45 research outputs found

    Analysis of the Behaviour of Biofuel-Fired Gas Turbine Power Plants

    Get PDF
    The utilisation of biofuels in gas turbines is a promising alternative to fossil fuels for power generation. It would lead to significant reduction of CO2 emissions using an existing combustion technology, although significant changes seem to be needed and further technological development is necessary. The goal of this work is to perform energy and exergy analyses of the behaviour of gas turbines fired with biogas, ethanol and synthesis gas (bio-syngas), compared with natural gas. The global energy transformation process (i.e. from biomass to electricity) has also been studied. Furthermore, the potential reduction of CO2 emissions attained by the use of biofuels has been determined, considering the restrictions regarding biomass availability. Two different simulation tools have been used to accomplish the aims of this work. The results suggest a high interest and the technical viability of the use of Biomass Integrated Gasification Combined Cycle (BIGCC) systems for large scale power generation

    La intervención psicológica en pacientes oncológicos: una revisión de la literatura (2000-2014)

    Get PDF
    Objective: The aim of this work has been to assess the use of the different psychological interventions related to the emotional, physical, functional state and quality of life of cancer patients in the different phases of the illness. Method: For this purpose, a bibliographic search between the years 2000 and 2014 in Medline and CancerLit databases was conducted. Results: A total of 122 experimental studies are described grouped according to the illness phases and the kind of psychological intervention employed. It is discussed about the methodological guaranties and the measures and the assessments of therapeutic efficiency to identify the interventions with the best prognostic. Conclusions: In general, the studies reviewed have achieved favorable results in relation to the improvement of the emotional, physical, functional state and the quality of life the patients. Nevertheless, their methodological limitations (little samples, difficulties of generalization, control group absence, etc.) and, sometimes, contradictory results suggest to be cautious when concluding about the effectiveness or not of the psychological intervention in cancer and the benefits of its application.Objetivo: Valorar la utilidad de las distin­tas intervenciones psicológicas en relación al estado emocional, físico, funcionalidad y la ca­lidad de vida de los pacientes oncológicos en las diferentes fases de la enfermedad. Método: Se realizó una búsqueda biblio­gráfica en las bases de datos Medline y Can­cerLit, entre el año 2000 y 2014. Resultados: Un total de 122 estudios expe­rimentales se describen agrupados según las fases de la enfermedad y los tipos de interven­ción psicológica aplicados. Se discute acerca de sus garantías metodológicas y se analizan las medidas y valoraciones de eficacia tera­péutica para identificar las intervenciones con mejores pronósticos. Conclusiones: En general, los trabajos revi­sados han logrado resultados favorables en re­lación a la mejora del estado emocional, físico, funcional y la calidad de vida de los pacientes. No obstante, sus limitaciones metodológicas (uso de muestras pequeñas, dificultades de ge­neralización, ausencia de grupo control, etc.) y, en ocasiones, resultados contradictorios se­ñalan cautela a la hora de concluir sobre la efectividad o no de la intervención psicológica en cáncer y los beneficios de su aplicación

    Thermodynamic analysis of a dual power-hydrogen production system based on chemical-looping combustion

    Get PDF
    Chemical-looping hydrogen generation (CLHG) is a chemical-looping combustion variant that allows simultaneous production of power and hydrogen. A thermodynamic analysis from the exergy method point of view of an integrated syngas-fueled CLHG cycle is carried out with the aim of contributing to the conceptual understanding and development of CLHG systems. The cycle working point is optimized in a range of conditions. The proposed system shows a very interesting potential for power, hydrogen and process heating coproduction with high efficiency

    A Course of Thermodynamics for an Industrial Engineering Degree using New Methodologies and Technologies

