6 research outputs found

    Artesãos, cartografia e império. A produção social de um instrumento náutico no mundo ibérico, 1500-1650

    Full text link
    Explicar cómo y en qué condiciones fueron construidos algunos de los instrumentos científicos más emblemáticos del mundo moderno sigue siendo un desafío para los historiadores de la ciencia y de la tecnología. Este principio afecta también a los instrumentos náuticos. Así, el objetivo del presente artículo es considerar el “cómo” y el “en qué condiciones”, en un sentido amplio, analizando uno de estos artefactos: las cartas náuticas construidas durante la expansión marítima europea. Originalidad: La originalidad del texto no reside únicamente en llevar a cabo una reconstrucción de este instrumento en Portugal y España que aporte nuevos datos sobre su proceso de fabricación y sus fabricantes, sino también en arrojar luz sobre antiguos debates historiográficos que subyacen a la génesis de la ciencia moderna, tales como la difícil colaboración entre hombres prácticos y hombres teóricos; la aportación de comunidades de artesanos al mundo del conocimiento; el papel que los saberes prácticos tuvieron en el establecimiento de nuevas formas de estandarización en ciencia; la adopción de una metodología empírica para el dominio del mundo o la construcción de grandes imperios globales cimentados sobre la base del trabajo manual. Metodología: El análisis de estos debates requiere una aproximación metodológica que atienda a las categorías y los conceptos principales puestos en circulación tanto por la historia como por la filosofía de la ciencia más reciente. En definitiva, se trata de atender a las condiciones que permitieron el establecimiento de acuerdos (y también de controversias) epistemológicos entre diferentes comunidades de conocimiento tomando un instrumento náutico como “mediador”. Conclusiones: El artículo concluye que la consideración de las culturas empíricas del conocimiento y sus realizaciones materiales son una condición sine qua non para entender la génesis de la modernidad científica europea y la construcción de un mundo globalExplaining how and under what conditions some of the most emblematic scientific instruments of the modern world were built remains a challenge for historians of science and technology. This principle also affects nautical instruments. Thus, the objective of this article is to consider the “how” and the “under what conditions”, in a broad sense, by examining one of these devices: the nautical charts developed during the European maritime expansion. Originality: The originality of this article lies not only in the reconstruction of this instrument in Portugal and Spain, providing new information about its development process and its manufacturers, but also in shedding light on old historiographical debates that underlie the genesis of modern science, such as the difficult collaboration between practical men and theoretical men; the contribution of artisan communities to the world of knowledge; the role that practical knowledge played in the establishment of new forms of standardization in science; the adoption of an empirical methodology for achieving mastery of the world or the construction of large global empires founded upon manual labor. Methodology: Analyzing these debates requires a methodological approach that addresses the main categories and concepts put into circulation by the most recent history and philosophy of science. In short, unveiling the conditions that enabled the establishment of epistemological agreements (and also disputes) between different knowledge communities by taking a nautical instrument as “mediator.” Conclusions: The article concludes that examining empirical knowledge cultures and their material achievements are a sine qua non condition to understand the genesis of European scientific modernity and the construction of a global worldExplicar como e em que condições foram construídos alguns dos instrumentos científicos mais emblemáticos do mundo moderno continua sendo um desafio para os historiadores da ciência e da tecnologia. Esse princípio afeta também os instrumentos náuticos. Assim, o objetivo do presente artigo é considerar o “como” e o “em que condições”, em um sentido amplo, e analisar um desses artefatos: as cartas náuticas construídas durante a expansão marítima europeia. Originalidade: A originalidade do texto não reside unicamente na realização de uma reconstrução desse instrumento em Portugal e na Espanha de forma que traga novos dados sobre seu processo de fabricação e de seus fabricantes, mas também em lançar luz sobre antigos debates historiográficos que subjazem à gênese da ciência moderna, tais como a difícil colaboração entre homens práticos e homens teóricos, a contribuição de comunidades de artesãos ao mundo do conhecimento; o papel que os saberes práticos tiveram no estabelecimento de novas formas de padronização na ciência, a adoção de uma metodologia empírica para o domínio do mundo ou a construção de grandes impérios globais cimentados sobre a base do trabalho manual. Metodologia: A análise desses debates requer uma aproximação metodológica que atenda às categorias e aos principais conceitos colocados em circulação tanto pela história quanto pela filosofia da ciência mais recente. Definitivamente, trata-se de atender às condições que permitiram o estabelecimento de acordos (e também de controvérsias) epistemológicos entre diferentes comunidades de conhecimento tomando o instrumento náutico como “mediador”. Conclusões: O artigo conclui que a consideração das culturas empíricas do conhecimento e suas realizações materiais são uma condição sine qua non para entender a gênese da modernidade científica europeia e a construção de um mundo globa

