6 research outputs found

    Semblanza del maestro Ángel García Cook (1937- 2017). 52. Arqueología

    No full text

    Presentación. 54 (2017) (Segunda Época) septiembre. Arqueología

    No full text

    Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos. 52. Arqueología

    No full text
    Continuamente surgen tecnologías que apoyan la investigación arqueológica en sus diferentes facetas. De tal modo, en esta oportunidad se presenta un recurso todavía novedoso en nuestro medio, los vant, mejor conocidos como drones. El uso de estos dispositivos se inscribe en el ámbito de las representaciones espaciales y lo que de ellas puede derivarse: imágenes texturizadas, ortofotos, planos topográfios y modelos digitales de elevación, cuya aplicación, bajo determinadas condiciones, ofrece diversas bondades ligadas a la optimización de recursos y tiempos. Ante la falta de un documento que muestre sus bases, forma de manipularlos y utilidad, se desarrolla este artículo sustentado en una extensa práctica, y se expone a partir de ejemplos de diferente naturaleza. Con ellos se pretende mostrar sus alcances y limitaciones, mismos que pueden generarse por una multiplicidad de factores. Al fial se incluye una revisión que a manera de lista presenta el protocolo básicvo para llevar a cabo las misiones o vuelos.Acosta, Guillermo, Emily McClung, Víctor Hugo García y Gerardo Jiménez 2015. “El empleo de imágenes infrarrojas y fotogrametría digital mediante dron en el estudio de chinampas arqueológicas de Xochimilco”. Boletín Antropológicas, 3 (59).Agisoft PhotoScan User Manual. Version 1.0 2014. Recuperado de http://fieldofviewllc.com/ wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/27_AGISOFT% 20PHOTOSCAN%20PRO%20USER%20 GUIDE.PDF el 27 de octubre de 2015.“chdk” 2015. Recuperado de http://chdk.wikia.com/wiki/ Features el 27 de octubre de 2015.“Controladora de vuelo” 2014. Recuperado de Https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un-drone-multirotor/ el 27 de octubre de 2015.“Curvas de nivel” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.“DataLink” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Enlace_de_datos el 28 de octubre de 2015.Dirección General de Aeronáutica Civil (dgac) 2015. “Circular obligatoria que establece los requerimientos para obtener un sistema de Aeronave pilotada a distancia (rpas)”. México, dgac-sct.dji 2015. Ground Station Wireless Data-link User Manual. Recuperado de http://www.sekidorc.com/ pdf/GS_UserManual_en_v3.04_150508.pdf el 28 de octubre de 2015.Doneus, M., G. Verhoeven, M. Fera, Ch. Briese, M. Kucera y W. Neubauer 2011. “From Deposit to Point Cloud: A Study of Low-cost Computer Vision Approaches for the Straightforward Documentation of Archaeological Excavations”. Geoinformatics, 6: 81-88. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/2038452.Eisenbeiss, Henri; Karsten Lambers, Martin Sauerbier y Zhang Li 2005. “Photogrammetric documentation of an Archaeological site (Palma, Peru) Using an Autonomous Model Helicopter”. Ponencia para el XX International cipa Symposium. 26 de septiembre-1 de octubre, Turín, Italia.“Estación total” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Estaci%C3%B3n_total el 28 de octubre de 2015.Fahlstrom, Paul y Thomas Gleason 2012. Introduction to uav Systems. Londres, John Wiley & Sons.Falker Edgar y Dennis Morgan 2001. Aerial Mapping. Methods and Applications. Washington, D.C., Lewis Publishers.Foster, Shaun y David Halbstein 2014. Integrating 3D Modeling, Photogrammetry and Dissing. Nueva York, Springer.“Fotografías aéreas” 2015. Recuperado de http://www.kumbaya.name/ ci2412/gps/mapas/4-2-Fotografias-aereas.pdf el 27 de octubre de 2015.Gonizzi Barzanti, S., F. Remondino y D. Visintini 2013. “3D Surveying and Modeling of Archaeological sites: Some Critical Issues“. isprs Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (volume II-5/W1, pp. 145-150). Actas del XXIV International cipa Symposium. 2-6 de septiembre, Francia, Estrasburgo.“Índice K” 2015. Recuperado de http://www.dxmaps.com/ propindex_e.html el 28 de octubre de 2015.inegi 2005. Guía para la interpretación de cartografía. Fotografía aérea. Aguascalientes, inegi.“Intervalómetro” 2004. Recuperado de http://www.caborian. com/20041231/diccionario-de-terminos-fotograficos el 28 de octubre de 2015.“LiPos” 2014. Recuperado de https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un- ronemultirotor/el 27 de octubre de 2015.Modelo digital de elvación (mde) 2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/ contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.aspx el 27 de octubre de 2015.“Modelo digital de terreno” (mdt) 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.“Nube de puntos” 2015. Recuperado de http://www.gim-geomatics. com/nube-puntos el 27 de octubre de 2015.Oczipka M.; J. Bemmann, H. Piezonka, J. Munkabayar, B. Ahrens, M. Achtelik y F. Lehmann 2009. “Small Drones for Geo-archaeology in the Steppe: Locating and Documenting the Archaeological Heritage of the Orkhon Valley in Mongolia”. Proceedings of spie. 7478. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/252914183_ Small_drones_for_geoarchaeology_in_the_steppe_ Locating_and_documenting_the_archaeological_ heritage_of_the_Orkhon_Valley_in_Mongolia el 27 de octubre de 2015.“Ortofoto” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.Peinado, Zaira, Angélica Fernández y Luis Hernández 2014. “Combinación de fotogrametría terrestre y aérea de bajo coste: el levantamiento tridimensional de la iglesia de San Miguel de Ágreda (Soria)”. Virtual Archaeology Review, 5 (10): 51-58.“Pixel” 2015. Recuperado de http://www.caborian.com/ diccionario-de-terminos-fotograficos/ el 28 de octubre de 2015.“Plugin” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Complemento_%28inform%C3%A1tica%29 el 27 de octubre de 2015.“Punto de control” 2015. Recuperado de Http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/FotogrametriaApuntesFotogrametria3. pdf el 27 de octubre de 2015. “Recurren a drones como arqueólogos”. Diario Reforma. 21 de agosto de 2014.Valavanis, Kimon P. y George J. Vachtsevanos 2015. Handbook of Unmanned Aerial Vehicles. Nueva York/Londres, Springer.“Xdrones” 2015. Recuperado de http://www.xdrones.es/2015/05/que-son-los-uavs-yo-drones el 17 de noviembre de 2015

