17 research outputs found

    Lead exposure in consumers of culled invasive alien mammals in El Palmar National Park, Argentina

    Get PDF
    Consumption of meat from animals hunted with Pb ammunition can cause toxic accumulation with consequent health risks, even if relatively small amounts are consumed in each exposure. In El Palmar National Park, Argentina, invasive alien mammals, wild boar (Sus scrofa) and axis deer (Axis axis), are culled with Pb ammunition and their meat is consumed. In this study, we evaluated blood Pb concentrations in 58 consumers of culled game and examined Pb exposure risk according to their demographics, duty, and consumption habits. Likewise, the likelihood of exposure was evaluated by quantifying Pb concentrations in meat samples of seven culled axis deer. Twenty-seven participants (46%) had detectable blood Pb levels (limit of detection = 3.3 μg/dL), with an average 4.75 ± 1.35 μg/dL (geometric mean ± geometric S.D.); the average for all participants was 3.25 ± 1.51 μg/dL. Blood Pb concentrations were significantly higher in hunters, in participants who reported consuming game meat more than 5 times per week, and in participants who reported frequently consuming cured game meat (compared to cooked or pickled). Pb concentration varied significantly along the trajectory of the bullet in deer muscle, being highest at mid-point but with detectable Pb levels even in distant tissue samples (control), suggesting potential for dietary intake by consumers. These findings provide evidence of Pb exposure risk in consumers and emphasize the relevance of replacing Pb ammunition with non-toxic alternatives. This change would reduce dietary exposure in frequent consumers and allow the use of game meat as safe food for people whilst eliminating collateral risks to wild animals and the environment.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vanstreels, Ralph Eric Thijl. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Sosa, Cristian. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University of California at Davis; Estados Unido

    The management control program of invasive alien mammals of Parque Nacional El Palmar: leptospirosis seroprevalence in axis deer (Axis axis)

    Get PDF
    Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaSeroprevalence of leptospirosis in axis deer (Axis axis) within the management control program of aliens invaders mammals of El Palmar National Park Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Delaloye, A.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:[email protected]ón.Las especies exóticas invasoras constituyen una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, pudiendo afectar la distribución y viabilidad de las especies nativas. Los ungulados exóticos se encuentran entre los principales mamíferos invasores y son considerados reservorios y propagadores de enfermedades, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud humana y animal. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PCMEI) compone una medida tendiente a disminuir las poblaciones de determinadas especies exóticas como es el ciervo axis (Axis axis). Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne obtenida es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales. El relevamiento de enfermedades zoonóticas en esta especie silvestre resulta un aporte significativo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos y subproductos derivados. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios y conocer el rol de esta especie exótica en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 193 muestras de sangre de Axis axis. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 21,76% (42/193) para ciervos. Los sueros positivos de ciervo axis reaccionaron para los serovares fueron Canicola (69,05 %), Pomona (35,71%), Castellonis (23,81%), Hebdomadis (9,52%), Hardjo (7,14%), Pyrogenes (7,14%), Icterohaemorrhagiae (4,76%), Bataviae (2,38%) y Wolffi (2,38%). El 35,71% de las muestras positivas de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. La mayoría de los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100 o 1/200), mientras que dos animales presentaron títulos moderados (1/400) y siete tuvieron títulos altos (1/800). El serovar predominante fue Canicola que además se presentó con los títulos más elevados. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.Se requiere complementar el estudio con otras técnicas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región, a detectar focos de infección y analizar los factores de riesgo asociados a la presentación de esta zoonosis en ciervo axis.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. No especifíca;Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de ZoonosisCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Zoonosi

    Wild pigs and their widespread threat to biodiversity conservation in South America

