12 research outputs found
Implementación y evaluación de la eficacia de la metodología "Flipped Classroom" (Aula Invertida) en asignaturas de Grado y Máster de la Facultad de Educación
Depto. de Investigación y Psicología en EducaciónFac. de EducaciónFALSEsubmitte
Implementación de la metodología Flipped Classroom (aula invertida) en la asignatura Orientación Educativa y Acción Tutorial de los Grados en Magisterio
El proyecto se basa en la puesta en práctica de la metodología de clase invertida en la asignatura Orientación Educativa y Acción Tutorial con el objeto de mejorar la capacitación, motivación y satisfacción de los futuros maestros.
La colaboración entre el profesorado de la Facultad de Educación que imparte la asignatura Orientación Educativa y Acción Tutorial nos ha llevado a reflexionar en torno a la metodología de enseñanza-aprendizaje llevada en la asignatura, considerando la necesidad de un cambio.
Perseguimos con ello mejorar la práctica docente en beneficio de nuestros alumnos del Grado de Maestro de Educación Primaria, del Grado de Maestro de Educación Infantil y del Grado en Pedagogia.
Flipeed Classroom es un modelo didáctico que permite el desarrollo constructivo del aprendizaje y facilita el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes, facilitando el aprendizaje personalizado. En este modelo se transfieren determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, utilizando el vídeo como recurso fundamental, y se emplea el tiempo de clase para trabajar aspectos que necesitan la ayuda del docente. Diferentes investigaciones muestran la eficacia de este modelo como Walsh (2013) que destaca una mayor implicación del aprendizaje por parte del alumnado. Otros estudios demuestran un incremento de la motivación porque conecta más con el alumnado al estar acostumbrado a utilizar Internet para obtener información (Bergmann y Sams, 2012), un aprendizaje más profundo, una mayor adaptación de este a su ritmo personal y del rendimiento en diferentes etapas educativas, incluida la universitaria (Bergmann y Sams, 2012; Szoka, 2013).
Para que la clase al revés contribuya a la mejora del aprendizaje es necesario, además, diseñar actividades que puedan realizar tanto en el aula como fuera de ella (Marqués, 2016), actividades que permitan el logro de las competencias que se trabajan en las diferentes asignaturas que conforman el título universitario.
Nuestro objetivo principal en el proyecto de innovación educativa es implantar este método didáctico en la asignatura de Orientación Educativa y Acción Tutorial de los grados de Maestro y Pedagogía, evaluando el impacto del mismo en el rendimiento y analizando la valoración de los estudiantes participantes
Hábitos e ingesta de nutrientes en universitarios de la Comunidad de Madrid
Vicerrectorado de Investigación UF
Preliminary study of dietary habiths in spanish free living elderly
Vicerrectorado de Investigación UF
Comparative analysis of the impact of university accreditation processes on the organisation and management of undergraduate degrees
Referencias bibliográficas:
• Abbas, J. (2020). HEISQUAL: A modern approach to measure service quality in higher education institutions. Studies in Educational Evaluation, 67, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100933
• Álvarez, P. R., López-Aguilar, D., Peña-Vázquez, R. y González-Morales, M. O. (2019). La guía docente en la planificación y desarrollo de la enseñanza universitaria. REID. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (21), 7-24. https://doi.org/10.17561/reid.n21.1
• Arranz, P., Palmero, C. y Jiménez, A. (2009). Educación superior y sistemas de garantía de calidad. Génesis, desarrollo y propuestas del modelo de la convergencia europea. Revista Omnia, 15(1), 37-56. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711473003.pdf
• Bricall, J. M. (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). España. https://www.observatoriuniversitari.org/es/files/2014/05/Bricall_JM-2000-Informe-Universidad-2000.pdf
• Buendía, A. et al. (2014). ¿La evaluación y la acreditación mejoran la calidad de programas de licenciatura en México? Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 68, 58-68. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/849
• Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. La Muralla.
