7 research outputs found

    Restricted Outbreak of American Tegumentary Leishmaniasis with high microfocal transmission

    Get PDF
    Cutaneous leishmaniasis is endemic in Salta, the northwestern province of Argentina. We describe an outbreak involving five recreational hunters whose exposure was limited to several hours in a residual patch of primary forest. All patients presented with typical cutaneous lesions after a mean incubation period of 59 days (range 15–78), and one developed simultaneous mucosal involvement. Polymerase chain reaction analysis of lesions confirmed Leishmania (V.) braziliensis as the etiologic agent in three cases. All patients were cured with anti-Leishmania treatment. Entomologic surveys in the transmission area revealed a predominance of Lutzomyia neivai. This outbreak report confirms a microfocal transmission pattern of tegumentary leishmaniasis in the Americas and based on a well-determined exposure, allows the determination of incubation times for leishmaniasis caused by Leishmania braziliensis.Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Patología Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quipildor, Marcelo. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; Argentina. Hospital San Vicente de Paul; ArgentinaFil: Cajal, Silvana P.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Pravia, Carlos Alberto. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; ArgentinaFil: Juarez, Marisa. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Villalpando, Carlos. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Locatelli, Fabricio M.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Chanampa, Mariana del Milagro. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castillo, Gabriela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Oreste, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Negri, Vanesa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud. Instituto Nacional de Parasitología; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran. Instituto de Investigacion de Enfermedades Tropicales; Argentin

    Distribution and abundance of Aedes aegypti in different ecoregions of the province of Salta: relationship with environmental variables at different geographical scales

    No full text
    Aedes aegypti(Diptera: Culicidae) tiene gran importancia en salud pública como transmisor de arbovirus dedengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla urbana, entre otros.Es un mosquito urbano, por lo que su dinámica poblacional depende de lascaracterísticas climáticas y de las condiciones particulares para su desarrolloy supervivencia que le ofrece el hombre. En la provincia de Salta se puedendiferenciar cinco eco-regiones a lo largo de un gradiente de altura creciente,temperatura y precipitaciones decrecientes de este a oeste. El conocimientosobre Ae. aegypti en la región esescaso y fragmentado, y si bien, en esta provincia se registraron casos dedengue en un gran número de localidades de distintas eco regiones, yrecientemente de chikungunya, en la mayoría no se había demostrado la presenciadel vector. El objetivo general de esta tesis fue evaluar la presencia yactividad de oviposición de Ae. aegyptien diferentes ecorregiones de la provincia de Salta y su relación con variablesambientales a diferentes escalas geográficas. Se realizaron muestreos conovitrampas en al menos dos localidades de cada ecorregión entre febrero y marzode 2015 y 2016. Para cada localidad se obtuvieron registros meteorológicos y segeneró una base de datos geográficos a partir de imágenes satelitales (LandSatOLI 8). Se confirmó la presencia de Ae.aegypti en las ecoregiones de Chaco Seco y Montes de Sierras y Bolsones, mientrasque en las localidades de Altos Andes y Puna no se la encontró. Se evidenciaronpreferencias por diferentes sustratos de oviposición que fueronconsistentes entre ecorregiones contrastantes como son las yungas y chaco. Como se anticipaba, se detectó una mayoractividad del mosquito en localidades de la yunga, caracterizadas por un climamás húmedo y mayores valores de NDVI, que en las localidades del chaco (másseco). Se esperaba detectar una relación entre la cobertura verde del terreno yla actividad de oviposición del mosquito más evidente en localidades deecorregiones más áridas, donde la oferta de hábitat larvales estaría másestrechamente asociado a la actividad humana y el riesgo de desecación seríamayor. Sin embargo, covariables de uso de la tierra (que consideran directa oindirectamente las actividades humanas) y no de cobertura del terrero,contribuyeron a explicar las variaciones locales en el número medio de huevoscolocados en las ovitrampas. A nivel de localidad, por el contrario, el uso dela tierra (categoría zona residencial) se relacionó negativamente con el númerode huevos detectados en las ovitrampas. En particular, se encontró una relaciónnegativa con la proporción de superficie de tipo residencial en un área de 200m alrededor de los sitios de muestreo. Los resultados en conjunto sugieren que,en la provincia de Salta, las características ambientales a escala regional sonmás relevantes que a escala local para explicar la frecuencia del vector.Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) has great importance in public health as a vector of arboviruses, including dengue, Zika, chikungunya, and urban yellow fever, among others. It is an urban mosquito, so its population dynamics depends on the climatic characteristics and on the conditions for its development and survival offered by humans. In the province of Salta, five eco-regions can be distinguished along a gradient of increasing height and decreasing temperature and rainfall from east to west. The knowledge about Ae. aegypti in the region is scarce and fragmented, and although in this province there were cases of dengue in several localities of different ecoregions, and recently of chikungunya, in most cases the presence of the vector has not been demonstrated. The general objective of this thesis was to evaluate the presence and oviposition activity of Ae. aegypti in different ecoregions of the province of Salta and its relationship with environmental variables at different geographical scales. Ovitraps were sampled in at least two localities of each ecoregion between February and March 2015 and 2016. For each locality, meteorological records were obtained and a geographic database was generated from satellite images (LandSat OLI 8). The presence of Aedes aegypti was confirmed in the ecoregions of Chaco Seco and Montes de Sierras y Bolsones, while in the high Andes and Puna localities it was not found. Preferences were evidenced by different oviposition substrates that were consistent between contrasting ecoregions such as yungas and chaco. As anticipated, a greater oviposition activity of the mosquito was detected in yunga localities, characterized by a more humid climate and higher values of NDVI, than in the localities of Chaco (drier). It was expected to detect a relationship between the green cover of the terrain and the mosquito oviposition activity, more evident in more arid ecoregions, where the larval habitat supply would be more closely associated with human activity and the risk of desiccation would be greater. However, covariables of land use (which directly or indirectly consider human activities) and not of land cover, contributed to explain the local variations in the average number of eggs laid in the ovitraps. At the locality level, on the contrary, the use of land (residential zone category) was negatively related to the number of eggs detected in the ovitraps. A negative relationship was found with the proportion of residential type surface in an area of 200 m around the sampling sites. The results together suggest that, in the province of Salta, environmental characteristics at a regional scale are more relevant than at the local level to explain the frequency of the vector.Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentin

    Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados

    No full text
    El mosquito Aedes aegypti es vector de distintos arbovirus alrededor del mundo que provocan enfermedades como fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya. Ante la ausencia de vacunas para la mayoría de estas enfermedades se apela al control vectorial, enfocado primariamente en el control de los estados inmaduros del mosquito y en la eliminación de recipientes que puedan almacenar agua y servir de criaderos. Los perros domésticos (Canis familiaris) mediante el sentido del olfato, son capaces de discriminar una gran variedad de olores; además poseen habilidades cognitivas que permiten entrenarlos para responder exitosamente a diferentes señales dadas por humanos y realizar distintas tareas sociales y particulares útiles para las personas. En este trabajo se evaluó la capacidad de detección de huevos de Aedes aegypti por parte de canes adiestrados. En una primera instancia, se adiestró a los canes siguiendo un método clásico de adiestramiento que consiste en la estimulación temprana del animal; la asociación cognitiva conductual, donde se inicia el aprendizaje de reconocimiento de objetos; la asociación de objeto con olor base (frasco con huevos); se refuerza positivamente (premio) la identificación del olor base (memoria olfativa de corto plazo); se refuerza la memoria olfativa de largo plazo (mediante la repetición). Se utilizaron huevos de Aedes aegypti de generación F1 obtenidos en laboratorio, y transferidos con un pincel a recipientes esterilizados. El adiestramiento previo se realizó en 9 días. Para cada secuencia se utilizó una hilera formada por 5 soportes de hierros de 40 cm de alto donde se colocaron frascos de vidrio de ½ kg, cuatro frascos se encontraban vacíos  y uno solo tenía el material a identificar. La secuencia consistió en la exploración de cada uno de los frascos que se encontraban en los soportes hasta detectar la presencia de los huevos. Desde la semana 1 a la 7 se redujo gradualmente el número de huevos partiendo de 30 hasta 1. Las primeras 3 semanas de exposición de los huevos, la efectividad de detección fue del 85%. En las restantes semanas, la efectividad fue del 98% excepto en la semana 5 en la que la efectividad fue del 93% (15 huevos) y en la semana 7 (5 huevos) que fue del 100%. La positiva identificación de huevos de Ae. Aegypti por parte de canes adiestrados podría ayudar a efectivizar el trabajo de descacharrado para disminuir las poblaciones de Aedes aegypti.Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Corbalán, Claudio Alejandro. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; ArgentinaFil: Aparicio, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Hodi, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Aibar, Sebastián. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXI Jornadas Regionales sobre MosquitosLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La Rioj

    Genome-wide screening of aedes aegypti (Culicidae: Diptera) populations from northwestern argentina: Active and passive dispersal shape genetic structure

    No full text
    Aedes aegypti is the primary vector of arboviruses of great impact on human health. Our goal was to assess the spatial genetic structure of Ae. aegypti at the regional and local levels in Northwestern Argentina, an area with high prevalence of dengue fever. We analyzed 59 Ae. aegypti individuals collected from six locations in Northwestern Argentina using nuclear genome-wide Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs) generated with double digest Restriction-site Associated DNA Sequencing. We also performed an entomological survey in 70 households in the cities of Orán and Tartagal. An analysis at the regional level indicated that the populations of Ae. aegypti in Northwestern Argentina are spatially structured and present a significant IBD pattern. Our results suggest that passive transport of eggs/immature stages, in both northward and southward directions, plays an important role in structuring Ae. aegypti populations at a regional scale and also as a source for the introduction of novel genetic variants through migration events into established populations. At a local level, we found neither spatial genetic structure nor significant isolation by distance (IBD) in Tartagal, indicating high gene flow within the city and active dispersal. In contrast, samples from Orán formed two clusters with a significant IBD pattern, although weaker than that at a regional level. Both populations showed signs of recent bottleneck events, probably coincident with past eradication campaigns. The entomological survey revealed a high prevalence of Ae. aegypti in both cities, although significantly higher in Tartagal.Fil: Maffey, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Garzón, Maximiliano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Confalonieri, Viviana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Hasson, Esteban Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schweigmann, Nicolas Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Vegetation cover and microspatial distribution of sand flies (Diptera: Psychodidae) in an endemic locality for cutaneous leishmaniasis in Northern Argentina

