27 research outputs found

    Las huellas de la inequidad: suelo, ciudad y formas urbanas en los “frentes” y “fondos” del Área Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue escenario de grandes transformaciones urbanas en los últimos 25 años, en particular en sus áreas de borde, ligadas a los frentes costeros y bordes de cursos de agua. Este paper indaga acerca de las reglas implícitas y explícitas que dieron forma a esos procesos de transformación, en función de tres ejes de análisis, que representan los puntos más problemáticos en la construcción del AMBA: el acceso al suelo, la producción de ciudad y la morfología urbana. Para esto, se analizan dos casos contrastantes con el objetivo de formular hipótesis que permitan ampliar este análisis para otras áreas de borde de la región: la zona de Rincón del Milberg, en el municipio de Tigre, antiguos bañados ocupados recientemente por urbanizaciones informales, y la zona de Los Hornos, en el municipio de Moreno, una zona de cavas y hornos de ladrillo, donde se desarrollaron en la última década una serie de ocupaciones informales.The Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) was the scene of large urban transformations in the last 25 years, particularly in its fringe areas, related to the waterfronts or along the rivers. This paper asks about implicit and explicit rules that shaped those transformation processes, based on three axes of analysis, which represent the most problematic issues in the construction of the AMBA: access to land, production of city and urban morphology. For this purpose, we analyze two contrasting cases in order to formulate hypotheses, that will expand this analysis to other fringe areas of the region: Rincon del Milberg, in the municipality of Tigre, former wetlands, and recently occupied by gated communities, and Los Hornos, in the municipality of Moreno, an area of diggins and brickyards, where a series of slums were developed in the last decade

    Más viviendas, menos ciudad: las transformaciones recientes en el corredor norte del AMBA

    Get PDF
    En las últimas tres décadas, la ribera norte del AMBA ha cambiado por completo. Estos tejidos suburbanos, de usos mixtos, residenciales, recreativos y logísticos, se fueron homogeneizando morfológica, social y funcionalmente, con la llegada de emprendimientos inmobiliarios destinados a los sectores de mayor poder adquisitivo. En este marco, este trabajo se cuestiona acerca de las características espaciales de estos cambios y la calidad del espacio urbano resultante, en tanto escenario de las experiencias cotidianas de los habitantes. Para esto, se analizan dos áreas que han sido fuertemente impactadas por estos cambios en los municipios de Tigre y Vicente López.In the last three decades, the north coast of the AMBA has completely changed. These suburban fabrics with mixed land uses such as residential, recreational and logistics, were morphologically, socially and functionally homogenized, with the arrival of real estate developments destined togreater purchasing power sectors. In this framework, this paper inquiries about the spatial characteristics of these changes and the quality of the resulting urban spaceas a scenario for daily experiences of the inhabitants. For this, two areas that have been strongly affected by these changes are analyzed in Tigre and Vicente López municipalities

    Los centros tradicionales en la agenda política : Intervenciones en el espacio público

    Get PDF
    La ciudad construida como problema y, entonces, como objeto de intervención ha atravesado distintos paradigmas desde los comienzos de la modernidad. A partir de la década del 60, y en oposición al movimiento de los CIAM con su propuesta de la ciudad como tabula rasa y de destrucción de lo existente, recobra importancia la ciudad construida. Desde entonces y hasta el concepto de territorio como palimpsesto en las últimas décadas, va ganando protagonismo el territorio como sedimentación de los proyectos colectivos e individuales, como producto de las transformaciones naturales y como proceso complejo donde asumen materialidad las lógicas de los distintos actores intervinientes. En este marco, este trabajo se indaga sobre las intervenciones en centralidades tradicionales como espacios de mayor sedimentación en esos territorios. El territorio, en su dimensión espacial: las tramas, los tejidos, la morfología, las relaciones funcionales se construyen, deconstruyen y modifican, a partir de estas intervenciones y las particulares articulaciones de las distintas lógicas que las atraviesan. Asimismo, la implementación de las intervenciones en el marco de políticas públicas adquieren forma mediante distintos instrumentos técnico políticos: de intervención, planificación, financiamiento, participación, que dan cuenta de las articulaciones de las distintas lógicas de los actores intervinientes y los contextos espaciales y temporales en los que tienen lugar. En este sentido, el trabajo se indaga sobre estas distintas lógicas a través de 2 dimensiones, una espacial y otra desde la gestión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Patrimonio urbano y vivienda social en el centro de Buenos Aires : Nuevas perspectivas y conflictos