• Casasola, L. A. et al. (2017). La accesibilidad de los portales web de las universidades públicas andaluzas. Revista Española de Documentación Científica, 40(2), e169. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1372
• Conferencia de Ministros Europeos (1998, 25 de mayo). Declaración de la Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo. http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionSorbona.pdf
• Conferencia de Ministros Europeos (1999, 19 de junio). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6a
• Correira, S. M. y Miranda, F. J. (2012). DUAQUAL: calidad percibida por docentes y alumnos en la gestión universitaria. Cuadernos de Gestión, 12(1), 107-122. https://doi.org/10.5295/cdg.100251sc
• European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). European Association of Institutions in Higher Education (EURASHE). Belgium. https://www.enqa.eu/wp-content/uploads/2015/11/ESG_2015.pdf
• Feigenbaumn, A. V. (1983). Total Quality Control. McGraw-Hill.
• Fernández Lamarra, N. (2012). La Educación Superior en América Latina. Aportes para la construcción de una nueva agenda. Revista Debate Universitario, 1(1), 1−29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4859695
• García-Jiménez, E. y Guzmán-Simón, F. (2016). La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de Ciencias de la Educación: Una cuestión de alfabetización académica. Educación XX1, 19(2), 19-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.16451
• Harvey, L. & Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34. http://dx.doi.org/10.1080/0260293930180102
• Hernández-Pina, F. (2014). Evaluación y acreditación del profesorado, programas e instituciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198821
• Ibáñez, F. J., Hernández-Pina, F. y Monroy, F. (2020). Evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en Educación desde el punto de vista del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(95), 137-154. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81380
• Hou, A.Y.C. (2018). The implementation of self-accreditation policy in Taiwan higher education and its challenges to university internal quality assurance capacity building. Quality in Higher Education, 24(3), 238-259. https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1553496
• Ibáñez-López, F. J., Hernández-Pina, F. y Monroy, F. (2020). Análisis del conocimiento y la percepción del profesorado sobre los procesos de evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en educación. Bordón, 72(4), 61-78. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79417
• Júpiter, H. (2017). Factors influencing international student’s decision in choosing study destination abroad. Labuan E-Journal of Muamalat and Society, 11(1), 86 – 97. https://doi.org/10.51200/ljms.v11i.728
• Juran, J. M. y Gryna, F. M. (1993). Manual de control de la calidad. McGraw-Hill.
• López-Aguado, M. (2018). La evaluación de la calidad de títulos universitarios. Dificultades percibidas por los responsables de los sistemas de garantía de calidad. Educación XX1, 21(1), 263-284. https://doi.org/10.5944/educxx1.20195
• Márquez, E. y Zeballos, Z. R. (2017). El Impacto de la Acreditación en la Mejora de la Calidad de los Programas Educativos que Ofrece la Universidad Autónoma de Tamaulipas: Un Estudio de Caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 65-83. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.004
• Mínguez, R. y Díaz, A. (2020). Repercusión de la acreditación institucional sobre la calidad de la universidad. Un estudio exploratorio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 107-123. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941minguez7
• Molina-Luque, F. (2017). Conflicto y colaboración en la organización y gestión universitaria: vida cotidiana y cultura institucional. Revista Internacional de Organizaciones, 19, 7–28. https://doi.org/10.17345/rio19.7-28
• Muñoz, J. M. y Pozo, C. (2014). El escenario de la calidad en la Universidad española: de dónde venimos y hacia dónde vamos, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3. 204011
• Narciso, K. (2016). Rediseño de procesos para mejorar la matrícula en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gestión en el Tercer Milenio, 19(38), 13-22. https://doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13784
• Palomero, J. E. y Torrego, L. (2004). Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa? Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18, 23-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418302
