27 research outputs found

    Monitoreo social y ciudadano del financiamiento educativo. Diálogo intersectorial en la Provincia de Córdoba. (RENOVACION)

    Get PDF
    Hablar de monitoreo social y ciudadano del financiamiento educativo significa poder relevar información sobre el presupuesto y la inversión educativa. Significa monitorear, dar a conocer esta información a las escuelas y a la ciudadanía, promover espacios de diálogo intersectorial y espacios de incidencia pública con legisladores, funcionarios y técnicos de los ministerios de educación. La estrategia de trabajo este año es la sostenibilidad del proyecto, ampliar la cantidad de organizaciones participantes, desarrollar nuevos espacios de diálogo con el sindicalismo educativo, con organismos internacionales que financian programas educativos y con medios de comunicación. El marco para ello es por un lado la Ley Nacional de Financiamiento Educativo N° 26075. Por otro lado, el monitoreo social y ciudadano del presupuesto educativo provincial. Ambas líneas de trabajo mediante investigación, capacitación, diseño de piezas y acciones de comunicación, diálogo intersectorial e incidencia pública, desarrollando valores sociales de ciudadanía responsable, de educación cívica, de promoción del derecho a la educación, en el marco del trabajo en alianza y en conjunto con el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo (GCFE).Fil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Monitoreo social y ciudadano del financiamiento educativo. Diálogo intersectorial en la Provincia de Córdoba. (RENOVACION)

    Get PDF
    Hablar de monitoreo social y ciudadano del financiamiento educativo significa poder relevar información sobre el presupuesto y la inversión educativa. Significa monitorear, dar a conocer esta información a las escuelas y a la ciudadanía, promover espacios de diálogo intersectorial y espacios de incidencia pública con legisladores, funcionarios y técnicos de los ministerios de educación. La estrategia de trabajo este año es la sostenibilidad del proyecto, ampliar la cantidad de organizaciones participantes, desarrollar nuevos espacios de diálogo con el sindicalismo educativo, con organismos internacionales que financian programas educativos y con medios de comunicación. El marco para ello es por un lado la Ley Nacional de Financiamiento Educativo N° 26075. Por otro lado, el monitoreo social y ciudadano del presupuesto educativo provincial. Ambas líneas de trabajo mediante investigación, capacitación, diseño de piezas y acciones de comunicación, diálogo intersectorial e incidencia pública, desarrollando valores sociales de ciudadanía responsable, de educación cívica, de promoción del derecho a la educación, en el marco del trabajo en alianza y en conjunto con el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo (GCFE).Fil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Córdoba joven: un proyecto de formación profesional e inserción laboral para jóvenes en riesgo

    Get PDF
    La falta de oportunidades laborales para los jóvenes aparece como una de las principales causas de exclusión social. El fenómeno está asociado a las dificultades que presenta la transición hacia el mundo del trabajo.La EPH/INDEC (2011), indica que a los 16 años el 80% de los jóvenes urbanos solo estudia. Resulta notable que a una edad tan temprana el 12% no estudie ni trabaje. Este fenómeno se profundiza a partir de los 18 años, dado que la proporción de jóvenes que no estudia ni trabaja crece al 25% y se mantiene en ese nivel. Sólo el 56% de los jóvenes entre 18 y 25 años de edad trabaja o busca trabajo; el resto se distribuye entre jóvenes que declaran dedicarse exclusivamente a estudiar (30%) y los que ni trabajan, ni buscan trabajo, ni estudian (14%). De este 56% que trabaja o busca trabajo, el 17,8% no lo encuentra por eso son jóvenes desempleados. De los que consiguen trabajo, en el 60% de los casos se trata de empleo informal o en negro.Como objetivo general se plantea ofrecer oportunidades de capacitación e inserción laboral a jóvenes de la ciudad de Córdoba de 16 a 29 años de edad con estudios primarios completos, secundario completo y/o en procesos de terminalidad educativa, desocupados y/o con empleos precarios e informales.En cuanto a la Metodología utilizada, el programa impulsó la inclusión laboral de jóvenes en América Latina a partir de una estrategia de desarrollo juvenil basada en: (a) capacitación en “habilidades básicas para la vida” y tecnologías de información y comunicación, (b) pasantías laborales; y (c) inserción laboral. Dicha metodología se sostuvo a partir de un equipo de profesionales compuesto por capacitadores, tutores socio laborales, gestores de inserción y coordinadores, junto con un equipo de distintas áreas del Estado provincial.En el caso particular del proyecto en Córdoba, Argentina, el proceso de inclusión laboral, tuvo primero una etapa de formación, dividida en etapa de formación básica y una etapa de formación sectorial.Se trabajó en un proceso de compromiso y articulación multisectorial, principalmente con cámaras empresarias que identificaron necesidades de capacitación y asumieron en el marco de sus posibilidades compromisos de incorporación inicial de los jóvenes capacitados.Respecto a los resultados alcanzados, La convocatoria establecía un objetivo de 200 jóvenes. El proyecto convocó a 300 jóvenes. Se alcanzaron resultados cuantitativos, 347 jóvenes inscriptos, 197 jóvenes formados en proyecto formativo y ocupacional y cursos sectoriales, 120 jóvenes con pasantías laboral, 60 jóvenes con inserción laboral. Pero también alcanzo resultados cualitativos, como el cambio de proyecto que se inició en la vida de los jóvenes que participaron del mismo, la identificación de una metodología de formación profesional e inserción laboral para jóvenes de la comunidad en situación de vulnerabilidad social y el empleo de esta experiencia como piloto de incidencia pública para el diseño de un programa propio del Estado provincial

