5 research outputs found

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    ESTADO ACTUAL Y PROPUESTAS SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES EN EL CANTÓN DE POCOCÍ

    No full text
    Esta investigación aborda los principales canales de comercialización utilizados por los artesanos ligados al sector turístico, del cantón de Pococí de la provincia de Limón, Costa Rica. Tiene como objetivo identificar nuevas estrategias de mercantilización que les permita mejorar las ventas. Lo anterior necesariamente implica considerar otros aspectos también importantes, como el análisis de la calidad de los productos y el posible acceso a nuevos segmentos de mercado.Para ello se elaboró una encuesta semi-estructurada que se aplicó en los meses de julio y agosto del 2010, a un total de 33 artesanos. Posteriormente se validaron los resultados en un taller realizado en diciembre del mismo año. De lo anterior, se pudo determinar que los artesanos utilizan las ferias artesanales como su principal punto de ventas, seguido por su propia casa, donde los intermediarios son su principal cliente. Por otro lado, también es relevante señalar que se nota una baja inversión de recursos en mercadeo y la poca utilización de herramientas administrativas para gestionar sus ventas

    Talleres comunitarios de artes y oficios: una propuesta para el rescate de los patrimonios de los grupos artesanales, el caso del cantón de Pococí. Limón. Costa Rica

    No full text
    Este artículo presenta un primer apartado en el cual se reseña la creación de los Talleres Comunitarios de Artes y Oficios en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, especialmente la experiencia desarrollada en el Recinto de Guápiles y el fundamento teórico que los sustenta. Un segundo segmento expone las diferentes metodologías empleadas y sus principales resultados. Las más representativas son los talleres participativos que han permitido documentar el estado de la labor artesanal del cantón y, la coordinación institucional que ha facilitado que otros académicos aporten al proyecto mediante las capacitaciones impartidas a los grupos artesanales. También se han aplicado encuestas, revisión de fuentes orales que han proporcionado información relevante sobre las costumbres y tradiciones de los primeros pobladores. Además, se detallan las actividades que se han realizado en las ferias, para rescatar las tradiciones de las comunidades. Por último, se presenta una sección de consideraciones finales a cerca del trabajo de los Talleres Comunitario

    Generalidades de la producción artesanal del cantón de Pococí: Fortalezas y debilidades

    No full text
    Este artículo pretende una aproximación preliminar que permitirá determinar el perfil que poseen los artesanos ligados al sector turístico, ubicados en el cantón de Pococí, provincia de Limón, Costa Rica. El objetivo es conocer sus fortalezas y debilidades, así como incidir en su formación técnica, mediante una estrategia que les permita dinamizar sus destrezas para insertarse con mayor facilidad en la cadena de valor del sector turístico. Para ello se elaboró una encuesta semi estructurada que se aplicó en los meses de julio y agosto de 2010 a un total de 33 artesanos. Los principales resultados de este estudio se refieren al nivel educativo y su incidencia en la organización del gremio, así mismo a la necesidad, por parte de los artesanos, de un mayor conocimiento de los canales de comercialización para potenciar el producto artesanal. El artículo presenta un primer apartado en el cual se define el concepto de artesano, su encadenamiento con la actividad turística y la metodología utilizada. Un segundo apartado analiza los resultados de la información recolectada y por último se presentan las conclusiones

    Memoria de las Jornadas de Divulgación de la Investigación de la Sede del Atlántico en su cuarenta aniversario