    Get PDF
    Wild pigs, including wild boar (Sus scrofa) and feral domestic pig (Sus scrofa domestica), are associated with negative impacts in their native and introduced ranges. We compiled wild pig occurrence reports and utilized Maximum Entropy modelling to predict their potential distribution in ecoregions overlaying Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Uruguay and Paraguay. An analysis of their observed and potential distributions was carried out in relation to four biodiversity hotspots and 3766 protected areas to estimate the number of units and percent area currently and potentially invaded. Among biodiversity hotspots, Atlantic Forest, Cerrado, and Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests included 44.7% of wild pig records. The proportion of suitable area was 85% in Atlantic Forest, 61.3% in Cerrado, 37.5% in Chilean Winter Rainfall-Valdivian Forests, and 5.6% in Tropical Andes. The number of protected areas with known wild pig presence was led by Uruguay (100%), followed by Chile (20.3%), Argentina (15.8%), Paraguay (9.5%), Bolivia (6.5%), and Brazil (4.7%). The proportion of protected areas with predicted wild pig presence was highest in Uruguay (100%), followed by Paraguay (72.6%), Brazil (58.0%), Argentina (57.4%), Chile (42.2%), and Bolivia (35.9%). Our work represents the first assessment of wild pig potential distribution in South America and highlights the potentially devastating impacts of wild pigs on the regional biodiversity and national conservation targets, especially at mega-diverse areas. We present a dynamic web application that can be readily consulted by scientists, managers and decision makers to improve wild pig control and risk mitigation actions in the study region.Fil: la Sala, Luciano Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Burgos, Julian Mariano. Marine and Freshwater Research Institute; IslandiaFil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Bagnato, Camilo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Ballari, Sebastián A.. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guadagnin, Demetrio L.. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Kindel, Andreas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Etges, Matheus. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Skewes, Oscar. Universidad de Concepción; ChileFil: Schettino, Daniella. Instituto de Defesa Agropecuária de Mato Grosso; BrasilFil: Perez, Andres Maximiliano. University of Minnesota; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Carpinetti, Bruno Nicolás. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Abordaje una salud en el manejo del cerdo silvestre en el partido de Tandil

    No full text
    El cerdo silvestre (Sus scrofa) es reconocido entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Debido a sus impactos negativos y a la falta de depredadores naturales, en casi todos los sitios en donde se ha introducido o expandido, es necesario implementar estrategias de manejo para reducir sus poblaciones. Problemáticas complejas como estas requieren el abordaje integral de Una Salud, que reconoce y destaca la interconexión entre salud humana, animal y ecosistémica. El objetivo de este proyecto es desarrollar una estrategia de manejo adaptativo del cerdo silvestre en el partido de Tandil, para minimizar sus impactos negativos sobre la salud pública y animal, la biodiversidad y la producción agropecuaria, que se desarrolle colaborativa e interinstitucionalmente y pueda ser sostenida en el tiempo procurando elmenor impacto ambiental posible. Para ello, en la primera etapa nos propusimos caracterizar la situación del cerdo silvestre en el partido de Tandil con el fin de comprender el proceso de invasión, dimensionar la magnitud de los potenciales impactos, y avanzar en la conformación de una red detrabajo.En el período octubre-diciembre de 2022, con la colaboración de veterinarios de la Fundación Tandilense de Lucha Antiaftosa (FUNTALA) y en el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, se encuestaron productores de 278 establecimientos ganaderos delpartido de Tandil. A partir del análisis de los datos obtenidos se caracterizaron distintos aspectos relacionados con la situación del cerdo silvestre: su distribución temporo-espacial, los potenciales puntos de contacto con cerdos domésticos y la percepción de la problemática por parte de losproductores, a nivel general y de establecimiento.1) Distribución temporo-espacial del cerdo silvestre en el partido de Tandil. 2) Impactos negativos percibidos. 3) Valoración de la especie por parte de los productores. 4) Red de trabajo involucrada en la primera etapa del proyecto.El cerdo silvestre fue reportado a lo largo del territorio relevado y un gran número de los establecimientos que tenían cerdo silvestre (39/95, 41%) manifestaron estar dispuestos a participar de acciones de manejo, lo cual permitirá realizar las primeras pruebas piloto y el análisis sanitario de la especie. Esto permitirá plantear a futuro el desarrollo de una red participativa de vigilancia epidemiológica de enfermedades relevantes para la salud humana y animal. La formación de una red de trabajo que permita aprovechar las fortalezas de los distintos actores involucrados, es esencial para que las medidas de manejo puedan sostenerse a largo plazo. Asimismo, para el manejo del cerdo silvestre es importante tomar decisiones fundamentadas técnica y científicamente, con ética, bienestar animal y seguridad en las acciones, procurando el menor impacto ambiental posible.Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Trevolazavala, Christian. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Tandil; ArgentinaFil: Irastorza, Teresita. Comisión de Lucha Contra Plagas Agrícolas de Tandil; ArgentinaFil: Bruschi, Marcos. Fundación Tandilense de Lucha Antiaftosa. FUNTALA; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaPrimeras Jornadas Integradas en Investigación y SaludTandilArgentinaSistema Integrado de Salud Pública TandilConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire

    Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar

    No full text
    El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por cazadores y donada a escuelas rurales de la zona. Este aporte hace que el plan sea un ejemplo de participación comunitaria en la conservación de los ambientes naturales. Por ser consumida en la misma provincia, el monitoreo sanitario de la carne depende de la instancia municipal o provincial. Actualmente es necesario reforzarlo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos derivados. Este trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios sobre dichas especies. Durante el 2017 se obtuvieron muestras de suero de 42 jabalíes y 108 ciervos axis. Se realizaron distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de enfermedades. En jabalí se analizó aujeszky, brucelosis, fiebre aftosa, gastroenteritis entérica transmisible, peste porcina clásica, síndrome respiratorio reproductivo porcino; y en ciervo se estudió aborto enzoótico ovino, brucelosis, fiebre aftosa, fiebre Q, leucosis y paratuberculosis. Todas las pruebas fueron realizadas por SENASA según los protocolos correspondientes. Tanto en los sueros de jabalíes como en los de ciervos no se encontraron anticuerpos contra ninguna de las enfermedades mencionadas, a excepción de dos ciervos positivos a fiebre Q. Los resultados demuestran que los individuos tuvieron contacto con el agente patógeno Coxiella burnetii en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Estudios a futuro estarán dirigidos a aumentar el número de animales muestreados y evaluar la presencia de dicha zoonosis en las personas que manipulan las piezas, destacando la importancia de realizar monitoreos sanitarios sostenidos en el tiempo, que abarquen la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública y la conservación de la biodiversidad.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barandiaran, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capellino, Félix. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de La Rioj

    Seropositividad a Hepatitis E en jabalí (Sus scrofa) y perros que consumen su carne en el área de influencia de los parques nacionales El Palmar y Campos del Tuyú (Argentina)

    No full text
    El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global. La infección se produce por la ingestión de carne cruda o mal cocida, agua contaminada o por contacto directo con animales infectados. Aunque cerdos y jabalíes (Sus scrofa)son considerados los principales reservorios y potenciales diseminadores de la infección, el rango de hospedadores se está ampliando. En los Parques Nacionales El Palmar (PNEP), Entre Ríos y Campos del Tuyú (PNCT), Buenos Aires, se controlan mamíferos exóticos invasores, entre ellos el jabalí. Los restos de carne y vísceras derivados del control se suelen utilizar como alimento para los perros de la zona. El objetivo del presente trabajo fue determinar en ambas áreas de estudio la presencia de anticuerpos contra VHE en jabalí y en perros que consumen su carne. Se extrajeron muestras de sangre de ambas especies durante 2017-2019 y 2021-2022 en el PNEP y PNCT,respectivamente. Los sueros obtenidos se conservaron (-20°C) hasta su análisis con el kit de ELISAVHE Ab Ultra (DIA.PRO). Se detectaron anticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes y 1/20(5%) perros del PNEP. En el PNCT, se detectaron anticuerpos anti-VHE en 22/42 jabalíes (52,38%) y un perro fue clasificado como dudoso (1/21). Los resultados indican la exposición de jabalíes y perros al VHE en ambas áreas. Este es el primer reporte de seropositividad en perros relacionados con la caza en nuestro país. Esto condice con reportes previos en otras partes del mundo en perros alimentados con carne cruda de jabalí o vinculados a su caza. Otras investigaciones señalaron que el contacto con perros es un factor de riesgo para la infección de humanos con VHE indicando una relación epidemiológica. Estos hallazgos sugieren que el jabalí podría ser relevante para la transmisión de la enfermedad a perros que consumen su carne y que existe un riesgo potencial de transmisión zoonótica para personas que consumen o manipulan la carne y/o que están en contacto estrecho con estos perros.Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Caselli, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaII Congreso de Microbiología VeterinariaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    The control program of invasive alien mammals of Parque Nacional El Palmar: detection of antibodies anti-Leptospira spp. In wild boars (Sus scrofa)

