25 research outputs found

    Las inmunoglobulinas Y, como una alternativa a la antibioterapia contra Escherichia coli en sistemas de producción de pollos Broilers.

    Get PDF
    En el cantón Lomas de Sargentillo provincia del Guayas, se realizó la presente investigación. Los objetivos fueron los siguientes: determinar la eficacia de las inmunoglobulinas Y, ante retos de E. coli en pollos broilers, analizar la inocuidad del uso de inmunoglobulinas en pollos broilers, realizar un análisis de costos de tratamientos con IgY vs Enrofloxacina. Se utilizó pollos broilers de 28 días, distribuidos en 5 grupos de 50 pollos. Se inoculó 1 dosis letal 50 % de E. coli O111: H, a todos los grupos y 48 horas post inoculación, se aplicó las IgY, al grupo 1 a las 48 horas, grupo 2 a las 48 y 72 horas, grupo 3 a las 48, 72 y 96 horas, al grupo 4 se aplicó enrofloxacina y el grupo 5 fue control. A través de la conversión alimenticia se evidencia que la eficacia de la IgY es nula de acuerdo a la ANOVA y a la correlación de Fisher, no hubo diferencia significativa entre los grupos que recibieron IgY y los que no recibieron, no se observó mortalidad y la morbilidad fue del 20 % durante los 13 días de estudio, el tratamiento con mayor cantidad de IgY, tuvo un costo de USD 6.00,comparadoconlaenrofloxacinaUSD 6.00, comparado con la enrofloxacina USD 31,54. Se concluye que las IgY no son eficaces contra E. coli inoculado vía S.C., son inocuas y los tratamientos empleándolas son más económicos que la administración de Enrofloxacina

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico
    corecore