4 research outputs found
Conformational Isomerization Involving Conserved Proline Residues Modulates Oligomerization of the NS1 Interferon Response Inhibitor from the Syncytial Respiratory Virus
Interferon response suppression by the respiratory syncytial virus relies on two unique nonstructural proteins, NS1 and NS2, that interact with cellular partners through high-order complexes. We hypothesized that two conserved proline residues, P81 and P67, participate in the conformational change leading to oligomerization. We found that the molecular dynamics of NS1 show a highly mobile C-terminal helix, which becomes rigid upon in silico replacement of P81. A soluble oligomerization pathway into regular spherical structures at low ionic strengths competes with an aggregation pathway at high ionic strengths with an increase in temperature. P81A requires higher temperatures to oligomerize and has a small positive effect on aggregation, while P67A is largely prone to aggregation. Chemical denaturation shows a first transition, involving a high fluorescence and ellipticity change corresponding to both a conformational change and substantial effects on the environment of its single tryptophan, that is strongly destabilized by P67A but stabilized by P81A. The subsequent global cooperative unfolding corresponding to the main β-sheet core is not affected by the proline mutations. Thus, a clear link exists between the effect of P81 and P67 on the stability of the first transition and oligomerization/aggregation. Interestingly, both P67 and P81 are located far away in space and sequence from the C-terminal helix, indicating a marked global structural dynamics. This provides a mechanism for modulating the oligomerization of NS1 by unfolding of a weak helix that exposes hydrophobic surfaces, linked to the participation of NS1 in multiprotein complexes.Fil: Conci, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Álvarez Paggi, Damián Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Oliveira, Guilherme A. P.. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Pagani, Talita Duarte. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Esperante, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Borkosky, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Aran, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Alonso, Leonardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mohana Borges, Ronaldo. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: de Prat Gay, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin
Arte contemporáneo, inclusión y transformación social.
Actividad CePIAbierto (RHCD FA Nº 103/2018). El eje central del proyecto es una exposición de los procesos realizados en los talleres de artes del Centro Vida Nueva (San Juan) y el Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas (Córdoba), junto a una selección de sus producciones visuales. Tanto éstas producciones como su montaje se propone desde un planteo contemporáneo y ampliado de las artes visuales, donde diversas disciplinas (como pintura, fotografía, video, registro de experiencias, textos e instalaciones) y diversos campos no artísticos (como pedagógico, social, psicológico, etc) se entrecruzan y construyen de manera colaborativa la experiencia propuesta, rescatando y revalorizando sobre todo el proceso de trabajo y no sólo el resultado final. Se realizó también una charla-debate con lxs artistas que pone en cuestión ideas ejes que atraviesan el trabajo artístico de las personas con discapacidad, la valoración positiva de la diferencia, la importancia y necesidad de poner en práctica concreta la inclusión en los diferentes ámbitos educativos-artísticos-culturales. Por último, se pintó colectivamente un mural como modo de compartir una experiencia de creación colectiva, junto a lxs artistas expositorxs.Actividad CePIAbierto (RHCD FA Nº 103/2018). Una experiencia artística expositiva que propone pensar la discapacidad no como un problema, sino como una pregunta que nos despierta. Pinturas, dibujos, charlas y un mural colectivo, dan cuenta de un proceso de trabajo artístico y de encuentro entre diversas personas que comparten un mismo hacer y placer: pintar, dibujar (¡y bailar!).Fil: Tamagni, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas; Argentina.Fil: Bula, Nadia. Centro Vida Nueva, Institución Aleluya-ARID.Fil: Maggio, Natalia. Universidad Católica de Cuyo. Centro Vida Nueva, Institución Aleluya-ARID.Fil: Scheidegger, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Walter, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Belkys Scolamieri, Delia Lozano. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. Apukay; Argentina
Antifungal activity of Lactobacillus fermentum CRL 251
