4 research outputs found

    Primeros registros de Myxine affinis Günther, 1870 y Myxine knappi Wisner & McMillan, 1995 en el golfo San Jorge, Patagonia central, Atlántico Sudoccidental

    Get PDF
    There are records of seven species of hagfishes in the Argentine shelf and continental slope, comprising the most diverse region for this group in the Southwestern Atlantic. Here, the authors report the occurrence of Myxine affinis and Myxine knappi in San Jorge gulf, adding two species to the ichthyofauna of central Patagonia. A specimen of M. affinis (447 mm TL; hermaphrodite) was incidentally caught by the Patagonian shrimp fishing fleet and collected by the Fishery Observer Program of Fisheries Secretariat of the Chubut Province, Argentina. Subsequently, the authors collected a second specimen of M. affinis (358 mm TL; female) and a specimen of M. knappi (303 mm TL) during the research cruises of the oceanographic vessel ARA Puerto Deseado, within the “Pampa Azul” initiative. The latter is the twelfth record for the species. These specimens are stored in the ichthyological collection of the Instituto de Investigación de Hidrobiología of the Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew (UNPSJB-ICT), Argentina. These new records of M. affinis and M. knappi extended their known distribution by 850 km and 220 km northward, respectively. In addition, the authors reported morphometric, meristic and reproductive variables of the collected specimens.En aguas de la plataforma Argentina y del talud continental se tiene registro de siete especies de mixines (hagfishes), comprendiendo la región de mayor diversidad del Atlántico sudoccidental. A partir del Programa de Observadores a Bordo de la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut, que monitorea las pesquerías industriales de la región, se capturó incidentalmente un ejemplar de Myxine affinis (447 mm TL; hermafrodita). Posteriormente, durante las campañas de investigación del buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, en el marco de la iniciativa “Pampa Azul”, se registró un segundo ejemplar de M. affinis (358 mm TL; hembra) y un ejemplar de Myxine knappi de 303 mm TL. Este último es el doceavo registro para la especie. Todos los ejemplares fueron capturados mediante la utilización de redes de arrastre de fondo y se encuentran depositados en la colección ictiológica del Instituto de Investigación de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew (UNPSJB-ICT), Argentina. Estos nuevos registros amplían la distribución conocida para M. affinis y M. knappi en 850 km y 220 km respectivamente, sumando así dos especies a la ictiofauna de Patagonia central. En los ejemplares colectados, se registraron variables morfométricas, merísticas y reproductivas.Fil: Jacobi, Kevin Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Navoa, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Cochia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentin

    La diversidad funcional íctica como indicador de resiliencia a la pesca industrial en la Patagonia Argentina

    No full text
    Uno de los pasos importantes para identificar las consecuencias de la pesca en el funcionamiento ecosistémico es entender la relación entre la diversidad funcional íctica y la presión pesquera. Por primera vez para el Mar Patagónico Argentino, implementamos un enfoque con rasgos funcionales identificando la vulnerabilidad y cambios espacio-temporales de la diversidad funcional íctica capturada incidentalmente por la flota de arrastre del camarón rojo argentino Pleoticus muelleri (Spence Bate, 1888) entre 2003 y 2014. Ensamblamos siete rasgos tróficos y de historia de vida a una reconstrucción íctica del área de estudio y reportada en las capturas incidentales y evaluamos cambios en la riqueza específica y cuatro medidas de diversidad funcional [riqueza, redundancia, dispersión y valores comunitarios de rasgos] usando como predictores la intensidad de pesca, uso temporal, ubicación latitudinal y profundidad de los caladeros y la eslora de las embarcaciones. Peces residentes con más de 30 cm de LT, cuerpos deprimidos y fusiformes, niveles tróficos intermedios a altos, y alimentación bentónica, demersal y en zonas medias fueron vulnerables a la captura incidental. Los ensamblajes ícticos exhibieron una baja redundancia funcional y un aumento de la riqueza y variabilidad de rasgos hacia los polos y caladeros profundos, sugiriendo la existencia de nuevos roles funcionales en estas áreas coincidentes con aumentos en la proporción Lm50:Lmax, tamaño corporal, profundidad máxima y nivel trófico. Finalmente, identificamos un aumento temporal en la riqueza de especies ícticas capturadas con una homogenización de rasgos funcionales en los caladeros desde el año 2003.Fil: Rincón Díaz, Martha Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Cochia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y PesqueríasSanta MartaColombiaUniversidad del MagdalenaRed Iberoamericana de Investigación PesqueraUniversidad Jorge Tadeo Lozano. Sede Santa MartaUniversidad Nacional de Colombia. Sede Carib

    Southernmost record of Elops smithi in the Southwest Atlantic: A tropical species in waters of Patagonia, Argentina

    No full text
    The presence of ladyfish Elops smithi in Patagonian waters is a new addition to the ichthyological fauna of the Argentinean Sea. This record represents a southward extension of its known distribution by 8 degrees of latitude, ~1500 km. It is another example of the more frequent arrival of tropical or subtropical fish species to Patagonian waters.Fil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina. Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cochia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Trobbiani, Gastón Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Jacobi, Kevin Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: de Wysiecki, Agustín María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Figueroa, Daniel Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    Cambios en la composición específica y biogeográfica de ensambles ícticos costeros en la Patagonia, inducidos por cambio climático, pesca, e invasión de especies exóticas

    No full text
    El cambio climático, la pesca y la invasión de especies exóticas son propulsores de cambio global que afectan a las comunidades ícticas marinas de la Patagonia. Con la finalidad de evaluar cambios en la riqueza y composición íctica en la región Patagónica del Mar Argentino, reconstruimos los ensambles ícticos en tres áreas: Patagonia Norte, Central y Sur entre los años 1970 y 2020.Fil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Gobierno de la Provincia de Chubut. Secretaría de Pesca; ArgentinaFil: Cochia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: González, Raul Alberto Candido. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Lattuca, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Rincón Díaz, Martha Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Vanella, Fabián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Svendsen, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y PesqueríasSanta MartaColombiaRed Iberoamericana de Investigación PesqueraUniversidad del MagdalenaUniversidad Jorge Tadeo Lozano. Sede Santa MartaUniversidad Nacional de Colombia. Sede Carib
    corecore