    Un diseño de evaluación formativa para la elaboración del plan de mejoras en una carrera de posgrado

    Get PDF
    La ponencia que se presenta refiere al Diseño de Evaluación Formativa de la Maestría en Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, que ha sido elaborado a fin de ordenar los procesos de autoevaluación institucional , permitiendo a posteriori y según se estime conveniente, la elaboración del plan de mejora de la carrera.El diseño de evaluación se sostiene en el encuadre conceptual que rescata la dimensión formativa de la evaluación y se detiene en la valoración de cuatro dimensiones de la Maestría:- La dimensión epistemológica , que alude a los contenidos conceptuales que integran la oferta curricular que se concreta en los cursos y seminarios de los Módulos Teórico-Conceptual; Metodológico – Procedimental y de Integración;- La dimensión técnico-profesional que corresponde las instancias de aprendizajes de las habilidades para el desempeño en el campo de la investigación educativa.- La dimensión pedagógico-didáctica que refiere a los procesos formativos y a las previsiones del proyecto de la maestría respecto a la evaluación y a la orientación y seguimiento de los alumnos. - La dimensión operativa que tiene que ver con la gestión de la maestría en general, las actividades de extensión y las relaciones interinstitucionales Los procesos de evaluación previstos tienen en cuenta criterios de calidad definidos para cada una de las dimensiones y la aplicación de metodologías cuanti y cualitativa.A través de la colecta de información de alumnos, docentes, egresados, documentos de la maestría. Su aplicación se lleva a cabo desde el año 2008.Los informes producidos en consecuencia posibilitan la elaboración anual de recomendaciones a los docentes de la carrera , orientadas a la mejora de los procesos que se incluyen en la dimensión pedagógico-didáctica

    Compromiso ciudadano con el financiamiento educativo: diálogo intersectorial en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Hablar del Compromiso ciudadano con el Financiamiento Educativo significa poder relevar información sobre el presupuesto y la inversión educativa, monitorear, dar a conocer, hacer incidencia pública en funcionarios y legisladores y establecer bases para un compromiso social y educativo, desde una Mesa de Trabajo pluralista y sectorial conformada por Organizaciones de la Sociedad Civil y Educativas. El marco para ello es por un lado la Ley Nacional de Financiamiento Educativo N° 26075 y el modo en que se ha dado cumplimiento en la Provincia de Córdoba a un amplio abanico de objetivos educativos trazados en la dicha ley durante el período 2006-2008/9. Por el otro, la Convocatoria Nacional del Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo de invitar a Organizaciones provinciales comprometidas con la educación a constituir Mesas de Trabajo a nivel provincial, integradas por actores-clave de la educación en la jurisdicción, para que realicen búsqueda de información, monitoreo y acciones de difusión e incidencia pública derivadas del marco de la Ley de Financiamiento Educativo.Fil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Compromiso ciudadano con el financiamiento educativo : diálogo intersectorial en la provincia de Córdoba.

    Get PDF
    Hablar del Compromiso ciudadano con el Financiamiento Educativo significa poder relevar información sobre el presupuesto y la inversión educativa, monitorear, dar a conocer, hacer incidencia pública en funcionarios y legisladores y establecer bases para un compromiso social y educativo, desde una Mesa de Trabajo pluralista y sectorial conformada por Organizaciones de la Sociedad Civil y Educativas. El marco para ello es por un lado la Ley Nacional de Financiamiento Educativo N° 26075 y el modo en que se ha dado cumplimiento en la Provincia de Córdoba a un amplio abanico de objetivos educativos trazados en la dicha ley durante el período 2006-2008/9. Por el otro, la Convocatoria Nacional del Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo de invitar a Organizaciones provinciales comprometidas con la educación a constituir Mesas de Trabajo a nivel provincial, integradas por actores-clave de la educación en la jurisdicción, para que realicen búsqueda de información, monitoreo y acciones de difusión e incidencia pública derivadas del marco de la Ley de Financiamiento Educativo