    . 57 (2019) Segunda época. Arqueología

    No full text
    Desde hace tiempo ha sido una solicitud de la comunidad académica y científica de la arqueología mexicana conjuntar varios artículos sobre un solo tema, sitio o región de investigación y reunirlos en un volumen de la revista, ello para dar a conocer oportunamente los avances de sus investigaciones; por eso nos proponemos iniciar con el tema de Cantona, sitio arqueológico ubicado en el actual estado de Puebla. Con este volumen hacemos un pequeño homenaje al trabajo constante y persistente para la publicación de esta revista, que por más de treinta años dirigió el maestro Ángel García Cook, y es justo con esa región como tópico que honramos su memoria, ya que fue el tema que desarrolló en sus últimos años de investigación.- Presentación por Laura Adriana Castañeda Cerecero. - Cantona: un bosquejo de su desarrollo cultural por Ángel García Cook. - Análisis de los materiales óseos de la Plaza de los Cuchillos Fríos de Cantona, Puebla por Liliana González González. - La cerámica del norte de la cuenca de Oriental por Denisse Gómez Santiago. - Los antiguos monumentos de El Tajín, Xochicalco, San Juan de los Llanos (Cantón o Cantona) y la isla de Nutka en la Gazeta de México y la Gazeta de Literatura de México por José Humberto Medina González y Baudelina Lydia García Uranga. - Estudio de las fechas determinadas para Cantona por el laboratorio del INAH por María Magdalena de los Ríos Paredes. - Reseña. Haydeé López Hernández, Los estudios histórico-arqueológicosde Enrique Juan Palacios por José Humberto Medina Gonzále