• Paricio, J. (2012). Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 49-69. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6014
• Pham, H. T. (2018). Impacts of higher education quality accreditation: a case study in Vietnam. Quality in Higher Education, 24(2), 168-185. https://doi.org/10.1080/13538322.2018.1491787
• Pozo, C. (2010). El seguimiento de los títulos oficiales de grado. El papel fundamental de los sistemas de garantía de calidad para la futura acreditación. XXI. Revista de Educación, 12, 81-105. http://hdl.handle.net/11162/24757
• Ramírez, M. I. y Montoya, J. (2014). La evaluación de la calidad de la docencia: Una revisión de la literatura. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 77-95. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5641
• Rauret, G. (2004). La acreditación en Europa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 49, 131-147. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/35104/01420063000784.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Rectores Universidades Europeas (1988, 18 de septiembre). Magna Charta Universitatum. http://www.magna-charta.org/resources/files/the-magna-charta/spanish
• R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con
• R.D. 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el R.D 1393/2007, de 29 de octubre. Boletín Oficial del Estado, 161, de 3 de julio de 2010. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861
• Resolución de 3 de marzo de 2022, de la Secretaría General de Universidades, por la que se dictan instrucciones sobre el procedimiento para la acreditación institucional de centros de universidades públicas y privadas, y se publica el Protocolo para la certificación de sistemas internos de garantía de calidad de los centros universitarios y el Protocolo para el procedimiento de evaluación de la renovación de la acreditación institucional de centros universitarios, aprobados por la Conferencia General de Política Universitaria. Boletín Oficial del Estado, 58, de 9 de marzo de 2022.
• Rico, M. y Sánchez, H. (2015). Diseño del Sistema de Garantía Interno de Calidad y Acreditación de títulos en ingenierías específicas. Revista Tecnológica ESPOL –RTE, 28(5), 90-104. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/427/294
• Roy, A. et al. (2022). Antecedents of short-term international mobility programs: a systematic review and agenda for future research. Globalisation, Societies and Education, 1-14. https://doi.org/10.1080/14767724.2022.2076657
• Sarasola, M., Delgado, P. y Lasida, J. (2015). El impacto de la implementación del sistema de calidad educativa PCI a través de la perspectiva del profesorado. Páginas de Educación, 8(2), 277-296. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/695
• Seidman, A. (2005). Minority student retention: Resources for practitioners. News Directions for Institutional Research, 125, 7-24. https://doi.org/10.1002/ir.136
• Seyfried, M. & Pohlenz, P. (2018). Assessing quality assurance in higher education: quality managers’ perceptions of effectiveness. European Journal of Higher Education, 8(3). 258-271. https://doi.org/10.1080/21568235.2018.1474777
• Takalo, S. K., Abadi, A. R. N. S., Vesal, S. M., Mirzaei, A. & Nawaser, K. (2013). Fuzzy Failure Analysis: A New Approach to Service Quality Analysis in Higher Education Institutions. International Education Studies, 6(9), 93-106. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v6n9p93 Valverde, G. A. (2014). Educational quality: global politics, comparative inquiry, and opportunities to learn. Comparative Education Review, 58(4), 575-589. https://doi.org/10.1086/678038
• Theiler, J. (2021). Some determinants of university student mobility in the Andean countries. Latin American Journal of Trade Policy 4(9). https://doi.org/10.5354/0719-
• Valverde, G. A. (2014). Educational quality: global politics, comparative inquiry, and opportunities to learn. Comparative Education Review, 58(4), 575-589. https://doi.org/10.1086/678038
• Vázquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13−26. http://doi.org/10.6018/rie.33.1.211501INTRODUCCIÓN. La calidad constituye un tema clave en el Espacio Europeo de Educación Superior. Así, las universidades han implementado Sistemas de Aseguramiento Interno de Calidad entre los que se encuentran los procesos de acreditación que tratan de constatar que las titulaciones se desarrollan conforme a lo establecido. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el impacto que tienen los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de los títulos de Grado, a partir de las valoraciones de diferentes audiencias (responsables de calidad, equipos directivos, PAS, estudiantes y profesores). MÉTODO. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental de carácter descriptivo y comparativo. La recogida de datos se efectuó a través de un cuestionario de 46 ítems diseñado ad hoc (medidos en una escala Likert de 0 a 4 puntos) que alcanzó una consistencia interna muy elevada (α de Cronbach de .984). La muestra está compuesta por 1964 sujetos de 13 Universidades públicas y privadas españolas. RESULTADOS. La puntuación promedio total del impacto de los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de las titulaciones fue de 100 (en una escala de 184 puntos) y el análisis de los ítems alcanzó medias entre 1.13 y 2.75 (en una escala máxima de 4 puntos). Los estudios comparativos efectuados ofrecieron diferencias en función del colectivo de pertenencia en 5 de las 8 dimensiones evaluadas. DISCUSIÓN. En general, las puntuaciones alcanzadas sugieren que el impacto de mejora de los procesos de acreditación sobre la Organización y Gestión de los títulos de grado fue percibido como medio, siendo el colectivo de estudiantes el más crítico en sus valoraciones mientras que los miembros de los equipos directivos y los responsables de calidad fueron los que valoraron con puntuaciones más altas el nivel de impacto.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Gobierno de España)Depto. de Investigación y Psicología en EducaciónFac. de EducaciónTRUEpu
Factores motivacionales en el perfil del fisioterapeuta: un estudio experimental
Vicerrectorado de Investigación UF
Expectations, motivations and knowledge of first and second year undergraduate students in the Faculties of Education and Psychology at the Complutense University of Madrid: Design of an evaluation questionnaire and a training proposal.
El objetivo principal de este proyecto fue estudiar las expectativas, motivaciones y conocimiento sobre la universidad de los estudiantes de los primeros grados de las facultades de Educación y Psicología para poder conocer estos aspectos y que reciban una mejor orientación cuando ingresan en la universidad. En cuanto a expectativas la más destacada: Que sus profesores revisen sus trabajos y me ofrezcan feedback. La mayor motivación: Conseguir un mejor trabajo al terminar sus estudios. La tarea que supone mayor reto: Escribir ensayos e informes académicos. Conocen poco los servicios que ofrece la UCM y la organización de sus facultades. En base a estos resultados se realiza una propuesta de formación.Universidad Complutense de MadridDepto. de Investigación y Psicología en EducaciónFac. de EducaciónFALSEsubmittedAPC financiada por la UC
Strategies for the prevention of Academic Dishonesty in university students
La Deshonestidad Académica (DA) es una de las grandes dificultades que está teniendo la universidad en la formación de futuros profesionales. El objetivo del trabajo fue el de analizar el efecto de un conjunto de tres estrategias para la prevención de conductas de DA en la percepción de la DA en estudiantes universitarios. La muestra total es de 1057 estudiantes universitarios de España y Costa Rica de 10 asignaturas diferente, tanto de grado como de máster. Los resultados indican que no existe un efecto significativo de las estrategías en la percepción de la DA. Sin embargo, el grupo de estudiantes que se expuso al material diseñado y que fue trabajado en el aula presenta una mejora en la percepción de la DA. El material diseñado puede ser empleado para tratar el tema de la DA al interior del aula.Academic Dishonesty (AD) is one of the great difficulties that the university is having in the training of future professionals. The objective of the work was to analyze the effect of a set of three strategies for the prevention of AD behaviors on the perception of AD in university students. The total sample is 1057 university students from Spain and Costa Rica from 10 different subjects, both undergraduate and master's degrees. The results indicate that there is no significant effect of the strategies on the perception of AD. However, the group of students that was exposed to the designed material and that was worked on in the classroom presented an improvement in the perception of AD. The designed material can be used to deal with the subject of AD within the classroom.Depto. de Investigación y Psicología en EducaciónFac. de EducaciónFALSEsubmitte