    Formación Técnico Profesional. El caso de los Institutos Superiores de Formación Técnico Profesional de gestión estatal en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación permanente de jóvenes y adultos: una propuesta de formación continua para directivos, docentes y formadores

    Get PDF
    Uno de los factores que cobra especial relevancia para profundizar la transformación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), es atender al desarrollo profesional de los equipos directivos y docentes de las instituciones de EPJA, como así también a la formación de los que están interesados en desempeñarse en esta modalidad. La reducida oferta de formación específica de grado y las escasas propuestas de capacitación sobre temáticas para la Modalidad generan que la población docente que actualmente está frente a los diversos servicios de Educación de Jóvenes y Adultos no cuente con la formación necesaria y específica para desempeñarse en esta modalidad educativa.Lograr una propuesta educativa acorde con los participantes de los servicios de esta modalidad requiere el diseño e implementación de estrategias de formación docente continua que permitan a directivos y docentes conocer las características cognitivas, sociales y culturales de los sujetos de la EPJA y reflexionar sobre su incidencia en el aprendizaje y los modos de organización institucional y curricular que mejor favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, el Equipo de Investigación, Docencia y Proyección Social de la Facultad de Educación de la UCC que estudió la SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS (2011-2013) transfirió los resultados de dicho trabajo, a través de la implementación de un Curso de Formación docente Continua destinado a supervisores, directivos y docentes.La propuesta se desarrolló conjuntamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos/ Cba. Los participantes fueron directivos y/o docentes pertenecientes a los CENMA de la Prov. de Cba. En la ponencia se presentará el diseño y parte de los avances en su implementación

    Educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba (2006-2012). Actores, instituciones y prácticas en contexto: una perspectiva integrada de investigación, docencia y proyección social

    Get PDF
    En los inicios del siglo XXI, en la Argentina y en Córdoba en particular –en el contexto latinoamericano y mundial-, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) está siendo no sólo una preocupación, sino una ocupación de los gobiernos y la sociedad civil. Además de en el aumento de la cobertura, el foco está puesto en la construcción de una propuesta de calidad, en la que se integren las políticas de distribución con las de reconocimiento, a los fines de mejorar la calidad atendiendo las especificidades. En definitiva, las iniciativas se orientan, en general, a la construcción de mejores escenarios de justicia socioeducativa.En este marco, desde la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, convencidos de la importancia que adquiere la articulación de acciones de docencia, investigación y proyección social desde el principio rector de la Responsabilidad Social, pretendemos compartir las conclusiones a las que arribamos como equipo de investigación al analizar cómo se configura/construye la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos como modalidad del sistema educativo en la Provincia de Córdoba –en el marco de las políticas públicas formuladas por el Estado Nacional en el contexto internacional- y profundizar en el conocimiento de su estado de situación en el período 2006- 2012, a los fines de contribuir con la generación de propuestas asociadas de mejora, tanto de las prácticas institucionales como de las políticas educativas de la modalidad.Se optó por un diseño metodológico de tipo descriptivo, basado en la observación y recolección de información con un enfoque mixto, es decir cuantitativo (se priorizan los datos y estadísticas relacionados con la población objetivo) y cualitativo (se recuperan los sentidos, apreciaciones y significados que los sujetos construyen en relación con la modalidad, a partir de sus testimonio y relatos, así como las formas por las cuales se representan los acontecimientos a partir de su propia experiencia).La población objeto de este estudio fue el subsistema de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos de la provincia de Córdoba. Dicha provincia fue seleccionada por ser una de las jurisdicciones que concentran el mayor número de unidades educativas y población estudiantil a nivel nacional, por haber implementado en la última década innovaciones institucionales y curriculares y por ofrecer a los investigadores posibilidades de acceso a las instituciones y a las fuentes de información y estadística, fundamentales en la estrategia metodológica del presente proyecto.Desde el punto de vista procedimental, se optó por realizar, inicialmente, una mirada global del panorama mundial, latinoamericano y nacional a partir de la consulta de bibliografía y documentos oficiales existentes. En segundo lugar, se focalizó la investigación en Provincia de Córdoba, con base en el análisis de documentos de la política educativa y de datos estadísticos existentes, más la realización de un trabajo de campo.Se emplearon cuatro estrategias metodológicas, a saber: Relevamiento de teoría formal y sustantiva: acerca de la problemática objeto de estudio; Documental: revisión y análisis de estudios, documentos y bibliografía reciente producida entre los años 2006-2011 por distintas agencias de gestión del conocimiento; Estadística: identificación, acceso y consulta a fuentes estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación y del de la Provincia de Córdoba, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, entre otras; y Trabajo de campo focalizado.Entre los principales resultados alcanzados la investigación encontró un mayor crecimiento de la cobertura de educación de EPJA en los últimos años; en especial entre 2008 y 2010, la matrícula ha aumentado un 26%, dada la expansión de la modalidad en el interior provincial y el desarrollo de la educación a distancia bajo la modalidad semipresencial.Otro de los resultados alcanzados es la marcada asimetría entre el ingreso y el egreso de alumnos de la Modalidad; señala una problemática hacia cuya atención es imperativo orientar los esfuerzos.El análisis de los índices de promoción ha permitido comprobar la existencia de brechas significativas: en el Ciclo Básico de la EPJA, entre las zonas urbanas y rurales (menores niveles de aprobación del año escolar en estas últimas) y, en todos los ciclos y ámbitos, entre géneros (las mujeres alcanzan niveles de promoción superiores a los varones).Asimismo la gran heterogeneidad de los grupos participantes, e inclusive la presencia de sujetos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad integrados en las aulas

