5 research outputs found

    La pobreza del Estado : reconsideración del rol del Estado en la lucha contra la pobreza global

    Get PDF
    El espectro de la pobreza ha tenido una presencia constante en la historia de la humanidad. Actualmente es posible erradicar la pobreza extrema. Existen los recursos para lograrlo en un período razonable. Los deseos y la disposición de las organizaciones internacionales, los gobiernos y los pueblos son evidentes en los discursos dominantes que expresan la necesidad y la voluntad de la comunidad internacional de reducir y erradicar la pobreza. ¿Cuáles son los factores que están impidiendo el logro de una meta tan ampliamente aceptada? Es difícil dar una respuesta exhaustiva y precisa a esta pregunta. No obstante, una parte sustancial de la explicación puede estar en una de las estructuras más importantes, pero problemáticas, del mundo moderno, a saber, el Estado.Prefacio / Hartley Dean, Alberto Cimadamore y Jorge Siqueira Introducción Parte I. Dimensiones teórica y global El programa mundial de derechos humanos y la (im)posibilidad del Estado ético Hartley Dean La redefinición del problema social y la retórica acerca de la pobreza durante el decenio de 1990 Anete Brito Leal Ivo La antiglobalización y el antiestatismo desde la perspectiva del postdesarrollo y el antiutilitarismo Paulo Henrique Martins Parte II. Dimensiones política y nacional La estrategia de reducción de la pobreza y la brecha educacional en la Guatemala de posguerra Virgilio Álvarez Aragón El futuro que no llegará: la erradicación de la pobreza desde la perspectiva del gobierno federal de México (2000-2006) Nelson Arteaga Botello Las dificultades de una política de seguridad alimentaria en el Brasil José Graziano da Silva, Walter Belik y Maya Takagi Políticas de empleo público como instrumentos para la reducción de la pobreza y la desigualdad en el Brasil Tarcisio Patricio de Araujo y Roberto Alves de Lima Pobreza, desigualdad y desarrollo: el rol del Estado en la experiencia de Cuba Mayra Paula Espina Prieto ¿Privatización para la reducción de la pobreza? : El caso de Bangladesh y su importancia para otras economías en desarrollo Hulya Dagdeviren Parte III. Dimensiones práctica y local Sinergias frágiles para el desarrollo: el caso de Jardim Oratório, São Paulo, Brasil Rowan Ireland Pobreza, políticas y prestidigitación en Bolivia y América Latina John-Andrew McNeish Fondos Sociales en África: ¿una respuesta clientelístico-tecnocrática a la pobreza? Einar Braathe

    La economía política de la pobreza

    Get PDF
    La pobreza se produce y reproduce en el marco de relaciones sociales condicionadas históricamente por la influencia del mercado y el Estado. En tal sentido, resulta pertinente enfocar esta problemática desde la economía política, entendida como un modo de examinar las relaciones sociales a partir del estudio de sus interacciones recíprocas. Ambas estructuras son dos formas distintas para algunos autores, hasta opuestas de organización social que interactúan de forma cíclica. Las teorías, ideologías y doctrinas se encargan de conceptualizar y establecer normativamente roles a ambas estructuras en el marco de modelos de distribución de recursos. Estos modelos contribuyen a dar forma y contenido a las políticas económicas y sociales que condicionan la pobreza. América Latina es el escenario geográfico donde el neoliberalismo identificó al mercado autorregulado como el mecanismo más apropiado para maximizar la eficiencia en la distribución de recursos. Los estados (a través de sus agentes) generaron las políticas que explícitamente aceptaban esa premisa, renunciando así a su capacidad de contrarrestar los efectos más nocivos de esa forma de producir y distribuir. Los resultados de la implementación de este modelo están a la vista de todos: alrededor del 40% de la población latinoamericana vive en condiciones de pobreza. Por esta razón, el impacto de las políticas neoliberales ocupa un lugar importante en esta compilación que reúne a investigadores jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay que han sido becarios del Programa CLACSO-CROP de Estudios sobre Pobreza. Las contribuciones ofrecen, desde diversas perspectivas teórico-analíticas, un conjunto de miradas críticas sobre una problemática central para la vida de millones de latinoamericanos

    The poverty of the state. Reconsidering the role of the state in the struggle against global poverty