    Arqueología. Segunda Época. 52. Arqueología

    No full text
    Como se está haciendo costumbre, en este número se incluyen textos de temática variable, que abordan diversos tópicos antropológicos en varias regiones de nuestro país; artículos cuyo contenido será de gran interés para la antropología. En primer término se presenta un novedoso estudio de Virginia Arieta Baizabal y Ann Cyphers, “Etnografía, demografía y arqueología olmeca en San Lorenzo Tenochtitlán”, cuya finalidad consiste en obtener coeficientes confiables que permitan estimar la población prehispánica del sitio arqueológico. Con tal propósito, las autoras realizaron un estudio de la densidad poblacional del asentamiento actual de Tenochtitlán, Veracruz, población cercana al sitio olmeca de San Lorenzo. Los resultados de esa investigación pudieron aplicarse a los datos de patrón de asentamiento de San Lorenzo y así conocer de cierta manera “la distribución poblacional del asentamiento (arqueológico) en su totalidad y explorar su ocupación interna”. También se obtuvo información relacionada con la población asentada en el sitio arqueológico. Luego de un análisis exhaustivo de la densidad poblacional en diversas áreas del asentamiento arqueológico —en el cual se aprovechó la analogía etnográfica con el actual poblado de Tenochtitlán, así como los diversos cálculos poblacionales realizados para el asentamiento arqueológico de San Lorenzo, las autoras consideran “factible que la población de San Lorenzo” habría podido situarse “entre 9 000 y 10 000 habitantes durante su apogeo […]”. “Cementerio C-20. Dinámica de un asentamiento olmeca en la región de la Chontalpa, Tabasco”, es el título de la colaboración entregada por Miguel Guevara Chumacero, quien ofrece las evidencias más tempranas de asentamientos que contienen “arquitectura pública” en esta región de la Chontalpa, Tabasco. Tal situación tuvo lugar, según el autor, hacia la fase Palacios regional (1150-950 a.C.). Víctor Hugo Valdovinos Pérez y Cristina García Moreno son los autores de “Sobre cantos de río: la industria lítica en el Valle de Ónovas, sureste de Sonora”, interesante estudio en el cual se da a conocer una industria lítica que aprovechó los cantos rodados entre las poblaciones asentadas en la margen derecha del río Yaqui, entre 800 y 1400 d.n.e. Se trata de una industria lítica que explota al máximo la presencia de esos cantos rodados tanto para elaborar artefactos formales como para utilizarlos de manera directa. En el texto de Gustavo Sandoval, “La presencia teotihuacana en San Antonio Acoculco”, se anota que hacia la región norte de Tula, Hidalgo, entre los asentamientos del Clásico destacan los de Chingú, El Tesoro y Acoculco, pues comparten muchos elementos culturales presentes en Teotihuacán, entre ellos la cerámica —tanto local como la de procedencia zapoteca—. El autor ofrece un panorama general de los trabajos de exploración realizados en San Antonio Acoculco, así como un análisis de la colección de cerámica de dicho asentamiento; destaca que la presencia teotihuacana sirve para conocer la temporalidad de este sitio arqueológico. “Las mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre” es un texto de Jaime Delgado Rubio en el cual se analiza un hallazgo de figurillas de cerámica —de mujeres, niños, “matronas y emblemas de serpientes”— en torno a una “madre” que tiene a un niño recién nacido sobre sus piernas. El autor plantea la capacidad de las mujeres para “ostentar” símbolos de linaje, transferir los bienes materiales y simbólicos a sus descendientes y participar en rituales de investidura del poder, ubicándolas en posiciones clave de la estructura social de la fase Miccaotli (150-250 d.n.e). Norma Valentín, Gilberto Pérez R. y Edsel R. Robles Martínez presentan su “Análisis de los restos faunísticos como parte de la industria ósea del sitio arqueológico Cantona, Puebla”, en el cual se discute sobre 68 restos óseos con alteraciones culturales. De ellos, en 46 se logró la identificación taxonómica y anatómica; se les clasificó tipológicamente y se observó la técnica de manufactura. Durante los trabajos de exploración arqueológica en Cantona se han registrado más de 600 artefactos elaborados en restos óseos, y la gran aportación de Norma Valentín y colaboradores consiste en haber identificado el género y especie de los restos óseos sobre los que se elaboraron dichos artefactos —esto incluye un fragmento de pata de puma cuya base aún se encontró articulada. Lourdes R. Couoh Hernández y Jorge Arturo Talavera González colaboran con un texto sobre “Los cráneos decapitados de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.): análisis de colágeno residual para conocer el orden de su depósito funerario y sus implicaciones bioarqueológicas. Se estudian diez cráneos, cinco masculinos y