    O ensino de segundo grau para jovens e adultos, na província de Córdoba, Argentina. História, políticas públicas e desenvolvimento educacional

    Get PDF
    The project was born as a possible answer to the challenges that the UCC has decided to meet on the way to redefining the bond with society. It is framed by one of the five lines stated in its Plan of Development (2009 – 2013) “The research on value for a better education and a better service to society” and by one of the priorities of the Faculty of Education “Education, inclusion and decision making”. The present project in­tends to meet this challenge using the integration of research, teaching and social projection.Also, the project intends to analyze the state of The Secondary Education of Youths and Adults in the province of Córdoba within the national and Latin American context. From the methodological point of view, we have chosen to conduct a descriptive study beginning with the revision and analysis of research, statistics and documents issued by different agencies of knowledge and a field research focused on the educational institutions with the aim of producing information that may let us influence on the process of decision-making.In the field of social sciences, research of this nature allows us to come up with questions for future investigation, aiming at a quality education as a fundamental human right. This project tries to help the University in this way with teaching related decisions or activities and the Cordoba society using social projection actions.Este proyecto nace como posible respuesta a los desafíos que la Universidad Católica de Córdo­ba ha asumido al emprender un camino hacia la re­definición del vínculo con la sociedad. Se enmarca en una de las cinco líneas explicitadas en su plan de desarrollo (2009-2013) Investigación de valor para una mejor enseñanza y servicio a la sociedad y en una de las prioritarias de la Facultad de Educa­ción llamada Educación, inclusión y toma de deci­siones. El presente proyecto procura dar respuesta a este desafío mediante una integración de accio­nes de investigación, docencia y proyección social.Además, se propone analizar el estado de si­tuación de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba en el contex­to nacional y latinoamericano. Desde el punto de vista metodológico, se opta por realizar un estu­dio de tipo descriptivo a partir de la revisión y aná­lisis de estudios, estadísticas y documentos pro­ducidos por distintas agencias de conocimiento y la realización de un trabajo de campo focalizado en instituciones educativas con la finalidad de ge­nerar información que permita incidir en los pro­cesos de toma de decisiones.Este proyecto busca aportar para construir una educación de calidad como derecho huma­no fundamental en esa dirección hacia la propia Universidad, en acciones de docencia, y hacia la sociedad cordobesa, mediante acciones de proyección social.Este projeto nasce como uma possível res­posta aos desafios que a Universidade Católica de Córdoba tem assumidos ao empreender um caminho para a redefinição da relação com a sociedade. É parte de uma das cinco linhas explícitas em seu plano de desenvolvimento (2009-2013) Investigação de valor para um melhor ensino e serviço à sociedade e em uma das prioridades da Faculdade de Educação chamada Educação, inclusão e tomada de decisões. Este projeto procura responder a este desafio, integrando ações de pesquisa, ensino e projeção social.Além disso, propõe-se analisar o estado da situação do ensino de segundo grau para jovens e adultos na província de Córdoba no contexto nacional e latino-americano. A partir do ponto de vista metodológico, decide-se realizar um estudo do tipo descritivo a partir da revisão e análise de estudos, estatísticas e documentos produzidos por diferentes agências de conhecimento e a realização de um trabalho de campo focado em instituições de ensino, a fim gerar informações que permitam influenciar nos processos de tomadas de decisões.Este projeto procura contribuir para construir uma educação de qualidade como um di­reito humano fundamental nessa direção para a própria Universidade, em ações de ensino e focada para a sociedade cordobesa, através de ações de projeção social
    corecore