5 research outputs found

    Valoración y evaluación de la adopción e impactos económicos, sociales y ambientales del manejo de los suelos en el sistema de producción de algodón, y sus cultivos de rotación en el Valle Cálido del Alto Magdalena

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es evaluar y valorar la adopción e impacto económico, social y ambiental de las tecnologías generadas para el manejo de los suelos en el sistema de producción de algodón en el Valle Cálido del Alto Magdalena. Se identificaron las principales tecnologías en manejo de suelos, las cuales se dividen principalmente en la labranza convencional, mínima, cero y vertical. Se encontraron unas tasas de adopción de 80.5% en la labranza convencional, seguido por la labranza mínima, con una participación del 13%, la labranza cero con un 3,6%, y finalmente la labranza vertical con un 2,9% de adopción. Adicionalmente se identificaron algunos elementos endógenos y exógenos que dinamizan o inhiben el proceso de adopción, como la disponibilidad de maquinaria, la tenencia de la tierra, incidencia de malezas, menores costos en la preparación del suelo entre otros factores. Otro elemento a evaluar fue el medio de información más efectivo de difusión de las tecnologías en labranza de suelos, el cual resulta ser la trasmisión del conocimiento a través de la familia y la técnica más efectiva es la demostración de métodos (55,1%). Las tasas de adopción se atribuyen principalmente a la aversión al riesgo por parte de los agricultores por cuanto creen que los métodos diferentes a los convencionales facilitan la proliferación de malezas trayendo consigo bajas en los rendimientos y por otro lado la ineficacia de los métodos de difusión.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia)Algodón-Gossypium herbaceu

    Prospective Latin American cohort evaluating outcomes of patients with COVID-19 and abnormal liver tests on admission

    Get PDF
    Introduction & objectives: The independent effect of liver biochemistries as a prognostic factor in patients with COVID-19 has not been completely addressed. We aimed to evaluate the prognostic value of abnormal liver tests on admission of hospitalized patients with COVID-19. Materials & methods: We performed a prospective cohort study including 1611 hospitalized patients with confirmed SARS-CoV-2 infection from April 15, 2020 through July 31, 2020 in 38 different Hospitals from 11 Latin American countries. We registered clinical and laboratory parameters, including liver function tests, on admission and during hospitalization. All patients were followed until discharge or death. We fit multivariable logistic regression models, further post-estimation effect through margins and inverse probability weighting. Results: Overall, 57.8% of the patients were male with a mean age of 52.3 years, 8.5% had chronic liver disease and 3.4% had cirrhosis. Abnormal liver tests on admission were present on 45.2% (CI 42.7–47.7) of the cohort (n = 726). Overall, 15.1% (CI 13.4–16.9) of patients died (n = 244). Patients with abnormal liver tests on admission presented higher mortality 18.7% (CI 15.9–21.7), compared to those with normal liver biochemistries 12.2% (CI 10.1–14.6); P 30. Conclusions: The presence of abnormal liver tests on admission is independently associated with mortality and severe COVID-19 in hospitalized patients with COVID-19 infection and may be used as surrogate marker of inflammation.Fil: Mendizabal, Manuel. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Piñero, Federico. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Ridruejo, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Anders, Margarita. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Silveyra, María Dolores. Sanatorio Anchorena; ArgentinaFil: Torre, Aldo. Centro Médico ABC; MéxicoFil: Montes, Pedro. Hospital Nacional Daniel A. Carrión; PerúFil: Urzúa, Alvaro. Hospital Clínico de la Universidad de Chile; ChileFil: Pages, Josefina. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Toro, Luis G.. Hospitales de San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro; ColombiaFil: Díaz, Javier. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Gonzalez Ballerga, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Miranda Zazueta, Godolfino. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición; MéxicoFil: Peralta, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Gutiérrez, Isabel. Centro Médico ABC; MéxicoFil: Michelato, Douglas. Hospital Especializado en Enfermedades Infecciosas Instituto Couto Maia; BrasilFil: Venturelli, Maria Grazia. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Varón, Adriana. Fundación Cardio-Infantil; ColombiaFil: Vera Pozo, Emilia. Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo; EcuadorFil: Tagle, Martín. Clínica Anglo-Americana; PerúFil: García, Matías. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Tassara, Alfredo. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Brutti, Julia. Sanatorio Anchorena; ArgentinaFil: Ruiz García, Sandro. Hospital de Víctor Lazarte Echegaray; PerúFil: Bustios, Carla. Clínica Delgado; PerúFil: Escajadillo, Nataly. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; PerúFil: Macias, Yuridia. No especifíca;Fil: Higuera de la Tijera, Fátima. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga"; MéxicoFil: Gómez, Andrés J.. Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá; ColombiaFil: Dominguez, Alejandra. Hospital Padre Hurtado; ChileFil: Castillo Barradas, Mauricio. Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza; MéxicoFil: Contreras, Fernando. No especifíca;Fil: Scarpin, Aldana. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Schinoni, Maria Isabel. Hospital Alianza; BrasilFil: Toledo, Claudio. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Girala, Marcos. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Mainardi, Victoria. Hospital Central De las Fuerzas Armadas; UruguayFil: Sanchez, Abel. Hospital Roosevelt; GuatemalaFil: Bessone, Fernando. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente - Rosario. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Rubinstein, Fernando Adrian. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Silva, Marcelo Oscar. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; Argentin