    Full text link
    This paper presents the experience carried out at the Industrial Engineering School (ETSII) of the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) for teaching Thermodynamics science using new methodologies and technologies. During the last two years a special course on Thermodynamics has been given to those students who failed to pass the ordinary examination. This group was made of around thirty students with some level of knowledge of the subject. Nontraditional teaching methodologies have been applied to this group stretching the potential of new technologies to the maximum possible extent. A complete e-learning system developed by our University called Aula Web was used to produce a weekly schedule for each individual student. Aula Web consists of several modules. News and Forum channel the communications with the student.“Contents” is a repository holding various types of learning material such us presentations, theoretical texts and problems with solutions. “Activities” assigns homework to the student who can submit it electronically. Finally, “Self-assessment” composes bespoke self-assessment tests resorting to a wide database of questions and short problems. A totally personalized long problem was programmed using MATLAB. The problem is structured in ten steps that help the student to progress towards his/her learning target. Upon conclusion of the learning program the student should have acquired all foreseen knowledge of the subject. Observed results are very satisfactory. Throughout the whole process the level of motivation of the students has been very high. The Universidad Politécnica de Madrid supports education innovation experiences through special programs whose main target is the convergence at the European Higher Education Space

    Psychological intervention in oncological patients: a review (2000-2014)

    Get PDF
    Objective: The aim of this work has been to assess the use of the different psychological interventions related to the emotional, physical, functional state and quality of life of cancer patients in the different phases of the illness. Method: For this purpose, a bibliographic search between the years 2000 and 2014 in Medline and CancerLit databases was conducted. Results: A total of 122 experimental studies are described grouped according to the illness phases and the kind of psychological intervention employed. It is discussed about the methodological guaranties and the measures and the assessments of therapeutic efficiency to identify the interventions with the best prognostic. Conclusions: In general, the studies reviewed have achieved favorable results in relation to the improvement of the emotional, physical, functional state and the quality of life the patients. Nevertheless, their methodological limitations (little samples, difficulties of generalization, control group absence, etc.) and, sometimes, contradictory results suggest to be cautious when concluding about the effectiveness or not of the psychological intervention in cancer and the benefits of its application.</p

    Control de síntomas en pacientes oncológicos terminales ingresados en hospitalización domiciliaria

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es valorar el grado de control de síntomas y su repercusión sobre la calidad de vida informada de pacientes oncológicos en situación terminal y avanzada ingresados en la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital de Cabueñes (Gijón). El trabajo se realizó con 42 pacientes a quienes se evaluó en dos ocasiones, al ingreso en la unidad y al cabo de 1, 2, 3 ó 4 semanas de ingreso. Los síntomas físicos contemplados por el estudio fueron el nivel de actividad, el dolor, la disnea, los vómitos, el estreñimiento y el sueño, y su evaluación se realizó a través de una escala visual analógica de tipo verbal. La calidad de vida informada se evaluó por medio del cuestionario EORTC QLQC-30. La ansiedad y depresión se midieron aplicando la escala HAD, y el apoyo social percibido por los pacientes a través del cuestionario Duke-UNC. Los datos se analizaron mediante análisis de covarianza de medidas repetidas, y a través de t de Student para muestras relacionadas. Los resultados indicaron que la mayoría de las variables relacionadas con síntomas físicos (vómitos, diseña, dolor, estreñimiento y sueño), descendieron significativamente tras el ingreso en la unidad. Estos descensos fueron independientes del momento de aplicación de la segunda evaluación (1, 2, 3 ó 4 semanas). Por el contrario, sólo las escalas que evalúan dolor e insomnio del QLQ-30 cambiaron significativamente tras el ingreso. Los niveles de ansiedad y depresión, que al ingreso ya revelaron ausencia de patología psiquiátrica, así como el apoyo social percibido por los pacientes, no se modificaron desde los valores iniciales en ninguno de los distintos momentos de evaluación. El índice de Karnofsky no cambió significativamente tras el ingreso en la Unidad. Se comparan y comentan los resultados y se discute la adecuación del término calidad de vida en la enfermedad oncológica terminal y avanzada.In this study the simptoms control and quality of life of 42 terminal oncological patients within a home care unit evaluated using the questionnaire QLQ-30 and self report measures. The patient were evaluated in two moment, when they entered in the Unit, and a first, second, third or fouth week. Clinical and demographic variables were registered and analysed using the covariance analysis of repeated measures and the Student t test. Results revealed that only pain evaluated through QLQ-30 changed significantly after to be admitted at the Unit. On the other hand, the most of variables of physical symptomalogy, evaluated through the HCSF, decreased significantly. Anxiety and depression that didn`t reach clinical levels at the first assesment didn`t change at the second evaluation as well as Karnofsky index. The quality of life concept in relation to termial illness is discussed

