6 research outputs found

    Diabetes mellitus gestacional: una aproximación a los conceptos actuales sobre estrategias diagnósticas

    Get PDF
    La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un estado de intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante la gestación. Los criterios iniciales para su diagnóstico fueron establecidos hace más de 50 años por O’Sullivan and Mahan, desde entonces se les han hecho modificaciones. En la actualidad, para el diagnóstico se tienen en cuenta dos métodos: el enfoque de un paso, consistente en una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) de 2 horas con 75g de glucosa, y el enfoque de dos pasos, que se compone por una prueba de tamizaje inicial con 50g de glucosa y una PTOG con 100g de glucosa si el tamizaje fue positivo. Ambos enfoques diagnósticos han sido justificados por consensos de expertos, sin embargo aún no se ha establecido un concepto absoluto sobre qué método aplicar; para la elección del método, el clínico debe tener en cuenta diversos factores. Este artículo propone hacer una descripción histórica y exponer el estado actual del diagnóstico de la DMG.Gestational diabetes mellitus (GDM) is a state of carbohydrate intolerance that is first recognized during pregnancy. The initial criteria for diagnosis were established more than 50 years ago by O’Sullivan and Mahan, and since then, some modifications have been made. Currently, diagnosis considers two methods: the onestep approach, consisting of an oral glucose tolerance test (OGTT) for 2 hours with 75g of glucose, and the two-step approach, which involves an initial screening test with 50g of glucose and OGTT with 100g of glucose if screening is positive. Both diagnostic approaches have been justified by expert consensus; however, an absolute concept about the method to be applied has not been established yet. To select a method, the clinician must take into account various factors. This paper proposes a historical overview and the presentation of the current status of GDM diagnosis

    Hemoglobina glucosilada a1c (a1c)

    Get PDF
    Antecedentes. La Hemoglobina GlucosiladaA1c es un examen de laboratorio empleado paraevaluar el control glucémico en pacientes condiabetes. Clásicamente el personal de atenciónen salud asume que solamente la glucemia promediodetermina el valor de A1c. Sin embargoalgunos estudios han encontrado variación en laA1c de acuerdo a la edad y el sexo.Objetivos. El objetivo principal de este estudioera determinar si existía alguna tendencia o patrónde comportamiento de los niveles de A1c adiferentes edades, en personas sanas. Otros objetivoseran encontrar los determinantes clìnicosy paraclínicos mas importantes del nivel de A1cen personas sanas, modelar el comportamientode la A1c en función de la edad, y comparar losniveles de A1c entre ambos sexos.Métodos. Se estudiaron 130 personas aparentementesanas distribuidas en 5 grupos etáreos: 7a 12 años (n=35), 13 a 18 años (n=34), 19 a26 años (n=20), 27 a 45 años (n=19) y 46 a60 años (n=22). Se practicó examen físicocompleto y determinación de glucemia deayuno, perfil de lípidos, ácido úrico y cuadrohemático. Los niveles de A1c se determinaronpor inmunoturbidimetría.Se realizaron comparaciones múltiples entregrupos de edad, así como regresiónpolinomial con los grupos de edad comovariable independiente y A1c como variabledependiente. Para establecer los determinantesde la A1c se realizó regresión lineal múltiple.Resultados. La A1c tuvo un comportamientocaracterizado por una curva que llega a unmínimo en el grupo de 19-26 años, y tienesu máximo en el grupo de 46-60 años. Lasdiferencias de A1c entre los grupos de 27 a45 y 46 a 60 años y los demás grupos tuvieronsignificancia estadística (p‹0.001). Las variables que incidieron en la A1c fueronedad, glucemia, sexo, tensión arterial diastólicay colesterol LDL. (r2=0.474). El modelo quemejor se ajustó a los datos de A1c por grupo deedad fue un modelo de orden 4 (r2=0.32).Los hombres presentaron un promedio de A1csuperior al de las mujeres en 0,18%. (p=0.003)Conclusiones. Nuestros datos sustentan la hipótesisde que los niveles de A1c varían con la edady el sexo en población no diabética. Hacia el futurosería recomendable ajustar las metas de A1cen el tratamiento de los pacientes con diabetessegún la edad y el sexo. (Rev Fac Med Univ NacColomb 2004; 52: 7-18

    Gestational Diabetes Mellitus: a review of current diagnostic strategies concepts

    No full text
    Gestational diabetes mellitus (GDM) is a state of carbohydrate intolerance that is first recognized during pregnancy. The initial criteria for diagnosis were established more than 50 years ago by O’Sullivan & Mahan, and since then, some modifications have been made. Currently, diagnosis considers two methods: the onestep approach, consisting of an oral glucose tolerance test (OGTT) for 2 hours with 75g of glucose, and the two-step approach, which involves an initial screening test with 50g of glucose and OGTT with 100g of glucose if screening is positive. Both diagnostic approaches have been justified by expert consensus; however, an absolute concept about the method to be applied has not been established yet. To select a method, the clinician must take into account various factors. This paper proposes a historical overview and the presentation of the current status of GDM diagnosis

    EFECTO DE LA PECTINA EXTRAÍDA DE GUAYABA SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO EN ADULTOS CON DIFERENTE CONDICIÓN CARDIOVASCULAR