Spoilage of food is mainly due to fungal growth. In addition to the great economic losses derived from the presence of mould, another concern is the potential mycotoxin production that may cause public health problems. In recent years, bio-preservation [the use of microorganisms and/or their metabolites to prevent spoilage and to extend the shelf life of foods] has gained increasing interest due to consumers? demands. Lactic acid bacteria (LAB) as bio-preservation organisms are of particular interest: they have been used for centuries as starter cultures in the food industry and are able to produce different kind of bioactive molecules, such as organic acids, peptides, fatty acids, hydrogen peroxide and bacteriocins. The present study was undertaken to evaluate the potentiality of Lactobacillus fermentum CRL 251 to inhibit mould and yeasts growth and characterize the metabolite/s involved. L. fermentumCRL 251 was grown in MRS broth (pH 6.5) at 37ºC for 24 h. The cell-free supernatants (CFS) was sterilized by filtration and used in the antifungal assays. The antifungal activity on various species of molds and yeasts was performed using the Microtitre Plate Well Assay. Conidial germination or yeast growth was determined during 48 h at 30ºC by measuring the optical density (OD580nm). The activity of CFS was determined in both neutral (pH 7, CFSn) and acidic (pH 3.8, CFSa) conditions. The activity of CFSn at different conditions of temperature (50, 100, 121ºC), pH range (3.0-8.0), and water activity (aw 0.995-0.901) was also determined. In addition, the effect of agitation on the antifungal compound/s production was evaluated. The resultsdemonstrated thatL.fermentum CRL 251 has inhibitory effect against a broad range of filamentous fungi (molds) and, to a greater extent, against spoilage yeasts in both, neutral and acidic conditions. The production of the antifungal compoundsstarts during the exponential phase and reaches the maximum value in the stationary phase where the activity (70-80 % inhibition)remained constant.The LAB growth under agitation condition not showedsignificant effect (p≤0.05) on the antifungal compounds production.The activity was stable during heat treatment and it remained constant even after autoclaving (121°C for 15 min). Maximum activity was determined at pH values between 3.0 and 5.0; at higher pH values no activity was observed. The inhibitory activity was stable at aw values between 0.995-0.937. No inhibitory activity was detected at awlower than 0.937. The antifungal peptides were partially purified and the molecular mass was estimated (approximately ≤ 10 kDa). This is the first report on a proteinaceous antifungal compound(s) productionby L. fermentum.Fil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Conci, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaV International Symposium on Lactic Acid Bacteria: Benefiting from Lactic Acid Bacteria. Progress in Health and FoodSan Miguel deTucumánArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilo
Evaluación Geoambiental del territorio de influencia de Villa María-Villa Nueva
El objetivo general del proyecto es evaluar desde la perspectiva geoambiental el territorio de influencia del conglomerado Villa María-Villa Nueva. El análisis geoambiental se basa en reconocer y describir formas y procesos de continua transformación del planeta, estudiar las relaciones de causa-efecto de los procesos actuales en el medio físico por las actividades humanas. Estas relaciones de causas-efectos se definen mediante la identificación y evaluación de geoindicadores de presión y estado de los recursos suelo, agua y vegetación. Los mismos son medidas (magnitudes, frecuencias, tasas y/o tendencias) de fenómenos y procesos geológicos que ocurren cerca o en la superficie terrestre y sujetos a variaciones significativas para comprender cambios ambientales durante períodos de hasta 100 años. En el contexto actual de pandemia, se avanzó mediante reuniones virtuales. En primera instancia se desarrolló el Seminario de Investigación: “Claves del conocimiento para la evaluación geoambiental” para lograr la construcción del conocimiento entre docentes-investigadores y estudiantes del proyecto. En el mismo se analizaron antecedentes del grupo de investigación en relación a los indicadores físicos, químicos y biológicos como posibles Geoindicadores de los recursos sueloagua, se interrelacionó la sustentabilidad ambiental con los conflictos socioambientales presentes en la región, se discutió sobre la problemática de eutrofización en la evaluación geoambiental y se comprendió la importancia de la gestión ambiental entre universidadmunicipio-provincia para una correcta evaluación y transferencia del conocimiento. Se