4 research outputs found

    ACEPTACIÓN DE UNA DIETA ARTIFICIAL POR LARVAS DE LA MARIPOSA BATTUS POLYDAMAS POLYDAMAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE)

    Get PDF
    <p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 200%; text-align: justify; tab-stops: 234.0pt;"><span style="font-size: 11pt; line-height: 200%;"><span style="font-family: Times New Roman;">Se evalúo la aceptabilidad de una dieta artificial utilizada en la alimentación del estado larval de la mariposa <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Battus polydamas polydamas </em>(Lepidoptera: Papilionidae), bajo condiciones de laboratorio.<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>A las larvas se les ofreció una dieta en diferentes presentaciones y composiciones, de acuerdo con ensayos previos y con los análisis nutricionales desarrollados a larvas maduras y a hojas de la<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>planta hospedera,<em style="mso-bidi-font-style: normal;"> Aristolochia maxima</em> (Aristolochiaceae).<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>La longevidad, en estado larval, de <em style="mso-bidi-font-style: normal;">B. polydamas</em> criadas en laboratorio, se ve afectada significativamente por los diferentes tratamientos de alimentación. La curva de sobrevivencia <span style="mso-bidi-font-weight: bold;">no presento diferencias significativas entre las larvas alimentadas con solamente hojas jóvenes de la planta y aquellas que se alimentaron con dieta esparcida. En contraste, l</span>as tasas de crecimiento larval, fueron significativamente afectadas según el tratamiento<span style="mso-bidi-font-weight: bold;">.<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>S</span>e sustenta la cría de mariposas de la especie <em style="mso-bidi-font-style: normal;">B. polydamas </em>bajo una dieta artificial con condiciones de temperatura, humedad y luminosidad controlada, con propósitos de investigación o futuros planes de manejo y conservación.</span></span></p&gt

    Resumen diagnóstico del estado de conocimiento sobre uso y manejo de abejas melíferas en Colombia