    Get PDF
    Interrogarse al mismo tiempo sobre los debates urbanísticos y sobre los actores, implica construir espacios de mediación entre aquellos trabajos que examinan los procesos de transformación urbana en términos amplios (Herzer, 2008) y los que se centran en políticas públicas. (Rodriguez, 2008; Herzer, 1997) En esa orientación el estudio se propone revisitar los debates sobre las modalidades de hacer ciudad, lo que se valora, etc. en la medida que están impresos en las representaciones de aquellos especialistas que están presentes en los procesos de toma de decisiones, en la adjudicación de recursos, o sencillamente desde las lecturas criticas. Dicho de otro modo, el rumbo de las políticas públicas o de la gestión no puede soslayar la dimensión urbanística. La Manzana de San Francisco nos permite reflexionar sobre dos valores del territorio que fueron claves en la materialización del proyecto: la rehabilitación de vivienda vs vivienda nueva, la vivienda en el centro vs la vivienda en la periferia. Esas dos cuestiones conformaban parte del debate urbanístico internacional de entonces.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Procesos de planificación en el Área Metropolitana de Buenos Aires 2000-2013 : Actores, escalas e instrumentos

    Get PDF
    A diferencia de los muchos estudios e investigaciones que examinan y evalúan los alcances de los programas habitacionales y sociales destinados para el Área Metropolitana de Buenos Aires durante la última década, este trabajo se propone caracterizar los instrumentos de ordenamiento territorial – considerando en términos amplios los planes, los proyectos y las normativas, mediante las cuales la política urbana intenta regular e intervenir sobre el territorio- y que no han sido suficientemente ponderados. Se parte del supuesto que estos instrumentos constituyen un interesante objeto de estudio pues permite iluminar las modalidades según las cuales se piensa y se opera sobre el territorio. ¿Cuál es el rol que les cabe en la toma de decisiones?, ¿Qué relaciones se establecen entre estos instrumentos y las numerosas y variadas transformaciones territoriales de nueva generación? Estas son algunas de las preguntas que están por detrás de esta investigación de la cual se presentará en esta instancia, algunas reflexiones preliminares. Metodológicamente se propone trabajar a dos escalas. Por un lado, se traza un panorama amplio mediante el relevamiento y el análisis de planes, proyectos, normativas y transformaciones territoriales en los 24 municipios del AMBA. Por el otro, se desarrollan estudios de caso en profundidad a los efectos de dar cuenta de las relaciones que se dirimen en los diferentes municipios. Se presentarán resultados preliminares, dando cuenta de la problemática de la planificación en el AMBA y en particular, de los municipios de San Fernando y San Miguel.Contrary to many studies and researches that examine and evaluate the scope of housing and social programs for the Metropolitan Area of Buenos Aires during the last decade, this work aims to characterize the land-planning toolsconsidering the plans, projects and regulations, whereby the public power tries to control and operate the territory- that were made and have not been sufficiently weighted. We assume that these tools are an interesting subject of study because it reflects the way in which the territory is thought and operated. Which is their role in making decisions processes regarding the territory? What relationships exist between these instruments and the several new generation territorial changes? These are some of the questions of this research, and, in this instance, we will present some preliminary thoughts. Methodologically we intend to work at two scales. On the one hand, we attempt to draw a comprehensive overview by the study and analysis of plans, projects, regulations and territorial transformations in the 24 municipalities of the AMBA. On the other hand, we develop case studies in order to accounting for the relationships that resolve on the different municipalities. We present very preliminary results accounting for the problem of planning in the AMBA and the study cases of San Fernando and San Miguel.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Procesos de planificación en el Área Metropolitana de Buenos Aires 2000-2013 : Actores, escalas e instrumentos

    Get PDF
    A diferencia de los muchos estudios e investigaciones que examinan y evalúan los alcances de los programas habitacionales y sociales destinados para el Área Metropolitana de Buenos Aires durante la última década, este trabajo se propone caracterizar los instrumentos de ordenamiento territorial – considerando en términos amplios los planes, los proyectos y las normativas, mediante las cuales la política urbana intenta regular e intervenir sobre el territorio- y que no han sido suficientemente ponderados. Se parte del supuesto que estos instrumentos constituyen un interesante objeto de estudio pues permite iluminar las modalidades según las cuales se piensa y se opera sobre el territorio. ¿Cuál es el rol que les cabe en la toma de decisiones?, ¿Qué relaciones se establecen entre estos instrumentos y las numerosas y variadas transformaciones territoriales de nueva generación? Estas son algunas de las preguntas que están por detrás de esta investigación de la cual se presentará en esta instancia, algunas reflexiones preliminares. Metodológicamente se propone trabajar a dos escalas. Por un lado, se traza un panorama amplio mediante el relevamiento y el análisis de planes, proyectos, normativas y transformaciones territoriales en los 24 municipios del AMBA. Por el otro, se desarrollan estudios de caso en profundidad a los efectos de dar cuenta de las relaciones que se dirimen en los diferentes municipios. Se presentarán resultados preliminares, dando cuenta de la problemática de la planificación en el AMBA y en particular, de los municipios de San Fernando y San Miguel.Contrary to many studies and researches that examine and evaluate the scope of housing and social programs for the Metropolitan Area of Buenos Aires during the last decade, this work aims to characterize the land-planning toolsconsidering the plans, projects and regulations, whereby the public power tries to control and operate the territory- that were made and have not been sufficiently weighted. We assume that these tools are an interesting subject of study because it reflects the way in which the territory is thought and operated. Which is their role in making decisions processes regarding the territory? What relationships exist between these instruments and the several new generation territorial changes? These are some of the questions of this research, and, in this instance, we will present some preliminary thoughts. Methodologically we intend to work at two scales. On the one hand, we attempt to draw a comprehensive overview by the study and analysis of plans, projects, regulations and territorial transformations in the 24 municipalities of the AMBA. On the other hand, we develop case studies in order to accounting for the relationships that resolve on the different municipalities. We present very preliminary results accounting for the problem of planning in the AMBA and the study cases of San Fernando and San Miguel.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Development and Implementation of the AIDA International Registry for Patients With Undifferentiated Systemic AutoInflammatory Diseases