    Estudio de las emisiones de CO2 en una instalación de turbina de gas con diferentes combustibles

    Full text link
    El uso de las turbinas de gas en ciclo combinado es una de las alternativas más aceptadas en los últimos tiempos. Existen muchas razones por las que se está investigando sobre la posibilidad de usar otro tipo de combustibles como alternativa al característico, gas natural (metano). Entre otras, se pueden citar: la evolución del precio y la disponibilidad en una zona de algún tipo de gas de síntesis [17] así como estrategias medioambientales y de emisiones [10], [18], [20]. En la bibliografía se encuentran estudios, en los que de forma rigurosa se establece la relación entre la eficiencia de una instalación, usando balances característicos del Segundo Principio de la Termodinámica, y aspectos muy diversos como análisis de los gases de combustión [14], posibilidad de recalentamiento de los gases [19], temperaturas de gasificación [23] y temperatura de llama [18] etc. Estos estudios siempre toman como combustible el metano. En este estudio se presenta un análisis de las emisiones de CO2 (toneladas emitidas) por energía eléctrica producida (MWh) en la instalación de turbina de gas en ciclo combinado usando como combustible los primeros elementos de los hidrocarburos alcanos desde el metano, que se toma como referencia, hasta el heptano. Esto permite la determinación de las emisiones para distintos combustibles con distintas composiciones. Como parámetros relacionados directamente con la eficiencia de la instalación, se han contemplado para cada combustible diferentes temperaturas de entrada a la turbina de gas y distintas relaciones de compresión. Finalmente se obtienen una serie de curvas que relacionan la eficiencia y las emisiones con el número de carbonos presentes en el combustible. El análisis realizado pretende ser un elemento de discusión, basado en aspectos puramente termodinámicos, para la toma de decisione

    Simulation of an Integrated Gasification Combined Cycle with Chemical-Looping Combustion and CO2 sequestration

    Get PDF
    Chemical-looping combustion allows an integration of CO2 capture in a thermal power plant without energy penalty; secondly, a less exergy destruction in the combustion chemical transformation is achieved, leading to a greater overall thermal efficiency. This paper focus on the study of the energetic performance of this concept of combustion in an integrated gasification combined cycle power plant when synthesis gas is used as fuel for the gas turbines. After thermodynamic modelling and optimization of some cycle parameters, the power plant performance is evaluated under diverse working conditions and compared to a conventional integrated gasification combined cycle with precombustion capture. Energy savings in CO2 capture and storage has been quantified. The overall efficiency increase is found to be significant and even notable, reaching values of around 7%. In order to analyze the influence of syngas composition on the results, different H2-content fuels are considered

    Métodos para la estimación de la temperatura estática de la formación en yacimientos de petróleo y geotérmicos