    No full text
    The sand fly fauna in Hipólito Yrigoyen, Argentina, a locality where cutaneous leishmaniasis cases occur, was surveyed with zones of higher abundance of sand flies correlated to vegetation cover estimated through normalized difference vegetation index (NDVI). Sand flies were collected with 10 CDC traps during six nights, from December 2009 to January 2010. A map was built of expected sand flies abundance in which levels of NDVI were categorized. In total, 1,392 Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) specimens were collected, comprised of the following species: Nyssomyia neivai (Pinto 1926), Migonemyia migonei (França 1920), species of the cortelezzii complex (Brèthes 1923), Evandromyia sallesi (Galvão & Coutinho 1940), and Psathyromyia shannoni (Dyar 1929). Positive correlations were found between the abundance of sand flies and the NDVI (P < 0.05) for buffer areas of < 150 m radii from the trap location points, i.e., the sand fly abundance was greater where vegetation cover and density were greater. In this context, plant cover should be taken into account to prioritize surveillance and control areas within the program of sand flies control in northern Argentina.Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Mangudo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentin

    Field comparison of oviposition substrates used in ovitraps for Aedes aegypti surveillance in Salta, Argentina

    No full text
    Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae) is a mosquito broadly found in tropical and temperate areas of the world. It is the main vector of dengue, chikungunya, zika and yellow fever (urban cycle), among other viruses. Aedes aegypti immatures develop in water holding containers, and frequently use artificial containers in urban settings as larval habitat. Ovitraps are artificial oviposition sites, a tool developed for mosquito population surveillance and to assess effectiveness of control measures. The preference for different oviposition substrate materials was assessed in the field, in two localities of Salta province, northern Argentina, where dengue outbreaks are frequent. The proportion of positive traps did not differ between oviposition substrates. However, higher numbers of eggs were laid in cotton fabric and velour paper, which were better than wooden paddle and blotting paper if the aim was to maximize the numbers of eggs collected. The results also evidenced that substrate preference for oviposition did not differ between geographic regions.Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Aparicio, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Castillo, Paola Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Mangudo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentin

    Presencia de flebótomos en barrios periféricos de localidades en un área endémica para leishmaniasis del norte de Argentina

    No full text
    La leishmaniasis es transmitida en el norte de Argentina por distintos géneros de flebótomos. El objetivo del presente trabajo fue describir la presencia de flebótomos en barrios periféricos (BP) de distintas localidades del norte de Argentina. Se realizaron capturas de flebótomos mediante trampas CDC de 19hs a 7hs del día siguiente. El área de estudio incluyó áreas urbanas de las localidades de Aguas Blancas (AB), San Ramón de la Nueva Orán (SRNO), Hipólito Yrigoyen (HY), Pichanal y Colonia Santa Rosa. Asimismo, se realizó un relevamiento en un área peri urbana de SRNO que presenta casas dispersas. En cada localidad se incluyeron entre 9 y 10 sitios de muestreo. Para AB e HY se analizó la posible correlación entre la abundancia de flebótomos y la cobertura de vegetación medida mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Se usaron análisis de correlación y modelos lineales generalizados y mixtos con link Poisson. Se capturaron flebótomos de las especies Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, Complejo cortelezzii, Psathiromyia shannoni y Micropygomyia quinquefer. Se encontró la presencia de flebótomos en los bordes de las localidades estudiadas y en BP. Se encontró correlación entre el NDVI y la abundancia de flebótomos (p<0,05). La abundancia fue mayor en los borde que en el centro de las ciudades (p<0,05), incluso llegando a cero en AB. Algunos de los sitios de muestro en los BP correspondieron a patios de viviendas. La continuidad de vegetación desde los bordes puede estar sirviendo como corredores para la presencia de flebótomos. Son necesarios estudios complementarios que nos permitan distinguir si los flebótomos están cumpliendo su ciclo de vida en los barrios estudiados o si llegan a los mismos por dispersión desde los bordes con vegetación silvestre. La presencia de estos insectos en los BP puede ser un potencial factor de riesgo de transmisión –aunque sea esporádicamente- alternativo al patrón clásico de transmisión silvestre.Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Aramayo, Lorena Vanesa. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: López, Walter R.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Aramayo, Estefania. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Guantay, Emma Anhyela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaVIII Congreso Argentino de ParasitologíaCorrientesArgentinaAsociación Parasitológica Argentin
    corecore