6 research outputs found

    Análisis de las fortalezas de niños y niñas en situación de callejización en la Ciudad de Quito, Ecuador

    Get PDF
    The present study analyzes the strengths of street children from the Centro del Muchacho Trabajador in Cotocollao in the city of Quito-Ecuador, utilizing the Emotional and Behavior Rating Scale, second edition (BERS-2), Youth Rating Scale. Street children are a vulnerable population which has been studied under the hegemonic medical paradigm, focused on needs, sickness, and risk factors. In the first chapter of this investigation a new rating paradigm based in skills, capacities, potentialities, strenghts, values, and group resources in situation of vulnerability is put forth. The objective and the innovation of the study are posed as well. In the second chapter the theoretical foundations supporting the present investigation are developed; the concept of vulnerability is defined, the models of vulnerability developed by different authors are explained, and Ada Roger’s 1977 Individual Determinants model is used to elaborate a vulnerability model for street children. In the third chapter the methodological outlines leading this investigation are put forth, with an emphasis on the objectives y their compliance, thus detailing method, type of study, implementation plan, instrumentation resources, and data analysis. The first and second objectives have to do with the determination of the psychometric properties of BERS-2, the Youth Rating Scale, such as internal consistency and content validity. To determine internal consistency, the calculation of Cronbach alfa coefficients was performed in age ranges, and in the six subscales. To establish content validity of BERS-2, the calculation of Pearson’s correlation coefficients between variables in each subscale of BERS-2 to the entire sample, was made. Results provided evidence that BERS-2 have acceptable psychometric properties and may be considered as a valid and trusted instrument to measure emotional and behavioral strengths in children and adolescents in situation of vulnerability. The third objective was to identify the strengths of street children from the Centro del Muchacho Trabajador in Cotocollao, and their probability to show emotional and conduct disorders. This objective was achieved by applying BERS-2 Youth Rating Scale in a random sample of 20 children from this institution. Finally, the fourth objective was to develop guidelines permitting the Centro del Muchacho Trabajador to elaborate interventions to deal with vulnerability in street children and adolescents. This objective was achieved in a feedback meeting with the institution authorities. The results of this meeting are reported in this paper. In the fourth chapter, the results on the research are presented and the fifth chapter includes the discussion under the perspective of existing literature and future challenges. Finally, the limits of the research are established and recommendations pertaining future studies on the theme are made.En el presente estudio se realiza un análisis de las fortalezas de niños y niñas en situación de callejización del Centro del Muchacho Trabajador de Cotocollao en la ciudad de Quito - Ecuador, utilizando la Escala de Evaluación Emocional y de Comportamiento, segunda edición (BERS-2), Escala de Evaluación para Jóvenes. Niños y niñas en situación de callejización son una población vulnerable que ha sido estudiada tradicionalmente bajo el paradigma médico hegemónico, orientado en la necesidad, enfermedades y factores de riesgo. En el primer capítulo de esta investigación se plantea un nuevo paradigma de evaluación basado en las habilidades, capacidades, potencialidades, fortalezas, valores y recursos de grupos en situación de vulnerabilidad. En el segundo capítulo se desarrollan los fundamentos teóricos que sustentan la presente investigación; se define el concepto de vulnerabilidad, se presentan los modelos de vulnerabilidad desarrollados por diferentes autores y se utiliza el modelo de Determinantes Individuales de Ada Rogers (1997), para elaborar un modelo de la vulnerabilidad de los niños y niñas en situación de callejización. En el tercer capítulo se plantean los lineamientos metodológicos que orientan el presente trabajo de investigación, con especial énfasis en los objetivos y su cumplimiento. Para lo cual se detalla el método, el tipo de estudio, el plan de implementación, los recursos de instrumentación y el análisis de los datos. El primer y segundo objetivo tiene que ver con la determinación de las propiedades psicométricas de la BERS-2 Escala de Evaluación para jóvenes, como son la confiabilidad de consistencia interna y la validez de contenido. Para determinar la confiabilidad de consistencia interna de la BERS-2 Escala de Evaluación para Jóvenes, se realizó el cálculo de los coeficientes alfa de Cronbach, a tres intervalos de edad y en las seis subescalas. Para establecer la validez de contenido de la BERS-2 se realizó el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson entre las variables de cada subescala de la BERS-2, a toda la muestra. Los resultados proveyeron evidencia que la BERS-2 tiene aceptables propiedades psicométricas y podría ser considerada como un instrumento válido y confiable para medir las fortalezas emocionales y de comportamiento de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, como es la callejización. El tercer objetivo fue identificar las fortalezas de niños y niñas en situación de callejización del Centro del Muchacho Trabajador de Cotocollao y su probabilidad de presentar trastornos emocionales y de conducta. Este objetivo se cumplió aplicando la BERS-2 Escala de Evaluación para Jóvenes a una muestra de 20 niños y niñas de dicha institución. Finalmente el cuarto objetivo fue plantear lineamientos que permitan al Centro del Muchacho Trabajador elaborar intervenciones para atender la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en situación de callejización. Este objetivo su cumplió en reuniones de retroalimentación con autoridades de la institución. Los resultados de dichas reuniones son reportados en este trabajo. En el cuarto capítulo se presenta los resultados de la investigación y en el quinto la discusión bajo la perspectiva de la literatura existente; las limitaciones de la investigación y recomendaciones relacionadas con futuros estudios sobre la temática

    Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico (Volumen IV)

    No full text
    Al igual que en otros países, en Ecuador la antropología no es solo una disciplina, son varias genealogías que obedecen a temas diversos con enfoques interdisciplinarios y que cambian de acuerdo al contexto social, económico y político; pero a diferencia de la región, registra pocas escuelas de antropología y centros de formación de profesionales en el área. Esta recopilación de textos muestra la diversidad y las múltiples facetas de las antropologías ecuatorianas. La antropología ecuatoriana no se agota en estas historiografías y resalta aquellas genealogías del pensamiento ecuatoriano, nutrido por reflexiones desde las escuelas clásicas de la antropología, que dialogan fuertemente con el contexto nacional y que, particularmente, tienen la capacidad de recrearse a la luz de las necesidades reales de la gente con quienes se co-construye el conocimiento

    Caracterización de la elección de carreras universitarias en alumnos de undécimo grado de los colegios privados acoandes, adventista la libertad, afelsa, americano, alejandro galvis galvis, bucaramanga, cajasan tejados, cooperativo bucaramanga, cooperativo comfenalco, cooprofesores, divino amor, divino niño, fernando aragón, instituto andino, instituto santa maría micaela, integrado “jorge isaac”, josé acevedo y gómez, juan josé rondon, maría auxiliadora, nuestra señora del transito, presentación, príncipe asturias, príncipe san carlos, psicopedagógico carl rogers, sabio caldas, santa maría maggiore, sagrado corazón de jesús “bethlemitas”, santandereano de comercio, santa teresita del niño jesús, san vicente ferrer, sotomayor, u. C. C., virrey solís de bucaramanga