    Get PDF
    Las empresas explotadoras de yacimientos de petróleo y geotérmicos diseñan y construyen sus instalaciones optimizándolas según dos características especialmente representativas: su temperatura y su presión. Por ello, tener información precisa sobre ambos aspectos lo antes posible puede permitir ahorros importantes en las inversiones en infraestructuras y también acortar los plazos de comienzo de explotación; ambos, aspectos esenciales en la rentabilidad del yacimiento. La temperatura estática de una formación es la temperatura existente antes del inicio de las tareas de perforación del yacimiento. Las operaciones de perforación tienen como objetivo perforar, evaluar y terminar un pozo para que produzca de una forma rentable. Durante estas tareas se perturba térmicamente la formación debido a la duración de la perforación, la circulación de fluidos de refrigeración, la diferencia de temperaturas entre la formación y el fluido que perfora, el radio, la difusividad térmica de las formaciones y la tecnología de perforación [7]. La principal herramienta para determinar la temperatura estática de formación son las medidas de temperaturas en los pozos. Estas medidas de temperatura se realizan una vez cesados los trabajos de perforación y circulación de fluidos. El conjunto de medidas de temperatura obtenidas es una serie de valores ascendentes, pero no llega a alcanzar el valor de la temperatura estática de la formación. Para estimar esta temperatura se plantean las ecuaciones diferenciales que describen los fenómenos de transmisión de calor en el yacimiento [14]. Estos métodos se emplean tanto en yacimientos geotérmicos como en yacimientos de petróleo indistintamente [16]. Cada uno de ellos modela el problema de transmisión de calor asociado de una forma distinta, con hipótesis simplificadoras distintas. Se ha comprobado que la aplicación de los distintos métodos a un yacimiento en concreto presenta discrepancias en cuanto a los resultados obtenidos [2,16]. En muchos de los yacimientos no se dispone de información sobre los datos necesarios para aplicar el método de estimación. Esto obliga a adoptar una serie de hipótesis que comprometen la precisión final del método utilizado. Además, puede ocurrir que el método elegido no sea el que mejor reproduce el comportamiento del yacimiento. En el presente trabajo se han analizado los distintos métodos de cálculo. De la gran variedad de métodos existentes [9] se han seleccionado los cuatro más representativos [2,7]: Horner (HM), flujo radial y esférico (SRM), de las dos medidas (TLM) y de fuente de calor cilíndrica (CSM). Estos métodos se han aplicado a una serie de yacimientos de los cuales se conoce la temperatura estática de la formación. De cada yacimiento se disponía de datos tanto de medidas como de las propiedades termo-físicas. Estos datos, en ocasiones, eran insuficientes para la aplicación de todos los métodos, lo cual obligo a adoptar hipótesis sobre los mismos. Esto ha permitido evaluar la precisión de cada método en cada caso. A partir de los resultados obtenidos se han formulado una colección de criterios que permiten seleccionar qué método se adapta mejor para el caso de un yacimiento concreto, de tal manera que el resultado final sea lo más preciso posible. Estos criterios se han fijado en función de las propiedades termo-físicas del yacimiento, que determinan el tipo de yacimiento, y del grado de conocimiento que se dispone del yacimiento objeto de estudio

    Control de síntomas en pacientes oncológicos terminales ingresados en hospitalización domiciliaria

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es valorar el grado de control de síntomas y su repercusión sobre la calidad de vida informada de pacientes oncológicos en situación terminal y avanzada ingresados en la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital de Cabueñes (Gijón). El trabajo se realizó con 42 pacientes a quienes se evaluó en dos ocasiones, al ingreso en la unidad y al cabo de 1, 2, 3 ó 4 semanas de ingreso. Los síntomas físicos contemplados por el estudio fueron el nivel de actividad, el dolor, la disnea, los vómitos, el estreñimiento y el sueño, y su evaluación se realizó a través de una escala visual analógica de tipo verbal. La calidad de vida informada se evaluó por medio del cuestionario EORTC QLQC-30. La ansiedad y depresión se midieron aplicando la escala HAD, y el apoyo social percibido por los pacientes a través del cuestionario Duke-UNC. Los datos se analizaron mediante análisis de covarianza de medidas repetidas, y a través de t de Student para muestras relacionadas. Los resultados indicaron que la mayoría de las variables relacionadas con síntomas físicos (vómitos, diseña, dolor, estreñimiento y sueño), descendieron significativamente tras el ingreso en la unidad. Estos descensos fueron independientes del momento de aplicación de la segunda evaluación (1, 2, 3 ó 4 semanas). Por el contrario, sólo las escalas que evalúan dolor e insomnio del QLQ-30 cambiaron significativamente tras el ingreso. Los niveles de ansiedad y depresión, que al ingreso ya revelaron ausencia de patología psiquiátrica, así como el apoyo social percibido por los pacientes, no se modificaron desde los valores iniciales en ninguno de los distintos momentos de evaluación. El índice de Karnofsky no cambió significativamente tras el ingreso en la Unidad. Se comparan y comentan los resultados y se discute la adecuación del término calidad de vida en la enfermedad oncológica terminal y avanzada
    corecore