91 research outputs found

    Organización y financiamiento de la provisión de salud por parte de la seguridad social en Argentina

    Get PDF
    The general objective of this paper is to provide an assessment of the Social Security Health System in Argentina. Specifically, an analysis of the organization, regulation and financing is undertake, as well as an evaluation based on available indicators. The document offers an exhaustive characterization of the system, considering different dimensions of analysis. In particular, the accent will be placed on their institutional organization, coverage, financing, benefits and hiring and intermediation modalities. Without losing the focus on social security in health system, and in order to improve its understanding, the analysis will incorporate appreciations about the health system taken as a whole. This analysis will allow to understand the changes that occurred on the different fragments of the social security health system and confirm the fact of important problems of efficiency and equity. Consequently, it will be seen that qualifying this set of institutions as a system seems quite inappropriate.El objetivo general del presente documento es brindar una evaluación acerca del funcionamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud en Argentina. De manera específica se presenta un análisis de la organización, regulación y financiamiento así como una evaluación a partir de indicadores disponibles. El documento ofrece una caracterización exhaustiva del sistema, considerando diversas dimensiones de análisis. En particular se pondrá el acento sobre su organización institucional, cobertura, financiamiento, prestaciones y modalidades de contratación e intermediación. Sin perder el foco sobre la seguridad social en salud, y con el objeto de ampliar su comprensión, el análisis se ocupará, cuando resulte necesario, de poner en contexto los argumentos incorporando apreciaciones acerca del sistema de salud tomado como un todo. El análisis que se presenta permitirá conocer en detalle las modificaciones en el funcionamiento de los diferentes fragmentos de la seguridad social en salud y comprobar la persistencia de importantes problemas de eficiencia y equidad. En consecuencia, se verá que calificar a este grupo de instituciones como un sistema parece inapropiado

    Propuestas de Coparticipación Federal de Impuestos

    Get PDF
    Nuevamente nos volvemos a reunir para tratar de encontrar una clave que nos permita avanzar en el diseño de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos. Hoy, tenemos una idea bastante acabada de lo que piensa el resto: hemos tenido numerosos cambios de opiniones y hemos sido testigos y actores de lo sucedido en materia de federalismo durante los últimos diez años. Es ésta entonces, una buena oportunidad para revisar y actualizar nuestras respectivas posiciones. Con la intención de incorporar elementos nuevos a la discusión, me permito señalar que ciertamente existe un cuerpo importante de coincidencias técnicas que han surgido de los debates que, en torno al nuevo régimen, se desarrollaron durante la última década. No obstante, considero que algunas de esas coincidencias deben ser reexaminadas a la luz de las nuevas circunstancias.Departamento de Economí

    Propuestas de Coparticipación Federal de Impuestos

    Get PDF
    Nuevamente nos volvemos a reunir para tratar de encontrar una clave que nos permita avanzar en el diseño de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos. Hoy, tenemos una idea bastante acabada de lo que piensa el resto: hemos tenido numerosos cambios de opiniones y hemos sido testigos y actores de lo sucedido en materia de federalismo durante los últimos diez años. Es ésta entonces, una buena oportunidad para revisar y actualizar nuestras respectivas posiciones. Con la intención de incorporar elementos nuevos a la discusión, me permito señalar que ciertamente existe un cuerpo importante de coincidencias técnicas que han surgido de los debates que, en torno al nuevo régimen, se desarrollaron durante la última década. No obstante, considero que algunas de esas coincidencias deben ser reexaminadas a la luz de las nuevas circunstancias.Departamento de Economí

    Avances, retrocesos y el futuro en cuanto a descentralización del gasto público

    Get PDF
    El problema: Proceso de descentralización de la provisión pública de servicios con fuerte impacto sobre la equidad a manos de niveles de gobierno sumamente desiguales en materia de desarrollo territorial y posibilidades de financiamiento. Ausencia o debilidad de instancias de coordinación por parte del gobierno central. Sobre un escenario caracterizado por esas restricciones se produjeron ciertos cambios que es necesario evaluar.Departamento de Economí

    Oportunidades para una recuperación pospandemia más sostenible y con bajas emisiones de carbono en la Argentina: política fiscal ambiental

    Get PDF
    En este documento se examina la política tributaria ambiental de la Argentina en el marco de la experiencia internacional y se presenta una serie de lineamientos tendientes a promover, mediante instrumentos de política fiscal, un mayor cuidado del medio ambiente. Sobre la base del relevamiento de la política fiscal ambiental de un conjunto de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y América Latina, se analizan los principales impuestos del sistema tributario argentino desde la perspectiva ambiental, en particular los aplicados sobre los combustibles y los vehículos automotores, pero considerando a su vez otros tributos relevantes, incentivos tributarios, políticas de asignación de la recaudación y programas de gasto ambiental correspondientes a distintos niveles de gobierno. Frente a los desafíos de un sistema federal de gobierno como el argentino, se presenta una serie de elementos de índole institucional que son de especial importancia para el diseño de las políticas fiscales y medioambientales del conjunto del país

    Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Raíces históricas, instituciones y conflictos persistentes

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa organización federal de Argentina se distingue, dentro de la región, por descansar sobre un fuerte predominio de los gobiernos provinciales (su nivel intermedio);. Estos gobiernos conservan todas las competencias no delegadas explícitamente al gobierno federal y definen, dentro de su territorio, las funciones que cumplen los gobiernos municipales. Durante las últimas dos décadas (desde la vuelta a la vigencia de las instituciones democráticas, hacia fines de 1983); las relaciones financieras entre los gobiernos nacional y provinciales han mostrado un elevado grado de conflictividad. Como muestra de ello, basta mencionar que durante este período sólo se ha podido sancionar un régimen de coparticipación de impuestos de carácter transitorio y modificado por una innumerable cantidad de normas y acuerdos de emergencia. El conflicto cobró tal magnitud que suele considerárselo como una de las causas más importantes de la crisis reciente. El presente documento está destinado, precisamente, a estudiar las razones que explican la persistencia y magnitud de esos conflictos, incorporando tres ideas que ordenan la presentación de los diferentes argumentos. En primer lugar, abordar el análisis del régimen de coparticipación de impuestos como parte de un problema mucho más abarcador y general, relacionado con el funcionamiento efectivo del federalismo fiscal en Argentina. Precisamente, aquí se sostiene que la obsesiva preocupación por el reparto de fondos ha ocultado muchas veces una verdadera discusión sobre la distribución de funciones en las diferentes políticas públicas. En segundo lugar, en este trabajo se incorpora otro elemento contextual al ubicar los conflictos recientes en una perspectiva de más largo plazo. Por último, el enfoque seguido en el documento no toma aisladamente las relaciones financieras intergubernamentales sino que intenta analizarlas mediante la incorporación de elementos políticos e institucionales, indispensables para comprender el problema y reflexionar sobre sus posibles soluciones

    Organización y financiamiento de la provisión pública de salud en un país federal

    Get PDF
    Taking into account the level of fragmentation (in organizational, territorial, financial and in rights terms) that the health care sector presents in Argentina, as well as the absence of adequate instances of coordination between institutions, the general objetive of the present study is the analysis of decentralized public health provision in this country. Special emphasis is placed on aspects related to federalism, trying to present the organization of public health provision as part of a larger and more fragmented system. In particular the paper analyses the different alternatives of public spending on health, its structure (according to different classifications), the resources used and other aspects that will be of interest to define the sector’s challenges in order to achieve a universal coverage, coordinated and solidary health system.Tomando en consideración la fragmentación (organizacional, territorial, de financiamiento y, consecuentemente, de derechos) que presenta el sector de atención de la salud en Argentina, así como la ausencia de instancias adecuadas de coordinación entre instituciones, el presente estudio tiene por objeto general el análisis de la provisión pública descentralizada de salud. Se hace especial hincapié en los aspectos vinculados con el federalismo, intentando presentar la organización de la provisión pública de salud considerándola como parte de un sistema más amplio y fragmentado. De manera particular, se analizan las diferentes alternativas del gasto público en salud, su estructura (de acuerdo con diferentes clasificaciones), los recursos utilizados y otros aspectos que serán de interés para definir los desafíos del sector a los fines de lograr un sistema de cobertura universal, coordinado y solidario

    Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación del impacto de algunas reforma (tributación, previsión social, relaciones Nación-provincias, privatizaciones y endeudamiento, entre otras);. Desde un punto de vista agregado, la información presentada muestra que la puesta en marcha del programa de convertibilidad estuvo acompañada por una rápida mejora de las cuentas fiscales, en especial de la Nación, lo que amplió el margen de maniobra de la política fiscal. La estabilidad de precios y a la recuperación de la actividad económica, junto a la fuerte entrada de capitales y la reducción de los costos financieros en el mercado internacional de crédito, generaron un espacio en donde el aumento en la recaudación y los ingresos por privatizaciones permitieron alcanzar resultados superavitarios. No obstante, en el mediano plazo los costos de algunas de las reformas iniciadas en esos años (en especial la previsional);, el agotamiento de los ingresos extraordinarios, la imposibilidad de recurrir al financiamiento monetario de los desequilibrios y la extrema sensibilidad de la economía argentina a la entrada de capitales y tasa de interés internacional fueron los gérmenes de la debilidad fiscal del programa. De manera especial, la contradicción entre el fortalecimiento de la competitividad mediante reducciones impositivas y la necesidad de presentar cuentas fiscales superavitarias derivaron en un conflicto irresuelto entre equilibrio fiscal y externo, que afectó la sustentabilidad de la política fiscal de la convertibilidad
    corecore