    No full text
    El estudio investigativo sobre caracterización en la elección de carreras universitarias en alumnos de undécimo grado de los 33 colegios privados de Bucaramanga, desea encontrar respuestas a este planteamiento en ese contexto. La decisión de elegir una carrera universitaria, afecta a los estudiantes interesados en continuar sus estudios superiores, a los colegios de bachillerato, a las universidades, a las municipalidades, a las entidades rectoras de la educación en Colombia como el Ministerio de Educación, secretarias de educación departamentales, secretarias de educación municipales; y sobre todo a la sociedad en general. Se necesita saber qué desean estudiar en la universidad los aspirantes y por qué eligen determinada carrera. En tal sentido, la investigación se desarrolla en forma descriptiva. La delimitación de la investigación se enmarco en el universo a los estudiantes de undécimo grado de todos los 33 colegios privados de la ciudad de Bucaramanga, mediante un muestreo aleatorio estratificado y representativo de cada colegio. Se espera llegar a conocer el comportamiento de las variables referidas a sexo, edad, estado civil, actividad laboral, tiempo libre, características personales, aspectos familiares, aspectos económicos, información académica y aspiración a estudios superiores; y las carreras profesionales que se desean estudiar en la universidad. El objetivo final es saber las preferencias de la muestra estudiada, estableciendo un orden de mayor a menor de las carreras elegidas.1. Problemas y objetivos. -- 1.1 descripción del problema. -- 1.2 formulación del problema. -- 1.3 justificación. -- 1.4 objetivos. -- 1.4.1 objetivo general. -- 1.4.2 objetivos específicos. -- 2. Sustento teórico. -- 3. Desarrollo metodológico. -- 3.1 encuesta. -- 3.1.1 instrumento de medición. -- 3. 1. 2 métodos de supervisión. -- 3.1.3 método de muestreo. -- 3. 1. 4 tamaño de la muestra. -- 3.1.5 trabajo de campo. -- 3.2 procesamiento de la información. -- 3.3 análisis de resultados. -- 4. Caracterización de los estudiantes aspirantesa ingresar a estudiar una carrera universitaria. -- 4.1 sexo. -- 4.2 edad. -- 4.3 estado civil. -- 4.4 trabajo extra escolar. -- 4.5 tiempo libre. -- 4.6 cualidades o características. -- 4.7 núcleo familiar. -- 4.8 condición de los padres. -- 4.9 nivel de estudios de los padres. -- 4.9.1 nivel de estudios de la madre. -- 4.9.2 nivel de estudios del padre. -- 4.10 actividad económica de los padres. -- 4.10.1 actividad económica de la madre. -- 4.10.2 actividad económica del padre. -- 4.11 residencia. -- 4.12 ingresos económicos del núcleo familiar. -- 4.13 materias o asignaturas que mas se le facilitan. -- 4.14 continuación de estudios superiores. -- 4.15 modalidad. -- 4.16 jornada. -- 4.17 tipo de educación. -- 4.18 financiación de los estudios. -- 4.19 tipo de institución. -- 4.20 lugar en el que le gustaría estudiar. -- 4.21 carrera que desea estudiar. -- 5. Tabulación cruzada. -- 5.1 tabulación cruzada por sexo. -- 5.2 tabulación cruzada por edad. -- 5.3 tabulación cruzada por estado civil. -- 5.4 tabulación cruzada por actividad extra escolar. -- 5.5 tabulación cruzada por tiempo libre. -- 5.6 tabulación cruzada cualidades o características. -- 5.7 tabulación cruzada núcleo familiar. -- 5.8 tabulación cruzada condición de los padres. -- 5.9 tabulación cruzada nivel de estudio de los padres. -- 5.9.1 tabulación cruzada nivel de estudios de la madre. -- 5.9.2 tabulación cruzada nivel de estudios del padre. -- 5.10 tabulación cruzada actividad económica de los padres. --5.10.1 tabulación cruzada actividad económica de la madre. -- 5.10.1 tabulación cruzada actividad económica del padre. -- 5.11 tabulación cruzada reside en casa. -- 5.12 tabulación cruzada ingresos del núcleo familiar. -- 5.13 tabulación cruzada de materias que mas se le facilitan. -- 5.14 tabulación cruzada continuación de estudios superiores. -- 5.15 tabulación cruzada modalidad. -- 5.16 tabulación cruzada jornada. -- 5.17 tabulación cruzada tipo de educación. -- 5.18 tabulación cruzada financiación. -- 5.19 tabulación cruzada tipo de institución. -- 5.20 tabulación cruzada lugar en el que le gustaría. -- estudiar. -- conclusiones. – bibliografí[email protected]@[email protected]@campusucc.edu.cosocorrodelpilar.gonzá[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@campusucc.edu.cosergio.serrano@[email protected]@[email protected]í[email protected]@[email protected]@campusucc.edu.coronald.martí[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]í[email protected]

