3 research outputs found

    Movimientos en Masa de la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Los Andes son jóvenes, tectónicamente hablando. Su relieve topográfico abrupto, actividad sísmica y extenso vulcanismo, combinado con una meteorización profunda, conllevan a una alta e inusual incidencia de amenazas por movimientos en masa. Los movimientos en masa son procesos importantes en los países andinos y literalmente significan una pesada carga para sus habitantes. De hecho, algunos de los peores desastres asociados a movimientos en masa en el mundo han ocurrido en la región Andina: los flujos de detritos de Vargas, Venezuela, ocurridos en 1999, con alrededor de 15.000 víctimas, El lahar de Armero, Colombia, ocurrido en 1992, con 23.000 víctimas y la avalancha de roca y hielo/flujo de detritos de 1970 en el Nevado Huascarán, Perú que se llevó 18.000 vidas (Ver Anexo B). Además de estos grandes eventos, cientos de pequeños movimientos en masa interrumpen las actividades normales en ciudades, pueblos y carreteras todos los años, provocando daños y muerte a sus habitantes y causando serias pérdidas económicas. El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por el Servicio Geológico de Canadá y los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de amenazas naturales. Específicamente en el campo de la amenaza por movimientos en masa el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de movimientos en masa de distintos países a efectos de revisar y promover los conocimientos y capacidades requeridas para reducir las pérdidas por estos procesos para beneficio de todos los ciudadanos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer una “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos de movimientos en masa y seleccionar los métodos apropiados para su estudio y control. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA. Este libro es el resultado de varios años de trabajo del grupo que incluyeron reuniones, viajes de campo, miles de mensajes vía e-mail e intercambio de información en Geosemantica (http:// can.geosemantica.net), horas de calurosas discusiones y numerosos bosquejos. Como resultado final de este largo proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia el tema, representantes de nuestras instituciones al grupo GEMMA, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de movimientos en masa, particularmente (1) clasificación de movimientos en masa, (2) procedimientos para la selección de metodologías para análisis de amenazas, (3) simbología cartográfica, (4) levantamiento de inventarios, (5) terminología relativa al tema. Este documento ha sido discutido y deliberado por las directivas de nuestras instituciones y se constituyen en una guía, estándar y referencia para la evaluación de amenaza por movimientos en masa en la región andina, el cual adoptamos como instituciones. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para la reducción de las amenazas por movimientos en masa en los Andes

    Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA)

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Si bien este no es un número de la Publicación Geológica Multinacional, de manera estricta, se sube esta presentación, ya que explica de forma breve en qué consiste el Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA), y todos sus subproyectos

    Conozcamos los Peligros Geológicos en la Región Andina

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Esta publicación está acompañada por un afiche de divulgación destinado a las escuelas, hecho en el 2010. El mismo se escaneo, y se adjunta a la misma.Los Servicios Geológicos y Mineros Sudamericanos, participantes del Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) decidieron la elaboración de un mapa regional de peligros geológicos a escala 1:7.500.000. Participaron en su elaboración los Servicios Geológicos y Mineros de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con la coordinación general del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). El proyecto fue financiado por los Servicios Geológicos mencionados y por el Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). El Servicio Geológico de Canadá (GSC) fue responsable de la edición cartográfica e impresión del mapa y texto explicativo. El proyecto fue presentado en Florencia, durante el XXXI Congreso Geológico Internacional (2004) y tuvo el auspicio de la Comisión de la Carta Geológica del Mundo (CCGM / CGMW). Durante las reuniones del Grupo de Trabajo Geocientífico y del Consejo Ejecutivo del Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) de 2004 se aprobaron los criterios metodológicos de elaboración y se designaron los representantes institucionales para su preparación. En 2005 se generaron las bases de datos y el mapa geológico. Durante una reunión de trabajo celebrada en 2006 en Buenos Aires, con la participación de los Coordinadores Nacionales y la Coordinación General se realizó la compilación preliminar de la Memoria Explicativa y los mapas, los que fueron concluidos en 2007. Los mapas fueron generados con un sistema de información geográfico (SIG) a partir del Mapa Geológico de América del Sur en formato digital preparado por el Servicio Geológico de Brasil (CPRM), realizándose una actualización de la geología, en el marco de la realización del Mapa Metalogenético de América del Sur a escala 1:5.000.000. Los polígonos geológicos fueron reclasificados y reagrupados de acuerdo con los objetivos del proyecto. La versión digital se encuentra también en el sitio www.can.geosemantica. net para facilitar la difusión de los datos y del mapa creado. La memoria fue elaborada a partir de la información generada por cada uno de los países participantes. La lista que sigue indica para cada país los nombres de los Coordinadores Nacionales (CN), y los participantes / colaboradores que estuvieron directamente involucrados en la compilación: Argentina: Omar Lapido (CN), Maria Alejandra González, Valerie Baumann, Roxana Chávez (SEGEMAR), Carlos Costa (Universidad Nacional de San Luis – UNSL). Bolivia: Gonzalo Quenta (CN), Dardo Barrientos (SERGEOTECMIN). Chile: Luis E. Lara Pulgar (CN) (SERNAGEOMIN). Colombia: Gloria Lucía Ruiz Peña (CN), Gloria Patricia Cortés, Yolanda Calderón Larrañaga y Fernando Gil (INGEOMINAS). Ecuador: Edwin León (CN) (DINAGE), Patricia Arreaga (Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR). Perú: Lionel Fidel Smoll (CN) (INGEMMET), Hernán Tavera (Instituto Geofísico del Perú – IGP). Venezuela: Jesús Gilberto Núñez (CN), Ninfa C. Montilla, Riguey Valladares (INGEOMIN). La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de Eduardo O. Zappettini (SEGEMAR), la elaboración digital de los mapas de Federico Ferpozzi (SEGEMAR) y la producción cartográfica de Robert Cocking (GSC)
    corecore