    Get PDF
    Cimadamore, Alberto; Dean, Hartley; Siqueira, Jorge. Preface. Cimadamore, Alberto; Dean, Hartley; Siqueira, Jorge. Introduction. Dean, Hartley. The global human rights agenda and the (im)possibility of the ethical state. Ivo, Anete Brito Leal. The redefinition of the social issue and the rethoric on poverty during the 90s. Martins, Paulo Henrique. Anti-globalization and anti-statism from the perspective of post-development and anti-utilitarianism. Alvarez Aragon, Virgilio. The strategy of poverty reduction and the educational gap in post-war Guatemala. Arteaga Botello, Nelson. The future that will not come: the eradication of poverty from the Mexican federal government s viewpoint (2000-2006). Graziano da Silva, José; Belik, Walter; Takagi, Maya. The challenges of a policy of food security in Brazil. Araújo, Tarcisio Patricio de; Alves de Lima, Roberto. Public employment policies as tools for the reduction of poverty and inequality in Brazil. Espina Prieto, Mayra Paula. Poverty, inequality and development: the role of the state in the Cuban experience. Dagdeviren, Hulya. Privatization for poverty reduction? The case of Bangladesh and its relevance for other developing economies. McNeish, John-Andrew. Poverty, policy and sleight of hand in Bolivia and Latin America. Braathen, Einar. Social Funds in Africa: a technocratic-clientelistic response to poverty?

    Producción de pobreza y desigualdad en América Latina

    Get PDF
    La pobreza y la desigualdad son construcciones sociales que se desarrollan y consolidan a partir de estructuras, agentes y procesos que les dan una forma histórica concreta. Los países de la región de América Latina, desde los tiempos coloniales hasta nuestros días, han venido moldeando expresiones de esos fenómenos sociales que, aunque presentan las peculiaridades propias de cada contexto histórico y geográfi co, comparten un rasgo común: altísimos niveles de pobreza y desigualdad que condicionan la vida política, económica, social y cultural. El concepto de construcción es prácticamente equivalente al de producción, y se utiliza aquí para destacar que la pobreza es el resultado de la acción concreta de agentes y procesos que actúan en contextos estructurales históricos a largo plazo.ÍNDICE La construcción de la pobreza y la desigualdad en América Latina: una introducción ........................................................................................... 9 Alberto D. Cimadamore y Antonio David Cattani Las políticas de producción de pobreza: construyendo enfoques teóricos integrados ........................................................................................ 17 Alberto D. Cimadamore Producción de pobreza y construcción de subjetividad ..................................... 41 Susana Murillo La producción de la pobreza masiva y su persistencia en el pensamiento social latinoamericano ................................................................................... 79 Sonia Álvarez Leguizamón Instituciones del Estado y producción y reproducción de la desigualdad en América Latina ......................................................................................... 123 Laura Mota Díaz Prácticas gubernamentales en la regulación de poblaciones extinguibles ......... 147 Alberto L. Bialakowsky, Ana L. López y M. Mercedes Patrouilleau La desconstrucción del trabajo y la explosión del desempleo estructural y de la pobreza en Brasil ................................................................................ 191 Ricardo Antunes y Marcio Pochmann Riqueza sustantiva y relacional: un enfoque diferenciado para el análisis de las desigualdades en América Latina ....................................................... 205 Antonio D. Cattan

    Produção de pobreza e desigualdade na América Latina

    Get PDF
    Os autores participantes da série de encontros que desembocou neste livro concordam, além disso, que, durante as últimas décadas, conceitos como pobreza e desigualdade foram adquirindo novos significados na realidade latino-americana. Em frente a essa circunstância, podem os cientistas sociais utilizar acriticamente esses conceitos? Tanto os eventos mencionados acima, como os textos resultantes, pretendem revitalizar um debate que dê respostas a essas e outras interrogações relacionadas com o impacto conjunto da pobreza e da desigualdade latino-americanas e dos possíveis caminhos para sua eliminação. Pretendem também questionar alguns dos termos em que ambos são tratados em muitos círculos de conhecimento e poder, tentando apresentar uma perspectiva que supere a pretensa neutralidade científica implícita nas descrições e explicações causais das correntes do pensamento que habitualmente chegam às primeiras páginas das publicações e do processo de tomada de decisões.SUMÁRIO A construção da pobreza e da desigualdade na América Latina: uma introdução ................7 Alberto D. Cimadamore | Antonio David Cattani As políticas de produção de pobreza: construindo enfoques teóricos integrados ............................... 15 Alberto D. Cimadamore Produção de pobreza e construção de subjetividade ................ 39 Susana Murillo A produção da pobreza massiva e sua persistência no pensamento social latino-americano ....... 79 Sonia Alvarez Leguizamón Instituições do Estado e produção e reprodução da desigualdade na América Latina ....................... 125 Laura Mota Díaz Práticas governamentais na regulamentação de populações extinguíveis ........................... 151 Alberto L. Bialakowsky, Ana L. López e M. Mercedes Patrouilleau A desconstrução do trabalho e a explosão do desemprego estrutural e da pobreza no Brasil ....................... 195 Ricardo Antunes e Marcio Pochmann Riqueza substantiva e relacional: um enfoque diferenciado para a análise das desigualdades na América Latina .................... 211 Antonio David Cattan
    corecore