    Desarrollo : prácticas y discursos emergentes en América Latina

    Get PDF
    Latinoamérica se ha constituido desde hace más de un siglo en el laboratorio para la aplicación de recetas hegemónicas para avanzar hacia el desarrollo; también ha sido el escenario en el que se han debatido y resignificado las distintas concepciones que sobre este se han puesto en marcha en la región. En este contexto han sido claves las propuestas que han surgido, desde diferentes instancias: sociedad civil organizada, academia, Estado, minorías, entre otros para repensar el concepto y construir alternativas a la visión hegemónica que sobre este se instala en América Latina. Estos procesos evidencian el tránsito permanente de una noción singular y unívoca del desarrollo que descansa fundamentalmente en garantizar el crecimiento económico a una noción plural (los desarrollos) cuyo eje reside en el ejercicio de derechos y el bienestar; o en planteamientos que pretenden ir más allá, los que por naturaleza, no son únicos sino siempre plurales, en los que prevalecen lógicas distintas a la capitalista y saberes des-centrados para construir de manera distinta la realidad

    How do women living with HIV experience menopause? Menopausal symptoms, anxiety and depression according to reproductive age in a multicenter cohort

    Get PDF
    CatedresBackground: To estimate the prevalence and severity of menopausal symptoms and anxiety/depression and to assess the differences according to menopausal status among women living with HIV aged 45-60 years from the cohort of Spanish HIV/AIDS Research Network (CoRIS). Methods: Women were interviewed by phone between September 2017 and December 2018 to determine whether they had experienced menopausal symptoms and anxiety/depression. The Menopause Rating Scale was used to evaluate the prevalence and severity of symptoms related to menopause in three subscales: somatic, psychologic and urogenital; and the 4-item Patient Health Questionnaire was used for anxiety/depression. Logistic regression models were used to estimate odds ratios (ORs) of association between menopausal status, and other potential risk factors, the presence and severity of somatic, psychological and urogenital symptoms and of anxiety/depression. Results: Of 251 women included, 137 (54.6%) were post-, 70 (27.9%) peri- and 44 (17.5%) pre-menopausal, respectively. Median age of onset menopause was 48 years (IQR 45-50). The proportions of pre-, peri- and post-menopausal women who had experienced any menopausal symptoms were 45.5%, 60.0% and 66.4%, respectively. Both peri- and post-menopause were associated with a higher likelihood of having somatic symptoms (aOR 3.01; 95% CI 1.38-6.55 and 2.63; 1.44-4.81, respectively), while post-menopause increased the likelihood of having psychological (2.16; 1.13-4.14) and urogenital symptoms (2.54; 1.42-4.85). By other hand, post-menopausal women had a statistically significant five-fold increase in the likelihood of presenting severe urogenital symptoms than pre-menopausal women (4.90; 1.74-13.84). No significant differences by menopausal status were found for anxiety/depression. Joint/muscle problems, exhaustion and sleeping disorders were the most commonly reported symptoms among all women. Differences in the prevalences of vaginal dryness (p = 0.002), joint/muscle complaints (p = 0.032), and sweating/flush (p = 0.032) were found among the three groups. Conclusions: Women living with HIV experienced a wide variety of menopausal symptoms, some of them initiated before women had any menstrual irregularity. We found a higher likelihood of somatic symptoms in peri- and post-menopausal women, while a higher likelihood of psychological and urogenital symptoms was found in post-menopausal women. Most somatic symptoms were of low or moderate severity, probably due to the good clinical and immunological situation of these women

    El derecho a los derechos : infancias y adolescencias en Cuba

    No full text
    «El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba», constituye un título atractivo y seductor, en el que se ofrece al lector una mirada crítica a retos, problemáticas y cuestiones teórico-prácticas en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Profesionalidad, originalidad, impronta y opinión personal de cada uno de los autores signaron la concepción del libro. De igual forma, un lenguaje apropiado que se sustrae de tecnicismos barrocos y excesivos para facilitar la lectura. Es una obra pensada desde la academia para impactar la realidad social. (...) engrosa los estudios sobre infancia y adolescencia existentes, es expresión de un saber especializado, tanto a nivel de la investigación científica como de la práctica y la gestión institucional estatal y de la sociedad civil. No busca ser meta, punto de llegada, al contrario, es una propuesta que invita permanentemente al debate, la discusión teórica, la reflexión, al examen de las formas de hacer y al pensamiento crítico. Dr. Yuri Pérez Martíne
    corecore