5 research outputs found

    Sapientia, 2000, Vol. LV, nº 207 (número completo)

    Get PDF
    Contenido: Il Dio dei filosofi e il Dio dei teologi in Guglielmo di Ockham / Alessandro Ghisalberti – La Trinidad divina y la deificación del hombre por el nacimiento del hijo en el alma, según los escritos del maestro Eckhart / Brian J. Farrelly – Suárez y Descartes sobre la noción de verdades eternas y su relación con Dios / Bernardo Cantens – Interacción mente-cuerpo y libre arbitrio en Descarles / Enrique Chávez-Arvizo – Razón y verdad : Hobbes y el Aquinate / María L. Lukac de Stier – Pascal y la crisis de la razón / Francisco Leocata – La contribución de Jacques Maritain a la teología natural / Juan J. Álvarez – Ontología de lo social / Abelardo Pithod – Réflexions sur une introduction à la métaphysique / Yves Floucat – El conocimiento divino del ente futuro contingente / Gabriel Delgado – Insegnamento sociale cristiano : magistero e scienze umane / Enrique Colom – Aquinas on Aristotle and creation : use or misuse? / Timothy L. Smith – La verdad, raíz de la libertad / Gustavo Eloy Ponferrada – Besoin de Dieu et désir de Dieu : l’illusion d’une mort / Michel Mahé – El ser a merced de la afectividad / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografí

    Are Animal Machines? Gómez Pereira and Descartes on Animal Minds

    No full text
    Forty two years before Descartes’ birth, in his Antoniana Margarita (Medina del Campo, 1554), Spanish physician and philosopher Gómez Pereira explicitly argues the following assertions: (1) Animals lack reason (2) Animals lack understanding (3) Animals do not think (4) Animals cannot feel (Bruta non sentire) (5) Animals cannot see as we do (6) Animals are machines (7) Animals have no rational soul (8) Animals have no indivisible soul (9) Animals have no language The above claims on animal automatism are commonly thought to have originated with Descartes. In this paper I will expound Gómez Pereira’s arguments, contra the School and common sense, in favor of animal automatism and discuss their possible influence on Descartes’ so-called bêtemachine doctrine

    Interacción mente-cuerpo y libre arbitrio en descartes

    No full text
    Sinopsis. Una bien conocida objeción a la afirmación cartesiana que la mente y el cuerpo interactúan causalmente arguye que dicha afirmación es inconsistente con la posición de Descartes respecto a la libre voluntad. Este tipo de objeción ha sido propuesta por Bertrand Russell, entre otros. Según Russell, Descartes considera que el ámbito material es rígidamente determinista e, inversamente, él considera además que el ámbito mental es indeterminista, principalmente debido a que, supuestamente, Descartes afirma la absoluta libertad de voluntad de los seres humanos. Por consiguiente, va la crítica, el hecho de que Descartes afirma la interacción psíquico-física es incoherente ya que de serlo así lo mental introduciría un elemento índeterminista en el reino material. En este artículo ofreceré una interpretación compatibilista de la voluntad en Descartes y argüiré que es más adecuada y más fiel a los escritos del propio Descartes que la que Russell sugiere, y que, interpretado de esta forma, la posición cartesiana sobre la voluntad no plantea problema alguno para su argumento interaccionista. No obstante la falta de una explicación sistemática de la moralidad (más allá del código moral provisional del Discurso del método) en el sistema filosófico cartesiano, podemos encontrar disperso a lo largo de los escrito de Descartes una manifestación rica y expansiva de la perenne cuestión de la libertad de voluntad, la cual tiene fuertes nexos con su afirmación de la interacción causal entre el cuerpo y la mente. ¿Cuál es la posición de Descartes sobre la voluntad del ser humano? Ciertamente cree en el libre arbitrio. Por ejemplo en los Principios de la filosofía clasifica el hecho de «que la libertad depende de nuestra voluntad», como «algo tan evidente que debe ser incluido entre las primeras y más comunes nociones que son innatas» (Parte 1, art. 39: AT VIII/A 19)'. Lo que está en discusión es qué tipo de dilucidación él da de este concepto..

    El principio de causalidad en la tercera meditación

    No full text
    Resumen: INTRODUCCIÓN. Toda la filosofía de Descartes está basada fundamentalmente en varios axiomas, «nociones comunes» (notiones cornrnunes) o «principios comunes» trictpta cornrnunta), los cuales él considera auto-evidentemente verdaderos. Estos axiomas pueden ser divididos en dos grupos principales: uno incluye principios lógicos y matemáticos, del cuál «Cosas que son similares a una tercera cosa son similares entre sí», y «Cosas que no pueden ser relacionadas de la misma manera a una tercera cosa son diferentes en algún respecto», son ejemplos primordiales'; el segundo, está ejemplificado por principios metafísicos, tales como «Nada viene de la nada» y «Él quien piensa no puede no existir»2. Mucho esfuerzo ha sido gastado por escolapios en controversias que rodean la veracidad de varios de estos cuerpos metafísicos. En algunas instancias el veredicto es aún incierto, ya que los hechos relevantes han sido oscurecidos por interpretaciones de los cartesianos originales, ampliamente divergentes y conflictivas. Un caso particular es el llamado Principio Causal de Descartes, cuya más conocida manifestación ocurre en la Tercer Meditación: [1]Ahora bien, es manifiesto por la luz natural que debe haber por lo menor tanta en la causa eficien te y total como en el efecto de esa causa'. Un entendimiento completo del principio cartesiano de causalidad es de crucial importancia para la evaluación de los logros filosóficos de Descartes, ya que, por lo menos, dos pilares principales de su filosofía, o se sostienen o se caen debido a este principio: sus pruebas causales de la existencia de Dios y la declaración que el cuerpo y el alma, aunque divergen absolutamente en sus esencias, en efecto interactúan

    Sapientia, 2000, Vol. LV, nº 207 (número completo)

    No full text
    Contenido: Il Dio dei filosofi e il Dio dei teologi in Guglielmo di Ockham / Alessandro Ghisalberti – La Trinidad divina y la deificación del hombre por el nacimiento del hijo en el alma, según los escritos del maestro Eckhart / Brian J. Farrelly – Suárez y Descartes sobre la noción de verdades eternas y su relación con Dios / Bernardo Cantens – Interacción mente-cuerpo y libre arbitrio en Descarles / Enrique Chávez-Arvizo – Razón y verdad : Hobbes y el Aquinate / María L. Lukac de Stier – Pascal y la crisis de la razón / Francisco Leocata – La contribución de Jacques Maritain a la teología natural / Juan J. Álvarez – Ontología de lo social / Abelardo Pithod – Réflexions sur une introduction à la métaphysique / Yves Floucat – El conocimiento divino del ente futuro contingente / Gabriel Delgado – Insegnamento sociale cristiano : magistero e scienze umane / Enrique Colom – Aquinas on Aristotle and creation : use or misuse? / Timothy L. Smith – La verdad, raíz de la libertad / Gustavo Eloy Ponferrada – Besoin de Dieu et désir de Dieu : l’illusion d’une mort / Michel Mahé – El ser a merced de la afectividad / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografí
    corecore