    No full text
    Una de las principales especies exóticas invasoras en la Argentina es el jabalí (Sus scrofa), reconocida entre las 100 especies más dañinas del ecosistema a nivel mundial. Sus poblaciones son consideradas reservorios y propagadoras de enfermedades infecciosas que afectan a los animales domésticos y a la fauna nativa, así como también fuentes potenciales de enfermedades transmisibles al hombre. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, implementado desde el 2006, tiene como finalidad disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis) para la conservación de la biodiversidad. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales receptoras. Actualmente es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales capturados, dado que representa un riesgo potencial en la transmisión de diferentes zoonosis, más aun considerando la amplia distribución geográfica del jabalí, su abundancia, su consumo actual y su parentesco con el cerdo doméstico. Entre las enfermedades infecciosas endémicas en Argentina y frecuentemente vinculadas a poblaciones de cerdos silvestres, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo conocer el rol de dicha especie en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 75 muestras de sangre de Sus scrofa capturados durante las Jornadas de Caza. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 33,33% en jabalíes (25/75). Los sueros positivos de jabalí reaccionaron para los serovares Pomona (60%), Canicola (28%), Hebdomadis (28%), Icterohaemorrhagiae (20%), Hardjo (8%), Grippothyphosa (8%) y Castellonis (4%). El 32% de las muestras positivas de jabalí reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. Los sueros positivos presentaron en su mayoría títulos bajos (1/100 o 1/200) a excepción de un caso con título moderado (1/400). El serovar predominante fue Pomona. Estos resultados indican que los animales tuvieron contacto con el agente patógeno en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o que sean transmisores actuales. Para determinar el estadio de la enfermedad se requiere complementar este estudio con otras técnicas diagnósticas. Estudios a futuro estarán dirigidos al aislamiento del agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región y estudiar los factores de riesgo asociados a la presencia de la leptospirosis.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Arte. Grupo de Investigación A Través de la Práctica Artística.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis "Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI"Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Zoonosi

    Lead exposure in dogs fed game meat and offal from culled invasive species in El Palmar National Park, Argentina

    No full text
    This is the first field study to evaluate lead exposure in dogs fed game meat and offal and, to our knowledge, the first study exploring associations between game consumption and dog health status. We quantified lead concentrations in blood and hair and haematological parameters of 31 dogs fed game meat and offal from wild boar (Sus scrofa) and axis deer (Axis axis) culled with lead ammunition in El Palmar National Park, Argentina. Despite variable weekly frequency in game consumption, dogs had detectable blood and hair lead levels, demonstrating recent and chronic exposure. Lead geometric mean and SD were 18.91 ± 346.85 μg/dL w.w. in blood (range = 0.53–216.58), and 0.721 ± 6.444 μg/gr d.w. in hair (range = 0.007–34.800). Hair lead levels were relatively low in most samples, except for the oldest dog which had an atypically high value concurrent with anaemia, a common outcome of chronic lead exposure. Dog’s owner was significantly predictive of both blood and hair lead levels, which reflects the same feeding patterns for all dogs owned by the same person. Body condition was associated with hair lead, with dogs in good condition presenting higher lead levels. This could be related to greater game consumption by those dogs, resulting in higher lead ingestion. Dogs fed game meat and offal at very low or low frequency (≤4 times per week) showed higher blood lead levels, suggesting there might not be a risk-free frequency for game provision to dogs. Considering the risks of dietary lead exposure, avoiding feeding dogs lead-killed game and replacing lead ammunition with non-toxic alternatives are recommended. This would allow using hunted game as a valuable food resource without unnecessary risk for the health of consumers and the environment.Fil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vanstreels, Ralph Eric Thijl. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Delaloye, Aldo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Sosa, Cristian. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University of California at Davis; Estados Unido

    Detection of anti-hepatitis E virus antibodies in wild boar (Sus scrofa), axis deer (Axis axis) and game meat consumers from Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina

