11 research outputs found

    Effect of temperature, light, planting depth and scarification on achenes of Bidens pilosa

    Get PDF
    Con el objeto de determinar algunos factores que favorecen la germinación de aquenios de B. pilosa, se realizaron dos ensayos de germinación en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y en el Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS). En potes plásticos de 14 cm de ancho por 5 cm de altura, se sembraron 25 aquenios largos y 25 aquenios cortos a tres profundidades de suelo (0, 2 y 5 cm); además se evaluó la exposición a pleno sol, bajo la sombra y bajo un malla de 50% sombra. En el laboratorio se evaluaron cuatro tratamientos con cada tipo de aquenio: con y sin escarificación mecánica, con y sin papel aluminio; se colocaron 25 aquenios de cada tamaño en platos ‘Petri’, con papel filtro ‘Wattman’ y se dejaron en camas de germinación con 100% de humedad relativa, 12 horas de luz, 12 horas de oscuridad y una temperatura de 25 2C. Se usó un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones. Se encontró que a 0 cm de profundidad y plena exposición del suelo al sol, la germinación para aquenios largos y cortos fue de 76 y 67%, respectivamente; mientras que a 5 cm, la germinación para los largos fue de 12% y para los cortos de 0%. Bajo un 50% de sombra, los dos tipos de aquenios redujeron su germinación entre 0 y 20%; en el laboratorio, el mayor porcentaje de germinación fue con aquenios largos y cortos escarificados a 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad; cuando los aquenios se mantuvieron en la oscuridad se redujo su germinación en un 98%.Two trials were conducted, at the Fabio Baudrit Experiment station and at the Research Center for Grains and Seeds (CIGRAS), in order to determine which factors favor germination of Bidens pilosa achenes. Using plastic pots of 14 cm wide and 5 cm deep, 25 long achenes and 25 short achenes were sown at three depths (0, 2 and 5 cm), besides of evaluating the full exposure to sunlight, under shade and under a 50% shade netting. Four treatments with each type of achene were evaluated in the laboratory; with and without mechanical scarification, and with and without aluminum foil. Twenty five achenes of each size were put in Petri dishes with ‘Wattman’ filter paper and then placed on germination beds with 100% relative humidity, 12 hours of light and 12 hours of darkness and at 25 °C temperature. A complete randomized block experimental design with six replications was used. It was found that at 0 cm deep and full exposure to sunlight, the germination percentage for long and short achenes was 76 and 67, respectively, while the germination at 5 cm deep was 12% for the long achenes and 0% for the short ones. Under 50% shade, the germination was reduced between 0 and 20% for both types of achenes. The highest germination percentage in the laboratory was obtained with the long and short scarified achenes with 12 hours of light and 12 hours of darkness. The germination was reduced by 98% when the achenes were kept in the darkness.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Dispensador de herbicidas para aplicación dirigida y con regulación de caudal (Ecoweeder)

    No full text
    Un dispositivo dispensador de agroquímicos sistémicos o líquidos en general sobre plantaciones diversas útil para el sector de la agroindustria y el sector agrícola y de jardinería en especial, compuesto de un contenedor para el líquido en cuestión, una estructura tubular liviana, que permite la manipulación del dispositivo en plantaciones de configuraciones diferentes, un sistema de distribución y regulación del flujo de líquido y un dispositivo aplicador hecho de material textil el cual se mantiene humedecido por el efecto del sistema de conducción y regulación mencionado, así mismo, dicho elemento textil humedece la superficie de las plantas que hacen contacto con él de acuerdo con la práctica de empleo que se siga.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomí

    Herbicidas. Informe de labores realizadas en el año 1969

    No full text
    Informe Anual de labores del Programa de Herbicidas de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en el año 1969.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Acción de algunos productos químicos en el combate de coyolillo (Cyperus rotundus L.)

    No full text
    Apesar del notable avance que se ha producido en los últimos tiempos, con el uso de productos químicos para el control de malas hierbas, no se ha logrado obtener un tratamiento práctico y efectivo para el combate del coyolillo (Cyperus rotundus L.)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Evaluación de herbicidas para el cultivo de soja en Cañas, Guanacaste

    No full text
    Según el Anuario de Comercio Exterior (1), en Costa Rica se importaron en 1967, 46.566 kg de aceite de soja con un valor de ₡102.549.00, así como 9.419.414 kg de torta de semillas oleaginosas, con un valor de ₡4.694.419.00, de lo que una gran parte corresponde a torta de soja. Si a ésto añadimos la gran cantidad de otros productos como aceites, salsas, pintura, margarinas, jabones, barnices, etc. derivados de la soja, que también se importan, se podrá hacer una estimación de la magnitud que alcanza la salida de diversas por este concepto.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Efecto de nitrogeno y la atrazina en el rendimiento y calidad del sorgo

