3 research outputs found

    El maleficio de La Boétie : la actualidad del problema de la servidumbre voluntaria.

    Get PDF
    El presente ensayo pretende ser una modesta y posible respuesta a la pregunta ¿por qué estudiar hoy el problema de la servidumbre voluntaria? Presentando una propuesta de lectura del Discurso de la Servidumbre Voluntaria de E. De La Boétie (2010), la hipótesis que defiendo es que la actualidad del problema radica en la complejidad que la pregunta laboeciana apenas esboza y que luego Spinoza retoma: ¿cómo es posible que las personas luchen por su esclavitud como si se tratase de su libertad? Hecho innombrable, maleficio que esquiva a ser nombrado por la lengua, el trabajo propone leer la pregunta laboeciana bajo la luz de tres cuestiones transversales al Discurso: (I) la construcción del Uno y de los Muchos en relación al poder y la donación de sí; (II) la cuestión de la heteronomía del deseo; (III) y el rol de la costumbre. La lectura que propongo es que en el problema de la heteronomía del deseo y en la fuerza de la costumbre radica la actualidad para pensar la pregunta trazada por La Boétie. Por último, considero a la amistad como práctica del rehusarse a servir cuya potencia nos permite aunar resistencias comunes en un presente complejo y difícil

    Hacer escena en un mundo herido: juicio, acción y comunidad en Hannah Arendt

    Get PDF
    This work focuses on what are the possible places that scenic practices can take in relation to the adverse conditions that make contemporary forms of life. Possible answers are tested based on the contributions made by Hannah Arendt in her phenomenology of action, articulating various readings of performers and researchers of the performing arts. The objective of the paper is to investigate the relationship between scenic practices and political action. The hypothesis that is proposed is that these practices are capable of operating joints with the faculty of action based on three major issues: a) the ability to appear and its intersubjective and plural condition; b) the constitution of the political and scenic practice in the public space; and c) the capacity for reflective aesthetic judgment in relation to the construction of the common world. Finally, the work concludes by affirming the hypothesis, noting that scenic practices can play a key role in the dispute of meanings around the construction of a common world. With this, it is proposed to continue investigating the articulations between scenic and political practices.Este trabajo se centra en cuáles son los posibles lugares que pueden tomar las prácticas escénicas en relación a las condiciones adversas que hacen a las formas de vida contemporáneas. Se ensayan posibles respuestas a partir de los aportes realizados por Hannah Arendt en su fenomenología de la acción articulando diversas lecturas de hacedores e investigadores de artes escénicas.  El objetivo del trabajo es indagar la relación entre prácticas escénicas y acción política. La hipótesis que se propone es que que dichas prácticas son susceptibles de operar articulaciones con la facultad de la acción a partir de tres grandes cuestiones: a) la capacidad de aparición y su condición intersubjetiva y plural; b) la constitución de la práctica política y escénica en el espacio público; y c) la capacidad del juicio estético reflexivo en relación a la construcción de mundo común.  Por último, el trabajo concluye afirmando la hipótesis, advirtiendo que las prácticas escénicas pueden ocupar un papel clave en la disputa de sentidos en torno a la construcción de mundo común. Con ello, se propone continuar indagando en torno a las articulaciones entre prácticas escénicas y políticas

    Volvimos a las aulas... ¿y cómo? : experiencias y propuestas de enseñanza 2020-2021

    No full text
    Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Nuestra principal responsabilidad como institución educativa universitaria es la formación de ciudadanes, garantizando saberes con los que puedan construir y sostener proyectos de vida en marcos de libertad compartida y promoviendo pers- pectivas que aporten en la transformación de la sociedad con parámetros más jus- tos, inclusivos y fraternos. Esta tarea, que está en permanente transformación y ac- tualización, sufrió un sismo en el 2020 y 2021 a partir de las condiciones devenidas por la pandemia. La Facultad de Artes por el tipo de conocimiento y metodología que proyecta, requiere de la presencialidad como plataforma de funcionamiento. Sin embargo, inmersos en la emergencia, les docentes, nodocentes, estudiantes y egresades re- aprendimos, reorganizamos y reinventamos dinámicas que nos permitieron seguir habilitando el derecho a la educación pública, a la creación de conocimiento especí- fico en artes y a la significación solidaria de los lazos societarios. Todos estos procesos implicaron un enorme trabajo colectivo que posibilitó diversas respuestas y abanicos de experiencias, creadas, procesadas, aplicadas y so- pesadas mientras transitábamos ese común estado pantallistico que habitábamos desde cada hogar por separado. El inicio del 2022 significó una nueva mutación, con sus consecuentes incerti- dumbres. Se abría una etapa marcada por la necesidad de consolidar una pedagogía de la presencia y de desarrollar otras didácticas de los cuerpos, recuperando la ale- gría del encuentro sin descuidar las lógicas de prevención en salud.Mohaded, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Menoyo, Sofía G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Sajeva, Maura Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otero Gruer, Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Mendizabal, Lilian Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Cáceres, Carlos Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fernández, Juan Manuel. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Menta, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Miranda, Adriana Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Vivanco, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Serra, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Altamirano, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Bravo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Jacobo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sequeira, Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Suárez, Victoria Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Yaya Aguilar, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Curletto, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Checchi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina
    corecore