    Alternativas de desarrollo agropecuario con proyección sostenible para el distrito de riego del Zulia y su zona de influencia

    Get PDF
    La asociación de usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Gran Escala del Río Zulia (ASOZULIA) Norte de Santander, con un área de influencia de 45.536 hectáreas, está interesada en la planificación productiva de su territorio. Dentro de sus actividades agropecuarias se encuentran el arroz (12.000 a 17.000 ha), la palma de aceite (1.534 ha), cítricos (limón, naranja; 346 ha), caña de azúcar (100 ha) y la ganadería. Su principal sistema de producción durante más de 50 años es el cultivo de arroz, sistema que presenta reducción de la productividad (7 a 3 tha), degradación del suelo y problemas de plagas y enfermedades, debido entre otros al uso continuo del fangueo como sistema de preparación de suelos. Adicionalmente, a pesar de tener el distrito de riego del río Zulia una concesión de 13,5 m3.s1, en épocas de verano la oferta hidrica es mucho menor como, por ejemplo, la correspondiente a los meses de febrero a marzo de 2016, con un caudal en la bocatoma del distrito de 10,8 m3s'y una captación real del distrito de solo 6 m.s' Asimismo, la construcción del nuevo acueducto para el área metropolitana de la ciudad de Cúcuta tomará 2,95 m3s del caudal antes de la bocatoma que provee agua al distrito, lo que disminuirá aún más la disponibilidad de agua para riego en esa región. Por lo anterior, se requiere la recuperación de los suelos para el establecimiento de nuevos sistemas productivos que demanden un menor consumo de agua y sean una alternativa viable para los productores.Acelga-Remolacha de hoja, Beta vulgaris var. Cicl

    Desarrollo de herramientas metodológicas para incorporar contenidos de ciencia al aula y su valoración económica

    Get PDF
    La ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en nuestra sociedad. En este sentido, la ciudadanía parece necesitar unos conocimientos básicos que le permitan responder de manera autónoma a multitud de situaciones, tanto a nivel personal como social (Kolstø et al., 2006). Este requisito, conocido en la literatura como alfabetización científica, lleva siendo uno de los objetivos de la educación en las últimas décadas (Hodson, 2003; Feinstein, 2011). Sin embargo, parece que su consecución presenta algunos problemas. Una de las causas de estas dificultades parece ser la falta de conexión entre los contenidos que se trabajan en las clases y el día a día del ciudadano. Respecto a esto, una solución ampliamente citada en la literatura es contextualizar el aprendizaje, relacionando los contenidos trabajados en clase con escenarios cotidianos y familiares para el alumnado (Clegg & Kolodner, 2014). El proyecto pretendía que nuestros estudiantes llevasen a cabo un análisis de los contextos con contenidos científico-económicos y promovieran su utilización en el aula y en su futuro profesional. Es decir, formar a nuestros profesionales para que pudieran detectar e incorporar entre sus competencias la capacidad de conectar lo aprendido en las asignaturas con las necesidades sociales. En concreto, el proyecto tenía, en base a los problemas detectados en la percepción de la ciencia y en la formación de los ciudadanos, dos grandes tipos de objetivos: Objetivos relacionados con la percepción de los conocimientos científico-tecnológicos y su valoración económica (Ezquerra, Fernández-Sánchez, Cabezas, 2013; Ezquerra, Fernandez-Sanchez, 2014; Ezquerra, Fernandez-Sanchez, Magaña, 2015; 2016; Ezquerra, Fernandez-Sanchez, Magaña & Mingo, 2017): • Identificar en qué situaciones los ciudadanos, en su vida cotidiana, están en presencia de contenidos científicos o tecnológicos. • Determinar de qué modo llegan al ciudadano estos contenidos, con qué intensidad, cómo son propuestos, cómo son percibidos... • Analizar el modo en que podemos otorgar a estos contenidos una valoración económica. Objetivos educativos que se integran dentro de las asignaturas: • Analizar las correspondencias entre los currículos oficiales y los contenidos presentes en el entorno del ciudadano (Ezquerra, Fernandez-Sanchez, Magaña Ramos, 2015; Ezquerra y Magaña, 2016). • Introducir a los estudiantes en una propuesta de aprendizaje basada en la indagación (Rivero et al., 2013; Ezquerra, De Juanas, Martín del Pozo, 2015). • Valorar las estrategias y competencias de los futuros docentes para vincular sus conocimientos con la realidad circundante (De Juanas et al., 2012). • Analizar las actividades que los estudiantes propongan para identificar los contenidos de ciencia y estudiar su valoración económica
    corecore