2 research outputs found

    Bengbe Juabna (Our Thought)

    No full text
    La investigación se basa en indagar conocimientos, experiencias y saberes del pueblo indígena Camëntsá, desde una cosmovisión indígena que tiene como intensión hacer un aporte a la reconstrucción y reivindicación de su propia historia representando como elemento simbólico el Tsombias(Faja tradicional) en el que se entreteje un pensamiento natural, pensamiento de origen y pensamiento espiritual, desde las diferentes formas de expresión y representación como es la música, la danza, la medicina tradicional, el arte propio, la tradición oral, la lengua materna, la gastronomía como símbolos de resistencia, se dará pautas a un modelo de educación propia , que sea incorporado a futuro en la formación de niños, jóvenes y adultos en los planteles educativos, sin desconocer la riqueza del saber ancestral que tiene el pueblo indígena Camëntsá.The research is based on investigating the knowledge, experiences and knowledge of the Camëntsá indigenous people, from an indigenous worldview that aims to make a contribution to the reconstruction and reclaiming of its own history, representing the symbolic element of the Tsombias (traditional belt). interweaving a natural thought, thought of origin and spiritual thought, from the different forms of expression and representation such as music, dance, traditional medicine, own art, oral tradition, mother tongue, gastronomy as symbols of resistance will be given to a model of education of its own, which will be incorporated into the future in the education of children, youth and adults in educational establishments, without ignoring the wealth of ancestral knowledge that has the indigenous people Camëntsá

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción
    corecore