8 research outputs found

    Consulta médica en población en edad productiva y contaminación atmosférica en bogotá: 2008 y 2010

    Get PDF
    Objetivo Explorar la relación de los actuales niveles de contaminación del aireen la ciudad para material particulado respirable (menor de 10 micras) PM10 y laconsulta médica en población en edad productiva (18 a 65 años).Métodos Se revisaron los datos de la red de monitoreo de calidad del aire de laciudad de Bogotá para los años 2008 y 2010, específicamente, niveles de PM10y los diagnósticos de consultas médicas que fueron realizadas en hospitalespúblicos de la ciudad.Resultados De acuerdo con los resultados reportados por la red de monitoreo decalidad del aire de la ciudad, ha habido una disminución de 8 μg/m3 en el promedioanual de PM10 del año 2008 al año 2010, que equivale a un 11,9 % y aunque elnúmero de consultas por motivos relacionados con contaminación atmosférica,aumentó del 2008 al 2010 en un 58,7 %, al comparar esta cifra con la cifra totalde consultas médicas en cada año, se observa una disminución global de 1,2 %.Conclusiones Se evidencia que una importante proporción de las atencionesmédicas generadas en la ciudad de Bogotá puede estar relacionada con su calidaddel aire y que el conjunto de políticas de control que desde hace algún tiempo sevienen desarrollando en la ciudad han permitido lograr una reducción importanteen los niveles de PM10

    Políticas en salud ambiental, con énfasis en contaminación atmosférica e infancia, en ciudades colombianas

    No full text
    Objetivo Se presentan los resultados del proyecto de investigación sobre salud ambiental en ciudades colombianas con énfasis en contaminación atmosférica, en respuesta a la iniciativa planteada en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES 3344 de 2005. Método El proyecto se desarrolló entre 2008 y 2009 para el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, bajo la metodología de Evaluación Ambiental Es­tratégica formulada en el Analytical Strategic Environmental Assesment Methodology ANSE, para lo cual se contó con la participación mesas de expertos en diferentes áreas. Resultados Se identificaron cinco temas centrales o ejes temáticos sobre los cuales se debe fundamentar este componente de la política: 1-Planificación Urbana, 2- Movilidad y Transporte, 3- Industria y Servicios, 4- Fuentes de Energía y 5- Gestión del Riesgo; Dentro de cada eje temático se hizo un diagnóstico sobre su estado actual a partir del conocimiento de los expertos y de información oficial. Conclusión Con base en los diagnósticos, se formuló un conjunto de acciones o intervenciones a ejecutar en diferentes niveles por parte de las entidades de estado involucradas. De manera complementaria se proponen recomendaciones para el proceso de toma de decisiones correspondientes a las intervenciones sugeridas. Finalmente se plantean los lineamientos metodológicos para la investigación sobre variables económicas y de vigilancia epidemiológica a tener en cuenta

    Caracterización de la formación y desempeño del talento humano que labora en Salud Ambiental en Colombia

    Get PDF
    Objetivos Caracterizar las particularidades en la formación, ejercicio y desempeño del talento humano que labora en salud ambiental en Colombia.Método Revisión documental y de bases de datos, encuestas y entrevistas semiestructuradas.Resultados Aproximadamente el 70 % de los profesionales que laboran en el área de salud ambiental son de: administración en salud, ingeniería de alimentos, ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, medicina veterinaria y química farmacéutica. El 63 % de los tecnólogos pertenecen a tecnología en saneamiento ambiental. Solo un 20 % de las instituciones educativas encuestadas aplica el enfoque por competencias para la formación de sus estudiantes y la identificación de características ocupacionales en el mercado laboral solo se utiliza en el nivel de pregrado como un criterio de análisis y diseño académico. Únicamente el 20% de las instituciones educativas identifica tendencias educativas nacionales y/o internacionales en salud ambiental como insumo de sus programas. En el ejercicio prospectivo se identificaron los siguientes temas para fortalecer: identificación, medición y control de factores de riesgo, diseño e implementación de mecanismos de control de los riesgos ambientales, formas de trabajo interdisciplinario entre las ciencias naturales, sociales y de salud, medidas preventivas y de protección ambiental y concepto de ambiente (natural, social y cultural).Conclusión El talento humano que actualmente labora en salud ambiental en el país está concentrado en actividades de atención primaria (inspección, vigilancia y control) y existe una gran dispersión en los procesos misionales y en las competencias tanto a nivel profesional como tecnológico. Se aprecia desarticulación entre el sector ambiental y el sector educativo. Existe una gran diversidad entre los perfiles ofrecidos por los diferentes programas educativos relacionados con salud ambiental