    Get PDF
    Objective: This paper points out the design, development and deployment of the AutoInflammatory Disease Alliance (AIDA) International Registry dedicated to pediatric and adult patients affected by Undifferentiated Systemic AutoInflammatory Diseases (USAIDs). Methods: This is an electronic registry employed for real-world data collection about demographics, clinical, laboratory, instrumental and socioeconomic data of USAIDs patients. Data recruitment, based on the Research Electronic Data Capture (REDCap) tool, is designed to obtain standardized information for real-life research. The instrument is endowed with flexibility, and it could change over time according to the scientific acquisitions and potentially communicate with other similar tools; this platform ensures security, data quality and data governance. Results: The focus of the AIDA project is connecting physicians and researchers from all over the world to shed a new light on heterogeneous rare diseases. Since its birth, 110 centers from 23 countries and 4 continents have joined the AIDA project. Fifty-four centers have already obtained the approval from their local Ethics Committees. Currently, the platform counts 290 users (111 Principal Investigators, 179 Site Investigators, 2 Lead Investigators, and 2 data managers). The Registry is collecting baseline and follow-up data using 3,769 fields organized into 23 instruments, which include demographics, history, symptoms, trigger/risk factors, therapies, and healthcare information access for USAIDs patients. Conclusions: The development of the AIDA International Registry for USAIDs patients will facilitate the online collection of real standardized data, connecting a worldwide group of researchers: the Registry constitutes an international multicentre observational groundwork aimed at increasing the patient cohort of USAIDs in order to improve our knowledge of this peculiar cluster of autoinflammatory diseases

    Transformations, persistence and resistance on the north coast of the Buenos Aires Metropolitan Area

    No full text
    The northern corridor of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), which stands along Vicente López and Tigre districts, has been widely transformed in the last thirty years due to the emergence of new residential typologies. Substantial efforts have been made to recognize the cultural, social, environmental and economic logics that drove them. However, the methods and management mechanisms -understood as focus of disputes have not always been examined in their own extent. \nWe intend to demonstrate that it is possible to recognize common rules in the ways in which residential property development was located and linked to the river. In addition, we intend to show that these recent changes in the north shore produced a tendency towards functional homogenization (in terms of land uses), an increase in physical discontinuity (in relation to building alignment, density and urban plan) and a decrease of spatial permeability (regarding to the materiality of the limits between private and public spaces), all within the strengthening of the urban regulations as a focus of dispute (particularly during urban land management). \nFrom this point of view, we drive this research at the intersection between structures, processes and spatial approximation methods. We understand that new residential typologies must be examined beyond the limits of the architectural object, and that recent changes must be understood as processes of transformation, persistence and resistance.Fil: Colella, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, ArgentinaEl corredor de la costa norte del Área Metropolitana de Buenos aires (AMBA), a lo largo de las riberas que se extienden entre Vicente López y Tigre, tuvo cambios estructurales en los últimos treinta años con la irrupción de nuevas tipologías residenciales. La bibliografía ha realizado grandes esfuerzos por reconocer las lógicas culturales, sociales, ambientales y económicas que los impulsaron. No obstante, las formas y los mecanismos de gestión, entendidos como espacios de disputa, no siempre han sido examinados en su especificidad. \nNos interesa plantear que es posible reconocer reglas comunes en los modos en que los productos inmobiliarios de uso residencial se localizaron y se vincularon al río. asimismo, que los cambios recientes en el corredor costero norte produjeron una tendencia a la homogeneización funcional (en cuanto a los usos del suelo), al incremento de la discontinuidad física (en relación a la alineación, los trazados y la densidad) y a la disminución de la permeabilidad espacial (respecto a la materialidad de los límites entre el adentro y el afuera) en el marco de un fortalecimiento de los instrumentos normativos como espacios de disputa (particularmente durante la gestión del suelo). \nDesde esta perspectiva, conducimos esta investigación en el cruce entre formas, procesos y modos de aproximación espacial. Entendemos que las nuevas tipologías residenciales deben ser examinadas más allá de los límites del propio objeto arquitectónico y que los cambios recientes deben ser comprendidos en tanto procesos de transformación, persistencia y resistencia
    corecore