72 research outputs found

    Hispanismos en el árabe marroquí

    Get PDF
    En este trabajo de fin de grado se ha realizado un análisis de los préstamos hispánicos introducidos en el árabe dialectal marroquí. Comentamos para ello el contexto histórico para conocer en qué momentos y cómo fueron introducidos estos préstamos en el árabe marroquí, realizamos un estudio lingüístico para entender cómo se han adaptado estas voces al habla marroquí y, para comprobar su vitalidad, elaboramos una encuesta a jóvenes hablantes de este dialecto partiendo de un corpus seleccionado del Glosario de mil quinientas voces españolas usadas entre los marroquís en el árabe vulgar de Mohamed Ibn Azzuz

    La evolución semántica de los arabismos en español

    Get PDF
    El elemento árabe constituye un componente importante en el léxico español. Esta tesis tiene como objetivo principal estudiar los arabismos de la lengua española que han sufrido un cambio semántico en relación con el étimo del que proceden. Para ello se ha establecido un corpus de 345 arabismos que muestran cambios semánticos significativos. Las palabras seleccionadas se presentan en forma de glosario y en cada una de las entradas se indica, en primer lugar, la etimología y a continuación se describen los cambios semánticos sufridos por los arabismos en su paso al español y también los que han experimentado una vez incorporados en esta lengua, a partir de las definiciones propuestas por los diccionarios de la RAE a lo largo de su historia, desde Autoridades hasta el DLE. Se analizan también las relaciones semánticas existentes entre las diferentes acepciones y se explican los procesos de cambio semántico desde una perspectiva semántica clásica.Como resultado de nuestra investigación, hemos podido comprobar que el sentido originario se ha conservado en buena parte de los arabismos y que la mayoría procede del árabe andalusí; además, hemos aportado alguna nueva propuesta etimológica. En cuanto a los cambios semánticos producidos, hemos observado que en algunos casos se originaron ya en el árabe andalusí y en otros al incorporarse al español, lengua en la que han ido adquiriendo nuevas acepciones, como sistema lingüístico vivo y cambiante que es. Los procesos más frecuentes que explican estos cambios son la metáfora y la metonimia. La consecuencia en algunos casos ha sido de restricción o de ampliación semántica y también han podido comprobarse ejemplos de ennoblecimiento o de envilecimiento semántico. En cuanto a la vitalidad de los arabismos, un buen número de las palabras estudiadas forman parte del léxico actual; sin embargo, otras muchas han caído en desuso. <br /

    El Diccionario diferencial del español de Aragón (DDEAR) como diccionario relacional

    Get PDF
    El Diccionario diferencial del español de Aragón (DDEAR) se caracteriza por su carácter relacional: este repertorio de regionalismos pretende mostrar las relaciones existentes tanto entre las variantes formales como entre los sinónimos mediante un sistema de remisiones bidireccionales. El objetivo de este artículo es explicar cómo se reflejan y materializan tanto en la macroestructura como en la microestructura del DDEAR las relaciones léxicas de identidad semántica que se establecen entre las entradas inventariadas y para ello se delimitan, además, los conceptos de variante y de sinónimo, se explica el tipo de definición utilizada y se muestra la naturaleza de las diferentes entradas lexicográficas que incluye el diccionario

    Aproximación al léxico de los Fueros de Alfambra (1174-1176)

    Get PDF
    Este Trabajo Fin de Grado es una aproximación al estudio del léxico de los Fueros de Alfambra (1174-1176), una pequeña localidad de la provincia de Teruel. Analizamos para ello el léxico relacionado con la agricultura, la ganadería y los diferentes oficios. El objetivo es fundamentalmente comprobar la presencia del léxico aragonés. Para observar mejor los rasgos del léxico estudiado se realiza una breve comparativa con otros fueros: con la edición de Gunnar Tilander del Vidal Mayor, la edición de Antonio Pérez Martín del Fuero de Aragón y la edición de Max Gorosch del Fuero de Teruel

    El ribagorzano: ¿realidad? ¿ficción? ¿filiación? Aproximación diacrónica y sincrónica a un dilema.

    Get PDF
    En el presente estudio se analiza la posible existencia del ribagorzano y su filiación como variedad pirenaica. A partir de una breve introducción al debate conceptual entre lengua y dialecto, y a los fenómenos de normalización, diglosia y globalización, se propone una relectura de los rasgos lingüísticos ribagorzanos, su origen, su imposible frontera lingüística, su decadente vitalidad, su creciente literatura y los rasgos comunes y diferenciales, a partir de los cuales se acota y subdivide el área de estudio. De este modo se reivindica y repiensa una serie de variedades mayoritarias dentro de las hablas altoaragonesas, tachadas como usualmente como de transición y olvidadas por su propio estándar. <br /

    Toponimia de Serué (Huesca)