cinco femeninos —con deformación craneal tabular erecta y algunos con limado de dientes— provenientes de la parte central de una estructura arquitectónica del Subconjunto sur de Chacalilla, el cual se vincula al culto solar y al ciclo agrícola. El propósito era el de saber si se trata de una sola ceremonia o si la deposición de los cráneos se dio en varias ocasiones. Fue necesario analizar el colágeno residual de cada cráneo para establecer el o los momentos del depósito funerario, y para los autores los “resultados apoyan la idea de que los cráneos fueron ofrenda y parte del ritual de petición de lluvia para la fertilidad de los campos de cultivo”, el cual se llevó a cabo a lo largo de los años. A continuación viene “La arqueología en contextos forenses”, contribución de Jorge Arturo Talavera González, Silvia Teresa Díaz de la Cruz y Martha Patricia Valadez Sanabria. Ellos abordan la importancia de la participación de arqueólogos en el proceso de prospección, excavación y recuperación de documentación en contextos forenses. En este capítulo se comentan algunos trabajos de  investigación arqueológica en el contexto forense: su definición, objetivos, métodos y técnicas. Se especifica su aplicación en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, cuyos análisis fueron realizados de manera conjunta por el inah y la Procuraduría General de la República. Erik Chiquito Cortés es autor de “El camino serpenteante del Fuerte de Loreto, Puebla”, un texto de arqueología histórica derivado de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en 2012, como parte del “megaproyecto sesquicentenario”. Se analiza el diseño y función de dicho fuerte, sobre todo de su sistema defensivo y el camino serpenteante. Para ello se estudiaron tanto documentos históricos como la información arqueológica recuperada directamente en campo, lo cual redunda en un mejor entendimiento de ese inmueble durante el siglo xix. “Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos”, es la aportación de Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Javier Martínez González, Laura Castañeda Cerecero y Alberto Mena Cruz, investigadores del inah. Entre las nuevas tecnologías para investigación arqueológica destacan los drones —aparatos utilizados para toma de fotografías aéreas y con ello lograr imágenes texturizadas, ortofotos, planos topográficos y modelos digitales de elevación—. Al no disponer de documentos “que muestren sus fundamentos, forma de manipularlos y utilidad”, los autores presentan su propio escrito, sustentado en una extensa práctica y con ejemplos de diferente naturaleza, con el cual tratan de observar los alcances y limitaciones de los drones. Al final se incluye un listado, a manera de protocolo básico, para llevar a cabo las diversas misiones o vuelos. Para concluir con la parte de ensayos se incluye un texto sobre “El Registro Público del Patrimonio Cultural en el inah”, firmado por Silvia Mesa, Ileana Echauri y Wanda Hernández. Las autoras exponen los fundamentos académicos y jurídicos en que se basa el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos; explican las características tecnológicas de ese sistema, así como sus funcionalidades y virtudes; también reflexionan en torno al impacto positivo —en cuanto a las prácticas tradicionales de control y resguardo del patrimonio— de implantar dicho sistema. En la sección de Archivo Técnico, Raúl Barrera Rodríguez comparte sus comentarios acerca de la inspección realizada por Jorge R. Acosta en relación con las exploraciones de Eulalia Guzmán en la iglesia de Santa María de la Asunción, bajo cuyo altar mayor fueron localizados los supuestos restos de Cuauhtémoc. Se presenta el informe de Acosta y los comentarios de Raúl Barrera, quien considera irrelevante que en ese sito hayan sido enterrados o no los restos del tlatoani mexica, “[…] lo trascendental es cómo una comunidad de la sierra norte de Guerrero retoma la imagen simbólica de un personaje indígena para convertirlo en centro de identidad y de cohesión social […]”. En el apartado de Reseña, Blas Castellón Huerta comenta el libro Archaeology of Salt. Approaching an Invisible Past, editado por Robin Brigand y Olivier Weller. La obra reúne doce textos distribuidos en cuatro partes, todos relacionados con el estudio de la sal; la temática abarca el proceso de producción de la sal en diferentes partes del mundo y en diferentes periodos, desde el sexto milenio antes de nuestra era hasta nuestros días. Se reseña una obra muy interesante, que concentra los trabajos arqueológicos más recientes relacionados con la producción de sal. Se reitera la invitación a colaborar en la revista Arqueología, enviando sus textos a la sede de nuestra publicación, apegados —por supuesto— a los requisitos señalados en la Invitación a los colaboradores.</p