    Get PDF
    memoria de investigación -- Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico. 2011Esta memoria es el resultado de las Jornadas de Divulgación de la Sede del Atlántico en su cuarenta aniversario, las cuales se efectuaron el 23 de agosto del 2011 en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, Turrialba. Este documento está compuesto por varios trabajos presentados por profesores investigadores de la Sede del Atlántico, en ellos se muestran los resultados generados por los proyectos de investigación que han tenido o tienen a su cargo. El trabajo de edición consistió en la valoración de las propuestas, compilación, organización, indización y diagramación del documento total, conservando en la medida de lo posible la redacción de las y los autores. Incluye los siguientes trabajos: "El banano de altura producido en el Cantón de Turrialba" de Ana Cecilia Tapia, Cristofer Ramírez, Maikol Vargas y Saúl Brenes Gamboa. "El aporte del módulo lechero a la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica" de Rodolfo WingChing, Roberto Ugalde y Oscar Garita. "Caracterización del mal de Panamá (Fusarium oxysporium f. sp. cubense) en los bananos de cafetales" de Gerardo Pérez y Ana Tapia Fernández. "Comunidades de aprendizaje como medio de integración de las TIC en la labor pedagógica del profesorado" de Juan Carlos Sandí y Cristian Brenes. "Talleres comunitarios de artes y oficios: Una propuesta para el rescate de los patrimonios de los grupos artesanales, el caso del cantón de Pococí" de Rosa Julia Cerdas.El banano de altura producido en el Cantón de Turrialba (Resumen): El banano convencional se produce en la zona atlántica de Costa Rica, principalmente del grupo “cavendish”, en pisos altitudinales que no superan los 300 msnm, pero existen pequeñas explotaciones de otras musáceas que se encuentran distribuidas en el resto del país, que se encuentran produciendo en monocultivo o como sombra de los cafetales en alturas superiores a los 600 msnm. En el Cantón de Turrialba existen alrededor de 300 has de Gros Michel, distribuidas en pequeñas extensiones, las cuales generan un ingreso poco despreciable para las comunidades que lo cultivan. Este artículo es una descripción de los resultados más importantes de las investigaciones realizadas por la Universidad de Costa Rica- Sede del Atlántico, en este cultivo en las condiciones de altura.El aporte del Módulo Lechero a la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (ML-SDA) (resumen): Se describe el aporte del Módulo Lechero de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (ML-SDA), como una unidad dedicada a la docencia, investigación y acción social. Este es un proyecto productivo, vinculado a la producción de leche bajo condiciones tropicales, situación que le permite generan información técnica y académica sobre las características productivas y reproductivas que presenta el ganado Jersey en estás condiciones. Se describe información acerca de la producción láctea, la calidad bromatológica, el conteo de células somáticas y el conteo bacterial de la leche producida. Se generan indicadores de producción, como la curva de lactancia, la producción de los animales acorde a la edad y el número de lactancias, y se desarrolla una curva de crecimiento hasta los 24 meses. En el ámbito reproductivo, se genera desde el año 1981, los índices reproductivos como el intervalo entre parto, el periodo abierto y la edad a primer parto del ganado Jersey. Con relación al impacto del ambiente sobre la producción de leche, se resume el efecto de la precipitación, la humedad relativa y la época del año sobre la producción láctea, obtenidos en proyectos realizados en el ML-SDA. Por último, se agrupan los 13 proyectos de investigación que se han ejecutado, los 24 documentos que se han presentado como trabajos de graduación, ponencias o artículos científicos. El ML-SDA, es una unidad que produce información, que presenta vínculos con otras unidades de la Universidad y la transfiere de diferentes maneras a la población ubicada en su área de impacto.Caracterización del mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) En los bananos de cafetales (resumen): La producción de banano criollo en las regiones montañosas toma importancia en los últimos años debido a la revalorización de la calidad de fruta. Sin embargo, uno de los principales problemas fitosanitarios en estos sistemas es el mal de Panamá. Esta enfermedad adquiere mayor importancia ante la aparición en Asia, de la llamada raza tropical 4, patogénica a los clones Cavendish o banano de exportación. Si bien en América esta raza aún no ha sido reportada surge la necesidad por realizar investigaciones que generen conocimiento de la biología y métodos de diagnóstico del patógeno que permitan dar una respuesta en corto tiempo en caso de que se presente un caso sospechoso. Se describen los métodos utilizados para la obtención y desarrollo de una colección de Fusarium oxysporum f. sp. cubense que servirá como base para la realización de estudios taxonómicos posteriores del patógeno.Comunidades de aprendizaje como medio de integración de las TIC en la labor pedagógica del profesorado (resumen): Este artículo parte de la elaboración de un diagnóstico cuyo fin consistió en identificar el grado de integración de las TIC en la docencia, específicamente en el área de inglés del Colegio Técnico Profesional de Pococí, y, además, ofrecer un prototipo de una herramienta tecnológica que permita a los docentes de dicha institución mejorar su labor profesional y pedagógica. Para responder a los objetivos de este estudio se utilizó el enfoque de la investigación cualitativa, pues el interés que medió fue comprender las acciones de los docentes ante una situación específica: el uso de las comunidades de aprendizaje como apoyo en la docencia. La información fue recopilada a partir de grupos de discusión, se aplicó la técnica de mesa redonda al cuerpo docente del área de inglés. Esta experiencia ha permitido un hallazgo importante: el personal académico del área de inglés del Colegio Técnico Profesional de Pococí requiere capacitación de forma constante en el uso e integración de las TIC como apoyo y mediación en la práctica pedagógica. Asimismo, la construcción del prototipo de la comunidad de aprendizaje logró motivar al 100% del personal docente y este alcanzó y modificó conceptos relacionados a las comunidades de aprendizaje, además, se interesó más en un proceso de interacción. Se evidenció que cada profesional, de forma individual, poseía suficientes materiales didácticos en común, los cuales fueron acopiados para crear un banco de datos; con lo cual se contó así con material elaborado por otros miembros del personal docente. Dicho material se trató con un manejo menos egocéntrico de los insumos y del conocimiento, buscando distribuir todos, lo de todos y obteniendo como resultado final que la comunidad docente del Colegio Técnico Profesional de Pococí iniciara un proceso de instrucción mediante una estrategia agradable de enseñanza, en la cual se estimula un aprendizaje socio-constructivista, ya que comparten con sus iguales y aprenden construyendo su propia forma de instruirse, por medio de un proceso individual o grupal.Talleres Comunitarios de Artes y Oficios: Una propuesta para el rescate de los patrimonios de los grupos artesanales, el caso del cantón de Pococí (resumen): Este artículo presenta un primer apartado en el cual se reseña la creación de los Talleres Comunitarios de Artes y Oficios en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, especialmente la experiencia desarrollada en el Recinto de Guápiles y el fundamento teórico que los sustenta. Un segundo segmento expone las diferentes metodologías empleadas y sus principales resultados. Las más representativas son los talleres participativos que han permitido documentar el estado de la labor artesanal del cantón y, la coordinación institucional que ha facilitado que otros académicos aporten al proyecto mediante las capacitaciones impartidas a los grupos artesanales. También se han aplicado encuestas, revisión de fuentes orales que han proporcionado información relevante sobre las costumbres y tradiciones de los primeros pobladores. Además, se detallan las actividades que se han realizado en las ferias, para rescatar las tradiciones de las comunidades. Por último, se presenta una sección de consideraciones finales a cerca del trabajo de los Talleres Comunitarios.Universidad de Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede del Atlántic
    corecore