    Get PDF
    Este trabajo fin de grado consiste en el estudio de la toponimia de Serué, pueblo oscense perteneciente a la comarca del Alto Gállego con una población inferior a diez personas, cuyo ayuntamiento se encuentra en Caldearenas. Se inicia con una introducción en la que se traza un breve panorama acerca del interés de los estudios toponímicos y se hace referencia a algunos de los trabajos dedicados al territorio aragonés; se explica también el propósito y la metodología; se proporcionan algunos datos geográficos, históricos y económicos de la localidad y se reproduce la relación de informantes. A continuación se presentan los topónimos ordenados alfabéticamente. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante entrevistas con la población de este municipio; estas entrevistas han sido de diverso tipo: geográficas (in situ), temáticas (creando una conversación espontánea entre varios lugareños y el informador) y con apoyo fotográfico y programas de Internet (Google Earth y SIGPAC). Los topónimos anotados han sido contrastados con los que aparecen en mapas cartográficos y en la publicación de la colección Yalliq. En el análisis de cada uno de los topónimos se propone su etimología –en algún caso dudosa–, se señalan los aspectos semánticos más reseñables y se aporta cualquier otro tipo de información relevante. Para ello se ha utilizado el DCECH de Corominas como fuente principal de información, así como los trabajos toponímicos aragoneses previos a este estudio, en los que se hallan algunos topónimos coincidentes con los aquí estudiados, que se citan en la bibliografía. Finalmente, se ha realizado una recapitulación de las notas lingüísticas más destacables de estos topónimos, entre las que se encuentra la pervivencia de F- inicial, la conservación del fonema prepalatal fricativo sordo, la conservación de oclusivas sordas intervocálicas, la evolución aragonesa de Ǒ tónica a los diptongos ua, ue y de la geminada lateral latina ˗LL˗ a ˗t-. En cuanto a morfosintaxis, destaca el paradigma del artículo aragonés a, o, as, os; la formación del plural con la adición de ˗s tras consonante y alguna variación en el género en relación al castellano (Canales). Se da cuenta, además, de la existencia de palabras aragonesas, se atiende al origen (latino o prerromano) de las bases léxicas, y se señalan los procesos de formación observados en la creación de los topónimos analizados

    Estudio sociolingüístico de las poblaciones de Llanes, San Roque del Acebal y Puertas (Asturias)

    Get PDF
    El siguiente trabajo consiste en un pequeño estudio sociolingüístico realizado en las poblaciones de Llanes, San Roque del Acebal y Puertas, tres pueblos de la zona oriental de Asturias. El objetivo será comprobar la situación del bable en estas tres áreas en la actualidad y los cambios respecto a años anteriores, para lo que hemos contrastado nuestra información con dos estudios previos de Llera. Asturias se divide en tres zonas: occidental, central y oriental. En cada una de estas zonas existe un habla propia que la distingue de las otras dos. Hablamos de tres bables, occidental, central y oriental, separados por una serie de isoglosas y que, por otra parte, tampoco son uniformes. Las características más destacadas del bable oriental, que es en el que nos vamos a centrar, son: aspiración de la F- inicial latina; cierre de las vocales finales e y o en i, u; utilización del neutro de materia; solución mbr en lugar de la simplificación en m del grupo M’N latino. En el pasado, el romance asturleonés fue progresivamente sustituido por el castellano y hoy únicamente conserva su vitalidad en Asturias, donde se ha conservado reducido, hasta tiempos recientes, a la comunicación familiar y coloquial en contextos no formales. En los resultados que hemos obtenido, para el 61% de los informantes en su localidad se habla algo distinto al castellano. Entre estos informantes el nivel de comprensión es elevado, pero no el de escritura, y su uso depende del entorno comunicativo. Además de esto, también hay bastantes personas que no entienden ni saben hablar esta variedad, pero que desearían aprenderla. En cuanto a su oficialidad, más de la mitad de los informantes desea un reconocimiento oficial de este bable. Sobre enseñar el bable en las escuelas, más del 90% (incluidos tanto los que consideran que en su localidad se habla algo distinto al castellano como los que no) está de acuerdo en que se imparta como asignatura Toda esta información demuestra que el asturiano no se está perdiendo tanto como se piensa en muchos lugares, sino que la utilización del asturiano no ha disminuido respecto a las décadas anteriores y además se está buscando cada vez más un reconocimiento para esta habla, incluyéndola en las escuelas y en los medios de comunicación y deseando, en un porcentaje elevado de informantes, su oficialidad

    Estudio léxico de un peaje de Zaragoza del siglo XIV.

    Get PDF
    La instauración del cargo de merino hacia finales del siglo XI en diferentes localidades se inserta en un contexto de fortalecimiento de poder, lo que supuso un mayor control económico y la redacción de documentos como el que será analizado en este trabajo. Tras un esbozo general sobre el aragonés del siglo XIV y sobre la figura del merino, se ofrece un estudio léxico de los distintos productos (pieles, minerales, metales, especias, plantas medicinales, tintes, tejidos, alimentos, productos referidos al ámbito doméstico, etc.) que aparecen en un peaje de Zaragoza del siglo XIV, perteneciente al merino Gil Tarín, así como de las medidas y monedas que en él se encuentran.<br /

    Los derivados del adverbio latino INDE en aragonés e italiano

    Get PDF
    El presente trabajo es una investigación acerca de los derivados INDE, que han ido sufriendo grandes cambios gramaticales y han desaparecido en algunas lenguas romances. Se centrará en el estudio contrastivo del funcionamiento de los derivados de este adverbio latino entre italiano y aragonés, tanto en la lengua medieval como actual, haciendo especial hincapié en el aragonés

    Vitalidad léxica en Torrijo del Campo, Villar del Salz y Monreal del Campo (Comarca del Jiloca, Teruel)

    Get PDF
    En el siguiente trabajo se presenta un estudio a pequeña escala sobre la vitalidad léxica en dos puntos de la provincia de Teruel, encuestados en su momento por el ALEANR, Torrijo del Campo y Villar del Salz. Para obtener una visión más completa de la realidad lingüística de la zona, se ha introducido otro que no fue encuestado por el ALEANR, Monreal del Campo. A partir de un corpus basado en las denominaciones de 84 animales, se observa si las palabras recogidas en su momento por el ALEANR siguen vivas en Torrijo del Campo y Villar del Salz y si también se conocen en Monreal del Campo; se da cuenta, además, de la variación léxica existente en las tres localidades
    corecore