    . 58 (2019) Segunda época. Arqueología

    No full text
    Desde hace tiempo ha sido una solicitud de la comunidad académica y científica de la arqueología mexicana conjuntar varios artículos sobre un solo tema, sitio o región de investigación y reunirlos en un volumen de la revista, ello para dar a conocer oportunamente los avances de sus investigaciones; por eso nos proponemos iniciar con el tema de Cantona, sitio arqueológico ubicado en el actual estado de Puebla. Con este volumen hacemos un pequeño homenaje al trabajo constante y persistente para la publicación de esta revista, que por más de treinta años dirigió el maestro Ángel García Cook, y es justo con esa región como tópico que honramos su memoria, ya que fue el tema que desarrolló en sus últimos años de investigación.- Presentación por Laura Adriana Castañeda Cerecero. - Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana S.A., Ciudad de México por María de Jésus Sánchez Vázquez y Georgina Tenango Salgado. - El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado por María de Lourdes López Camacho. - Análisis cromático en cerámica del Epiclásico en el Huizachtépetl: principios metodológicos y estudio de caso por Roberto Flores Ortiz. - Un corundo del cerro El Tesoro en la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo: presencia de un mineral de alta dureza en un contexto funerario prehispánico por Ricardo Sánchez Hernández, Enrique G. Fernández Dávila y Jasinto Robles Camacho. - El “Copil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje por Stephen Castillo Bernal. - Dos tumbas en el barrio zapoteca de Teotihuacan por Andrés Casanova Avendaño. - El culto al cocodrilo: cognición y arte del Formativo temprano en Mesoamérica por Terry Stocker y Verónica Ortega Cabrera. - Excavación arqueológica en un sitio de Ixtlahuaca: primeras aproximaciones por Paz Granados Reyes / Julia Santa Cruz Vargas. - Reseña. Hasso Hohmann, The Maya Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico. Documentation and Reconstruction of Form, Construction,and Function por Antonio Benavides C
    corecore