    No full text
    Para determinar el efecto de las triazinas y fertilizantes nitrogenados sobre el contenido de proteína en las plantas de sorgo, se realizaron experimentos de campo en las estaciones experimentales Fabio Baudrit M. en Alajuela y Enrique Jiménez N. en Cañas Guanacaste. Se evaluaron 0, 0.75, 1.50 y 2.25 kg i.a/ha. de trazina aplicada después de la siembra, y nitrato de amonio equivalentes a 0, 30, 60, 90 kg/ha de nitrógeno. En Alajuela y Cañas, el nitrógeno aumentó linealmente el peso verde de las plantas a las cuatro y ocho semanas y la atrazina a las cuatro semanas disminuyó. A las ocho semanas el efecto fue cuadrático y se obtuvo un mayor peso con 9.75 kg i.a/ha. de atrazina en Cañas y con 1.50 kg i.a/ha. en Alajuela. A medida que se aumentaron las dosis de atrazina y nitrógeno, se incrementó proporcionalmente el rendimiento de grano en Cañas, no así en Alajuela. En ambas zonas el contenido de proteína en el follaje de las plantas de sorgo, aumentó linealmente con aplicaciones de nitrógeno. En el grano sólo se detectó un aumento significativo en el experimento de Cañas. La atrazina, en ambos casos aumentó el contenido de proteína del follaje, pero no indujo ese efecto en el grano.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Evaluación de cinco mezclas de herbicidas en tres variedades de pepino (Cucumis sativus)

    No full text
    En Costa Rica , el pepino es un producto que se consume especialmente para ensalada y en menor escala para la industria. En realidad la producción suple la demanda, pero su mercado es ínestable, con grandes fluctuaciones de los precios en períodos muy cortos de tiempo. Por lo tanto, es indispenable reducir al máximo los costos de producción para que los agricultores tengan un mayor margen de seguridad en sus ganancias. Una forma de bajar estos costos es eliminando el deshierbe manual, labor que por el hábito de crecimiento del pepino, es incómoda, cara, dificil de realizar y hasta cierto punto desventajosa por que aumenta la incidencia de enfermedades al ocacionar heridas; de ahí, el uso de herbicidas es el medio más adecuado para solucionar este problema.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Herbicide application on maize (Zea mays L.) and its residual effect on subsequent bean plantings

    No full text
    En Costa Rica , se ha incrementado el uso de herbicidas para el combate de malezas en maíz, pero no se ha estudiado suficientemente el efecto que ellos pueden ocacionar al frijol, que se siembra frecuentemente como cultivo asociado o en rotación con él. Por tal motivo se sembró un experimento en las dos series de suelo de la Estación Experimental Fabio Baudrit M., para evaluar el efecto de tres herbicidas y mezcla de ellos en cuanto al combate de malezas en maíz y la posibilidad de fitotoxicidad en el frijol en siembras posteriores de frijol. Se utilizaron los herbicidas atrazina, alaclor y tiobencarbo solos y en mezcla. Se sembró frijol a los 90, 110 y 130 días de haber sembrado el maíz para determinar el posible efecto residual de los herbicidas aplicados y en particular de los tratamientos con atrazina. Tanto en la Serie Sáenz como en la Baudrit, el mejor combate de malezas gramíneas y de hoja ancha se obtuvo con las mezclas de atrazina + alaclor (1,25 + 1,00 kg/ha) y atrazina + alaclor (1,25 + 2,00 kg/ha) coincidiendo estos tratamientos con los mayores rendimientos de maíz obtenidos. No hubo ningún efecto significativo en la disminución del rendimiento del frijol por efecto de la aplicación de la atrazina. La siembra de frijol efectuada a los 90 días presentó los mayores rendimientos. Se observó una ligera quema en los bordes de las hojas, sin embargo, las plantas se recuperaron. Estos resultados pueden haber sido influenciados por condiciones favorables de precipitación para esta primer época de siembra, lo mismo que a un mejor aprovechamiento del efecto residual de los fertilizantes aplicados al maíz.An experiment was replicated on two different soils of the Fabio Baudrit Experimental Station, Alajuela, Costa Rica. The main objetive of this experiment was to evaluate the effect of three herbicides alone and in mixture for weed control in maize, and to observe their effect on the bean crop, planted after the maize flowering period. The herbicide was applied at the maize planting time. The beans were planted 90, 110 and 130 days later. The best narrow and broad leaf weed control was obtained with the mixture of atrazine and alachlor (1,25 and 1,00 kg/ha) and atrazine and alachlor (1,25 + 2,00 kg/ha). There were no significant differences among the bean plating periods. The bean yield was higher when planted 90 days after maize planting time.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Herbicidas pre-emergentes en el cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Crantz)

    No full text
    Para evaluar el efecto de varios herbicidas en el cultivo de la yuca, se estableció un ensayo en los terrenos del Colegio Agropecuario de Santa Clara, Costa Rica. Se aplicaron nueve herbicidas preemergentes a 1.5 y 3.0 kg i.a/ha, y se compararon con un testigo deshierbado a los 15 y 45 días de la siembra y otro sin deshierbar. De la evaluación efectuada 67 días después de la aplicación se obtuvo que la atrazina, el diurón, la ametrina, el linurón y el metobromuro a 3.0 kg i.a./ha, controlaron respectivamente el 94, 86, 83, 81, y 72 por ciento de las malezas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Efecto de niveles e interacciones de nitrógeno y fósforo en la producción de pepino

    No full text
    El pepino es actualmente uno de los cultivo con gran posibilidad de comercialización en gran escala, tanto en el mercado interno como externo. Se realizó el presente trabajo para obtener una idea clara de la fertilización con nitrógeno y fósforo en este cultivo. Se escogieron solo estos dos elementos, pues según pruebas preliminares de laboratorio y de campo, el potasio existe en cantidades autosuficientes en los suelos donde se trabajó. Además de acuerdo a lo que afirman Reynolds y Stark (3), cantidades altas de potasio acentúan la deficiencia de magnecio, por la competencia en la absorción de iones, reduciendo así el desarrollo y la fructificación de las plantas mencionadas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
    corecore