concretó la conformación de dos proyectos de extensión asociados al de investigación, teniendo como base metodológica la investigación-acción y la formación de recursos humanos mediante las diferentes temáticas de tesis y becas EVC-CIN. De esta manera, se comenzó con la caracterización del avance de la frontera agrícola en función del impacto potencial del nitrógeno (N) en el ambiente fluvial Ctalamochita, mediante la selección de índices sensibles a la clorofila para estimar N antropogénico como geoindicador espectral de estado. En cuanto a la región norte del área de influencia del conglomerado Villa María-Villa Nueva, se comenzó con la evaluación geoambiental del ámbito urbano-rural de La Playosa, mediante el análisis de antecedentes geomorfológicos, pedológicos, climáticos, usos del territorio e identificación de parches de vegetación nativa no supervisada, y la construcción de un mapa preliminar geoambiental. En relación a la zona de cuenca alta del Río Ctalamochita, se inició con la evaluación de geoindicadores espectrales para determinar el estado trófico del embalse de Río Tercero en relación al conflicto ambiental de los incendios, de los cuales se seleccionó como prueba piloto el año 2009, ya que fue uno de los incendios más grandes registrados en el área serrana. A modo de complemento y para validar con otra área de estudio, se avanzó con la evaluación de geoindicadores espectrales temporales de los eventos de incendios de interfase del 2009 y 2020 en el área de influencia de Achiras, ya que ambos focos de incendio del 2009 (Villa General Belgrano-Achiras) se localizan en las Sierras Grandes y Comechingones con similar dirección meridional. Los índices seleccionados y definidos como Geoindicadores espectrales temporales de estado de los recursos suelo, agua y vegetación son: NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) para determinar el estado de la vegetación y el nivel de algas en los cuerpos de agua; NDWI (Normalized Difference Water Index) el cual es sensible al cambio en el contenido de agua y define que tan saturado está ese cuerpo de agua de material en suspensión; NBR (Normalized Burn Ratio) para determinar la severidad del fuego y SBI (Soil Bare Index) para la identificación de suelo desnudo. De esta manera, para el análisis de la imágenes satelitales, determinación de los índices espectrales e integración en un mapa geoambiental se desarrolló un Taller de Sistemas de Información Geográfica mediante la aplicación de Qgis. Los Geoindicadores de presión serán definidos a partir del análisis de las encuestas y entrevistas semiestructuradas. Por ello, se confeccionaron encuestas efectuadas a los actores sociales claves del territorio y se desarrolló el taller presencial con el sector hortícola de Villa María-Villa Nueva. Se prevé realizar un taller virtual con los productores del sector agrícola-ganadero (extensivo, intensivo) de la región. Se han establecido relaciones con instituciones públicas, principalmente con los municipios de La Playosa, Oliva, Arroyo Algodón, INTA local y regionales, Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y privadas como la Asociación de productores Hortícolas Villa María-Villa Nueva, Asociación Civil Qumanta Huasi de Hernando y Pueblo Mampa que permitieron tomar conocimiento de la situación ambiental de la comunidad regional.Fil: Rodriguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ingaramo, R. Natalia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Becker, Analía R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ledesma, M. Micaela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Rangone, Aldo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Barrera, Antonella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Salguero, Julieta. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Manzotti, Micaela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Maldonado, Luciana. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Bauk, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Milán, Cecilia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Gastaldi, Bernarda. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Bochatey, Octavio. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Torres, Rocío Magalí. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Romero, Ana Lucia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Turza Greff, Christian. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Vera, María Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Formía, Marcos. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaXIII Jornadas de Investigación. "Producción de conocimiento en contexto de Pandemia"CòrdobaArgentinaUniversidad Nacional Villa Maria. Instituto de Investigació