    No full text
    Antecedentes. Objetivo. Se buscaron nuevas aplicaciones de la guayaba (Psidium guajava L.), fruta rica en nutrientes funcionales como pectina y compuestos antioxidantes, enriqueciendo alimentos de alto consumo (pan y arepa), con la pectina extraída de esta fruta.Material y métodos. Se realizó un estudio clínico en 31 adultos entre 20-70 años, clasificados en dos categorías de riesgo cardiovascular (latente y alto), quienes consumieron durante 15 días los productos pan o arepa enriquecidos con 5 ó 10 % de pectina extraída de guayaba. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol total (CT), lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y de alta densidad (cHDL), y triglicéridos (TG), antes y después de dicho consumo.Resultados. Se encontró una disminución en los niveles de colesterol total dependiente de la dosis de pectina adicionada al alimento, tanto en el grupo de riesgo latente como en el de alto riesgo. La mayor disminución (36 mg/dl) se observó en el grupo latente que consumió el alimento con 10% de pectina, igualmente en este grupo se encontró la mayor disminución en el cLDL (24 mg/dl). Respecto a los niveles de cHDL y TG no se observó relación con el contenido de pectina adicionada a los alimentos. En cuanto al tipo de alimento suministrado (pan o arepa) se observó una mayor disminución en los niveles de CT y cLDL en los individuos que consumieron arepa. Conclusiones. El consumo de los alimentos pan y arepa enriquecidos con 5 y 10% de pectina extraída de guayaba, durante 15 días, produjo una disminución en los niveles séricos de CT y de cLDL dependiente de la dosis tanto en el grupo de riesgo cardiovascular latente como en el grupo de alto riesgo. El efecto hipolipemiante fue mayor en los pacientes que consumieron arepa enriquecida con 10% de pectina extraída de guayaba

    Efecto de la pectina extraída de guayaba sobre el perfil lipídico en adultos con diferente condición cardiovascular

    Get PDF
    Antecedentes.Objetivo.Se buscaron nuevas aplicaciones de la guayaba (Psidium guajava L.), fruta rica en nutrientes funcionales como pectina y compuestos antioxidantes, enriqueciendo alimentos de alto consumo (pan y arepa), con la pectina extraída de esta fruta.Material y métodos. Se realizó un estudio clínico en 31 adultos entre 20-70 años, clasificados en dos categorías de riesgo cardiovascular (latente y alto), quienes consumieron durante 15 días los productos pan o arepa enriquecidos con 5 ó 10 % de pectina extraída de guayaba. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol total (CT), lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y de alta densidad (cHDL), y triglicéridos (TG), antes y después de dicho consumo.Resultados.Se encontró una disminución en los niveles de colesterol total dependiente de la dosis de pectina adicionada al alimento, tanto en el grupo de riesgo latente como en el de alto riesgo. La mayor disminución (36 mg/dl) se observó en el grupo latente que consumió el alimento con 10% de pectina, igualmente en este grupo se encontró la mayor disminución en el cLDL (24 mg/dl). Respecto a los niveles de cHDL y TG no se observó relación con el contenido de pectina adicionada a los alimentos. En cuanto al tipo de alimento suministrado (pan o arepa) se observó una mayor disminución en los niveles de CT y cLDL en los individuos que consumieron arepa.Conclusiones.El consumo de los alimentos pan y arepa enriquecidos con 5 y 10% de pectina extraída de guayaba, durante 15 días, produjo una disminución en los niveles séricos de CT y de cLDL dependiente de la dosis tanto en el grupo de riesgo cardiovascular latente como en el grupo de alto riesgo. El efecto hipolipemiante fue mayor en los pacientes que consumieron arepa enriquecida con 10% de pectina extraída de guayaba

    Hemoglobina glucosilada A1c (A1c)

    No full text
    Antecedentes. La Hemoglobina Glucosilada A1c es un examen de laboratorio empleado para evaluar el control glucémico en pacientes con diabetes. Clásicamente el personal de atención en salud asume que solamente la glucemia promedio determina el valor de A1c. Sin embargo algunos estudios han encontrado variación en la A1c de acuerdo a la edad y el sexo. Objetivos. El objetivo principal de este estudio era determinar si existía alguna tendencia o patrón de comportamiento de los niveles de A1c a diferentes edades, en personas sanas. Otros objetivos eran encontrar los determinantes clìnicos y paraclínicos mas importantes del nivel de A1c en personas sanas, modelar el comportamiento de la A1c en función de la edad, y comparar los niveles de A1c entre ambos sexos. Métodos. Se estudiaron 130 personas aparentemente sanas distribuidas en 5 grupos etáreos: 7 a 12 años (n=35), 13 a 18 años (n=34), 19 a 26 años (n=20), 27 a 45 años (n=19) y 46 a 60 años (n=22). Se practicó examen físico completo y determinación de glucemia de ayuno, perfil de lípidos, ácido úrico y cuadro hemático. Los niveles de A1c se determinaron por inmunoturbidimetría. Se realizaron comparaciones múltiples entre grupos de edad, así como regresión polinomial con los grupos de edad como variable independiente y A1c como variable dependiente. Para establecer los determinantes de la A1c se realizó regresión lineal múltiple. Resultados. La A1c tuvo un comportamiento caracterizado por una curva que llega a un mínimo en el grupo de 19-26 años, y tiene su máximo en el grupo de 46-60 años. Las diferencias de A1c entre los grupos de 27 a 45 y 46 a 60 años y los demás grupos tuvieron significancia estadística (p‹0.001).  Las variables que incidieron en la A1c fueron edad, glucemia, sexo, tensión arterial diastólica y colesterol LDL. (r2=0.474). El modelo que mejor se ajustó a los datos de A1c por grupo de edad fue un modelo de orden 4 (r2=0.32). Los hombres presentaron un promedio de A1c superior al de las mujeres en 0,18%. (p=0.003) Conclusiones. Nuestros datos sustentan la hipótesis de que los niveles de A1c varían con la edad y el sexo en población no diabética. Hacia el futuro sería recomendable ajustar las metas de A1c en el tratamiento de los pacientes con diabetes según la edad y el sexo. (Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2004; 52: 7-18
    corecore