3 research outputs found

    Experiencias laborales de jóvenes migrantes en el sector pinero de la Zona Norte de Costa Rica

    No full text
    Este artículo se vincula al proceso de investigación llevado a cabo a través de la ejecución del proyecto “Jóvenes nicaragüenses y dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte de Costa Rica”, realizado desde el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica, durante los años 2014 y 2015. La piña para zona norte significa una de las mayores fuentes de empleo para estas comunidades, siendo esta fruta uno de los productos que en las últimas décadas se han producido con un alto incremento en héctareas de siembra, en productos exportados, empresas transnacionales ubicadas en el país, aceptación en el mercado internacional, por lo cual no sólo se ha convertido en un producto estrella para el comercio exterior en el país, sino también en parte de una dinámica de dependencia de la economía local, sin embargo con ciertos matices necesarios de vislumbrar en cuánto a la lógica del desarrollo. Por lo cual a continuación se llevará a cabo un abordaje de los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de 21 entrevistas a jóvenes trabajadores nicaragüenses del sector piñero, las cuales se enfocaron en aspectos tales como: el proceso de llegada al país, su inserción laboral en el sector piñero en zona norte, condiciones y derechos sociolaborales. Geográficamente las localidades al norte del país, se ha caracterizado históricamente por ser zonas de paso, así como zonas receptoras de migrantes; dada su cercanía con Nicaragua, país del cual proviene la mayor cantidad de migrantes que ingresa al país de forma temporal o permanente. De esta forma es necesario destacar a través del análisis de los datos obtenidos en la investigación el carácter transfronterizo de la zona norte y las implicaciones de este fenómeno en las dinámicas de desarrollo en la región.This article is linked to the research process carried out through the execution of the project "Nicaraguan youth and labor dynamics in pineapple farms in the North Zone of Costa Rica", carried out from the Institute of Social Studies in Population (IDESPO) of the National University of Costa Rica, during the years 2014 and 2015. Pineapple for the northern zone means one of the largest sources of employment for these communities, this fruit being one of the products that in recent decades have been produced with a high increase in hectares planted, in products exported, transnational companies located in the country, acceptance in the international market, for which it has not only become a star product for foreign trade in the country, but also part of a dynamic of dependency of the local economy, however with certain necessary nuances to glimpse in terms of the logic of development. For this reason, an approach to the main results obtained from the application of 21 interviews with young Nicaraguan workers in the pineapple sector will be carried out, which focused on aspects such as: the process of arrival in the country, their insertion Labor in the pineapple sector in the northern zone, social and labor conditions and rights. Geographically, the towns in the north of the country have historically been characterized as transit areas, as well as receiving areas for migrants; given its proximity to Nicaragua, the country from which the largest number of migrants who enter the country temporarily or permanently come. In this way, it is necessary to highlight through the analysis of the data obtained in the investigation the cross-border nature of the northern zone and the implications of this phenomenon in the development dynamics in the region.Universidad Nacional, Costa RicaInstituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO

    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

    No full text
    Parte del acercamiento decolonial, de esta obra colectiva, se refleja tanto en tratar temas “viejos” y “tradicionales” con nuevas miradas, por ejemplo, desde la integración regional, relaciones transfronterizas, Estado, territorio, y abordar tópicos “emergentes” que no han recibido mucha atención de los centros de investigación.Part of the decolonial approach, of this collective work, is reflected both in treating "old" and "traditional" issues with new perspectives, for example, from regional integration, cross-border relations, State, territory, and addressing "emerging" topics that do not they have received a lot of attention from research centers.CLACSOUniversidad Nacional, Costa RicaIDESPOEscuela de Relaciones Internacionale

    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

    Get PDF
    Los temas que en esta obra se tratan: Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún pecado, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países desarrollados. Este libro es un intento de romper con la pretensión de ciencia (social) única y absoluta con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo decolonial pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más triangulación metodológica empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video
    corecore