    Calidad de vida y ambiente en comunidades próximas a la actividad de minería industrial en Boyacá, Colombia1

    Get PDF
    Objetivos Comparar la percepción sobre calidad de vida y situación ambiental, en municipios próximos y distantes de la actividad minero industrial del Departamento de BoyacáMétodo Estudio epidemiológico transversal. Los municipios próximos al área de influencia fueron agrupados en zonas identificadas como 1 y 2, y los municipios distantes como zona 0. Se realizó un muestreo aleatorio simple, multietápico, por conglomerados. Se determinó una muestra de 1 117 hogares y la unidad de análisis fue la familia. Para medir la calidad de vida y percepción de salud se utilizó el instrumento WHOQOL-BREF. Se calcularon distribuciones de frecuencia, diferencias entre variables y comparaciones entre variables cualitativas y cuantitativas. Se realizaron análisis univariados y bivariados.Resultados La calificación de la calidad de vida y satisfacción con la salud es mayor en la zona 0. Las medias calculadas para los cuatro dominios del cuestionario, por municipios, muestra que Ramiriquí presenta los rangos intercuartílicos más elevados. La percepción de calidad de vida y salud disminuye a medida que aumenta la edad y se presentan resultados menos satisfactorios entre las mujeres. En las zonas 1 y 2, el medio ambiente del municipio se calificó como “muy malo” y la situación ambiental de su municipio sin ninguna mejora en los últimos cinco añosConclusión Las comunidades próximas a actividades minero-industriales, reportan una peor percepción de salud, mayor preocupación ante el riesgo a la exposición y no consideran que dicha actividad aporte mayores beneficios para su calidad de vida.Objective To compare the life quality perception and environmental situation, in nearby and distant towns from the mining industry of the Boyacá Department of ColombiaMethod Cross-sectional study. The towns near of influence area were grouped into zones 1 and 2, and distant towns as zone 0. Conglomerates carried out a simple, multistage, random sampling. A sample of 1,117 households was determined and the unit of analysis was the family. To measure the quality of life and health perception, the WHOQOL-BREF instrument was used. Frequency distributions and comparisons between qualitative and quantitative variables were calculated. Univariate and bivariate analyzes were performed.Results The life quality perception and satisfaction with health was greater in zone  0. The means calculated for the four domains of the questionnaire, by towns, shows that Ramiriquí has the highest interquartile ranges. The life quality perception decreases in women and with increasing age. In zones 1 and 2, the environment was described as "very bad" and without any improvement at the last five years.Conclusion Communities close to mining-industrial activities report a worse perception of health, greater concern about the risk of exposure and do not consider that mining industry provides greater benefits for their quality of life

    Análisis multidimensional de las capacidades en salud ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia

    Get PDF
    Objetivos Realizar una aproximación al análisis multidimensional de las capacidades funcionales en salud ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con base en el modelo del PNUD de interacciones entre problemas centrales y capacidades funcionales.Método Se utilizaron como fuentes de información los resultados institucionales obtenidos por medio de encuestas, b) información de fuentes secundarias, proveniente de las CAR y las autoridades ambientales, sobre las políticas, estrategias, planes de acción, planes de gestión ambiental regional - PGAR, normativas, actividades y rendición de cuentas.Resultados La consolidación de los resultados institucionales, con respecto a los problemas centrales y capacidades, muestran una heterogeneidad importante.Conclusión El liderazgo público y el empoderamiento social, constituyen un círculo virtuoso que permite fortalecer las capacidades en proyectos de alto interés social. En el marco de este encadenamiento es posible fortalecer las otras capacidades como el logro de compromisos y las de tipo institucional y técnico (diseño de políticas, implementación, evaluación, etc.). Se presentan tres alternativas que permiten la implementación de capacidades en salud ambiental