    No full text
    El virus de la hepatitis E (VHE) es una zoonosis de relevancia para la salud pública anivel mundial. La infección se produce por la ingestión de alimentos o fomitescontaminados o por contacto directo con animales infectados, siendo la principal vía detransmisión la fecal-oral. En humanos, el curso puede ser agudo y presentarmanifestaciones extrahepáticas. En animales, en cambio, es asintomático. El VHE hasido reportado en jabalí (Sus scrofa) de Argentina y Uruguay, pero aún se desconoce elciclo epidemiológico en la región. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP) seimplementa un plan de control de las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis). Laspersonas vinculadas al plan manipulan y consumen la carne y los restos son utilizadospara alimentar perros domésticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar lapresencia de anticuerpos contra VHE en jabalí, ciervo, perros y personas del PNEP.Durante 2017-2019 se obtuvieron muestras de sangre de jabalí, ciervo, perros ypersonas. Los sueros se conservaron a -20°C hasta su procesamiento. Las muestras seanalizaron con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (DIA.PRO). Se detectaronanticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes, 2/56 (3,57%) ciervos, 1/20 (5%) perrosy 2/43 (4,65%) personas. Este es el primer reporte de seropositividad a VHE en ciervoaxis y perros de Argentina. En jabalí, el porcentaje de seropositivos fue superior alreportado previamente en nuestro país y en Uruguay (20%). Los hallazgos deseropositividad en jabalíes, ciervos, perros y personas que comparten un contextoespacio-temporal sugieren una potencial relación epidemiológica. Esto destaca lanecesidad de profundizar la investigación, aplicar medidas preventivas y que el sistemade salud considere la infección por este virus en toda hepatitis aguda o crónica en lasque se haya descartado otras causas.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Sosa, Cristian. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Zermathen, Juan. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Caselli, Andrea E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaII Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología VeterinariaTandilArgentinaAsociación Argentina de Inmunología VeterinariaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Vigilancia seroepidemiológica de Leptospira sp. en jabalíes (Sus scrofa) de vida libre capturados entre 2015 y 2019 en dos regiones diferentes de Argentina

    No full text
    La leptospirosis es una zoonosis muy difundida que provoca pérdidas productivas en el ganado. El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero exótico invasor que se adapta a diferentes ecosistemas, es omnívoro-carroñero, convive en piaras numerosas y puede desplazarse a grandes distancias. Por esto se considera de riesgo sanitario y un excelente centinela para estudios seroepidemiológicos. En este trabajo se recopila la información referente a la circulación de Leptospira spp en jabalíes de dos regiones diferentes de Argentina. Entre 2015 y 2019, se tomaron muestras de sangre de n= 109 jabalíes abatidos en actividades cinegéticas en el noreste de la Patagonia Argentina (NEPA) y n=82 en el Parque Nacional el Palmar (PNEP) provincia de Entre Ríos. Todas las muestras de suero se analizaron mediante la prueba de microaglutinación (MAT) (prueba de referencia, OIE); las de NEPA en laboratorios de referencia de INTA-Castelar y SENASA utilizando los serovares: Canicola, Castellonis, Icterohaemorragiae, Grippothyphosa, Pomona, Pyrogenes, Wolffi y Tarassovi, mientras que las del PNEP se analizaron en el laboratorio de Zoonosis Rurales Azul donde, además, se usaron los serovares Bataviae, Copenhageni, Hardjo y Hebdomadis. En NEPA todos los sueros positivos reaccionaron únicamente contra el serovar Pomona (19,27%) excepto uno que reaccionó simultáneamente contra Sejroe. El 33% de los sueros del PNEP reaccionaron contra Canicola, Pomona, Ballum, Icterohemorragiae, Copenhageni, Sejroe, Wolfii, Tarassovi, Hebdomadis, Gryppothyphosa y Pyrogenes (Tammone, datos no publicados correspondientes a Tesis doctoral) de los cuales el 37% resultó reactivo a más de un serovar. El 95% de los animales del NEPA y el 56% PNEP reaccionaron contra el serovar Pomona. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las proporciones de jabalíes positivos del PNEP (33%) y NEPA (19,27%) (p=0,042; α=0,05%) (Test de Fisher). La presencia de bovinos y porcinos en el NEPA, ecosistema con una biodiversidad menor comparada con la del PNEP, podría explicar la alta frecuencia del serovar Pomona (asociado al ganado). Actualmente la población de jabalíes se encuentra en aumento, su interacción espacio-temporal con el ganado, y el contacto directo con el ser humano a través de la actividad cinegética y consumo de su carne, representan un riesgo de infección con L. interrogans serovar Pomona, uno de los serovares implicados en leptospirosis humana en Argentina.Fil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Petrakovsky, Jessica. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Sanchez, Mariana. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Martinez, Mara. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; ArgentinaFil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Patobiologia Veterinaria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Patobiologia Veterinaria.; ArgentinaIII Consensos Latinoamericanos Em Leptospirose AnimalSão DomingosBrasilLaboratório de Bacteriologia Anima
    corecore