    Resultados Semilleros de Investigación 2009-2010

    Get PDF
    La publicación recoge los doce informes finales de investigación presentados por los estudiantes de ocho Semilleros 1 y cuatro Semilleros 2, correspondientes a la convocatoria 2009–2010 y se constituye en el Número 25 de la Serie de Investigaciones en Construcción, si bien este es el primer Número publicado en formato digital que UNIJUS se permite poner a disposición no sólo de la comunidad universitaria, sino también de la sociedad colombiana e internacional, interesada en los temas estudiados por los jóvenes investigadores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia

    Promoción turística sostenible de la reserva de la biosfera Tajo-Tejo Internacional

    No full text
    Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado acabo por varios centros educativos ubicados en la zona de la Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional (RBTTI) que pretendía contribuir a la transformación sostenible del entorno mediante su conocimiento y promoción, implementando las competencias digital, social y ciudadana y la cultura emprendedora mediante metodologías activas como el aprendizaje servicio. Entre los objetivos principales del proyecto destacan: dar a conocer las implicaciones de la RBTTI; diseñar una campaña de promoción de la RBTTI mediante trípticos y vídeos promocionales; conocer la Reserva a través de las principales vías pecuarias y caminos que comunican los pueblos; descubrir los principales elementos socioculturales, históricos y tradicionales de la Reserva; valorar la importancia del territorio para conservar la biodiversidad: paisajes, ecosistemas, fauna y flora representativa; relacionar la trashumancia y las vías pecuarias como rasgos identificativos de la Reserva, vinculándolo con la historia y rasgos culturales de los pueblos y valorar el emprendimiento y la iniciativa personal, el asosiacionismo y creación de redes de cooperación en y entre pueblos como motor de desarrolloExtremaduraES

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    NEOTROPICAL CARNIVORES: a data set on carnivore distribution in the Neotropics

    No full text
    Mammalian carnivores are considered a key group in maintaining ecological health and can indicate potential ecological integrity in landscapes where they occur. Carnivores also hold high conservation value and their habitat requirements can guide management and conservation plans. The order Carnivora has 84 species from 8 families in the Neotropical region: Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Otariidae; Phocidae; Procyonidae; and Ursidae. Herein, we include published and unpublished data on native terrestrial Neotropical carnivores (Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Procyonidae; and Ursidae). NEOTROPICAL CARNIVORES is a publicly available data set that includes 99,605 data entries from 35,511 unique georeferenced coordinates. Detection/non-detection and quantitative data were obtained from 1818 to 2018 by researchers, governmental agencies, non-governmental organizations, and private consultants. Data were collected using several methods including camera trapping, museum collections, roadkill, line transect, and opportunistic records. Literature (peer-reviewed and grey literature) from Portuguese, Spanish and English were incorporated in this compilation. Most of the data set consists of detection data entries (n = 79,343; 79.7%) but also includes non-detection data (n = 20,262; 20.3%). Of those, 43.3% also include count data (n = 43,151). The information available in NEOTROPICAL CARNIVORES will contribute to macroecological, ecological, and conservation questions in multiple spatio-temporal perspectives. As carnivores play key roles in trophic interactions, a better understanding of their distribution and habitat requirements are essential to establish conservation management plans and safeguard the future ecological health of Neotropical ecosystems. Our data paper, combined with other large-scale data sets, has great potential to clarify species distribution and related ecological processes within the Neotropics. There are no copyright restrictions and no restriction for using data from this data paper, as long as the data paper is cited as the source of the information used. We also request that users inform us of how they intend to use the data
    corecore