    No full text
    El documento describe el estado de conocimiento sobre uso y manejo de abejas melíferas en Colombia. Metodológicamente, se realizó una revisión de literatura, consultando y analizando informes, documentos, bases de datos y otras publicaciones que dan cuenta del estado del conocimiento en el tiempo y que facilitan la identificación de cambios y desafíos del uso y manejo de abejas melíferas en el país. Se aborda el tema dando una mirada histórica desde la iniciación de la apicultura en Colombia, destacando aquellos eventos que han impactado hasta la fecha el desarrollo de la actividad y algunos de los actores involucrados en esos sucesos. Haciendo una síntesis de los hitos informativos y sus principales hallazgos en cuanto a la actividad apícola en el país. Revisando la gobernanza para el uso y manejo de las abejas, desde la institucionalidad formal para orientar al gobierno en lo concerniente al sector apícola, junto con la normatividad relacionada, hasta los apoyos al sector. Explorando cifras y datos que dan cuenta del desarrollo de la actividad en términos productivos y de conocimiento y por último, identificando los desafíos del uso y manejo de las abejas melíferas en Colombia. Al respecto, se puede decir que el conocimiento de la actividad apícola en el país tiene más de un siglo, pasando del manejo rustico con abejas melíferas europeas al manejo “moderno” con abejas africanizadas. Principalmente aprovechando la miel y muy poco de los otros productos derivados de las colmenas, incluyendo el servicio de la polinización. En su mayoría los beneficiarios del uso de las abejas son familias campesinas, recientemente involucradas en la actividad con necesidades de formación y transferencia tecnológica, distribuidos y agremiados a lo largo del territorio nacional. Generan alrededor de 9.000 empleos directos e indirectos, donde una tercera parte de estos apicultores utiliza algo de la miel para su consumo y el resto la distribuye y vende fraccionada a los compradores. Produciendo cerca de 3.300 toneladas, insuficientes para cubrir la demanda nacional, según lo indican los incrementos en la importación de productos y que contrasta con el bajo consumo de miel en el país. La actividad cuenta con una institucionalidad formal, involucrando distintos Ministerios e instituciones de apoyo. Soportada en un marco normativo, en su mayoría establecido cincuenta años atrás, relacionado con aspectos agropecuarios, sanitarios y de trazabilidad de la miel, con particular atención en los últimos años, motivando el trámite de una propuesta de Ley y algunas resoluciones de control que incluyen aspectos ambientales. Implorando una adecuada implementación, seguimiento y vigilancia para contribuir a mejorar el desarrollo de la actividad apícola y conocer fehacientemente el estado de esta. Por ejemplo, por años se ha insistido en la necesidad de un sistema actualizado y confiable de unificación de datos y cifras del sector apícola en Colombia, cuando el registro de apiarios se exige por norma desde 1982. Los desafíos identificados de lo que se conoce del uso y manejo de abejas melíferas en el país, han ido acumulándose, en algunos casos incrementándose y en otros aflorándose. Tal es el caso de la adulteración de la miel que según la información se ha incrementado hasta abarcar el 85% de la demanda de productos en el país, sigue siendo un reto incentivar el consumo de productos y uso de servicios derivados del manejo de las colmenas, persiste la necesidad de desarrollo tecnológico, transferencia de conocimiento y articulación institucional, y surge la necesidad de implementar y vigilar la buenas prácticas agrícolas y apícolas para evitar la mortandad de colmenas reportada en los últimos años. Otros retos han ido superándose paulatinamente. Por ejemplo la africanización de las abejas, que al principio causo deserción de apicultores y temor en la población, ahora hasta existen programas y estudios de manejo genético para mejorar su mansedumbre y facilitar las actividades de manejo y reducción de riesgo vecinal. Los apicultores están más organizados, agremiados y con representación institucional formal a través de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura (CPAA) y el Acuerdo de Competitividad. Se empiezan a evidenciar iniciativas sostenibles de uso y manejo de abejas melíferas con impactos positivos en los ecosistemas y las especies de fauna y flora donde se lleva a cabo el manejo de colmenas, algunas veces combinando el uso de abejas sin aguijón nativas con el de melíferas. Finalmente, se espera que este diagnóstico del estado del conocimiento del uso y manejo de las abejas melíferas en Colombia constituya un medio de análisis para una adecuada dirección y evaluación permanente de la actividad apícola, facilitando el discernimiento de su desarrollo.BogotáCiencias Básicas de la Biodiversida

    Síntesis de las buenas prácticas de salud apícola requeridas para el mantenimiento y buen funcionamiento de colonias de Apis mellifera y abejas nativas en Colombia del grupo de las Meliponas

    No full text
    Las buenas prácticas de salud apícola requeridas para el sostenimiento de colonias, tanto de abejas Apis mellifera y abejas del grupo Meliponas, implica todas las acciones de manejo y protocolo realizadas de manera benévola y respetuosa para la cría de las abejas. Esto implica, desde la selección de la ubicación para las colonias, la elección de abejas reinas o de material biológico, hasta el cuidado de la colmena, el medio ambiente que la rodea y el aprovechamiento de sus productos. Este documento hace énfasis en las afectaciones naturales ocasionadas por agentes biológicos (como virus, bacterias, hongos, artrópodos y depredadores) y humanas, que impactan el uso y manejo de colonias de abejas Apis mellifera y abejas del grupo Meliponas y los medios o gestión sanitaria para minimizar su impacto y mantenerlas con buena salud. A pesar de que algunas de las afectaciones descritas no se han detectado o declarado en Colombia, es importante su conocimiento para evitar su propagación y tomar medidas de control inmediatas, y así proteger tanto colonias en cría, como especies silvestres y/o asilvestradas. La elaboración del presente documento se hace a partir de la revisión de información actualizada en publicaciones académicas y especializadas relacionadas con el tema y tiene como objetivo fortalecer el conocimiento de las buenas prácticas de salud apícola, proporcionar a los cuidadores de abejas, extensionistas, autoridades y personas interesadas, herramientas para mantener colonias sanas y fuertes. Lo anterior permite lograr un balance entre los aspectos productivos, comercial y ambiental, para contribuir con la instrumentalización y cumplimiento de las regulaciones sanitarias establecidas en la materia.BogotáCiencias Básicas de la Biodiversida

    Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.Bogotá, D. C
    corecore