    Agua segura para comunidades rurales a partir de un sistema alternativo de filtración

    Get PDF
    Objetivo Proponer un prototipo de sistema de tratamiento de agua para zonas rurales colombianas.Materiales y Métodos El prototipo consta de cuatro compartimientos en los cuales se adelantan procesos de clarificación del agua con piedra de alumbre y filtración, utilizando materiales granulares como: arenas de distinta granulometría, piedra pómez, carbón activado y gravilla. El agua problema se emuló siguiendo las características del agua encontrada en la zona rural del país y su monitoreo se realizó siguiendo la normatividad vigente en Colombia.Resultados Hubo reducción en coliformes fecales y totales del 99,9 %, turbiedad del 98 % y color del 83 %. En todos los casos los registros obtenidos permiten catalogar el agua tratada como apta para el consumo humano. El pH presentó un ligero aumento debido a la presencia de piedra pómez y otras calizas en el material filtrante, pero el valor medido, está dentro del límite máximo aceptado para agua potable.Conclusiones El sistema de tratamiento (purificación) evaluado en el presente estudio, produjo un agua apta para consumo humano a partir de agua con características promedio de zonas rurales semi-templadas del país. La tecnología propuesta es de fácil adaptación y difusión, y permite el control de enfermedades de origen hídrico en zonas desprovistas de sistemas de acueducto.Objective Propose a prototype system for safe water treatment in Colombian rural areas.Materials and Methods The prototype consists of four chambers working on a water - clarification process using alum stone, also working on a filtration processes using granular materials such as different grain sizes of sand, pumice stone, activated carbon and gravel. The water problem was emulated based on the average water features found in the countryside and its monitoring mechanism tracked the current regulations in Colombia.Results There was a reduction of the fecal and total coliform of the 99.9 %, a reduction of the 98 % of turbidity, and of an 83 % of color. In all the cases, the records obtained enable to catalog the treated water as fit for human consumption. The pH, presented a slight increment due to the presence of pumice and other limestone in the filter material, but the measured value was included under the upper limit accepted for potable water.Conclusions The treatment (purification) system evaluated in this study produced suitable water for human consumption obtained from countryside average water. The proposed technology is easy for adoption and diffusion and contributes to prevent water-borne diseases in areas without water systems

    Stabilization/solidification of ashes in clays used in the manufacturing of ceramic bricks

    Get PDF
    This paper presents the results of the lixiviation of metals from different mixtures of fly and bottom ashes that have been stabilized and solidified in clays used in the manufacture of bricks. The ashes used for this study were obtained from a Hoffmann-type brick furnace adapted for the incineration of municipal solid waste during the manufacturing of ceramic bricks. The ashes were stabilized in clay in different proportions of clay: ash mix (99: 1, 95: 5, 90: 10, 80: 20 and 60: 40). Such mixes were used to manufacture bricks that were calcined at a temperature ranging from 50 to 1100°C. The clay, ashes and manufactured bricks were characterized using X-ray diffraction, fluorescent X-ray, thermogravimetry, differential thermal analysis, atomic absorption spectroscopy and scanning electronic microscopy. In addition, toxicity characteristic leaching procedure lixiviation tests were performed according to the EPA 1311 method for the determination of heavy metals. The results showed an affinity between clay and ash, and also that the bricks manufactured with these mixtures present low lixiviation levels. The tests also showed the highest decrease in the concentration of arsenic, nickel, chromium, zinc and silver for 99: 1 mixtures. The 95: 5 mixture was found to be the most favourable for the stabilization (greater concentration decrease) of lead and cadmium. Selenium was the metal with the lowest concentration change whereas arsenic, nickel, chromium, zinc and cadmium showed the greatest concentration change in all mixtures, with the exception of cadmium in the mixture 99: 1.Fil: García Ubaque, Cesar A.. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería; ColombiaFil: Moreno Piraján, Juan C.. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Grupo de Investigación en Sólidos Porosos y Calorimetría; ColombiaFil: Giraldo Gutierrez, Liliana. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Química; ColombiaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentin
    corecore