9 research outputs found

    Lead exposure in consumers of culled invasive alien mammals in El Palmar National Park, Argentina

    Get PDF
    Consumption of meat from animals hunted with Pb ammunition can cause toxic accumulation with consequent health risks, even if relatively small amounts are consumed in each exposure. In El Palmar National Park, Argentina, invasive alien mammals, wild boar (Sus scrofa) and axis deer (Axis axis), are culled with Pb ammunition and their meat is consumed. In this study, we evaluated blood Pb concentrations in 58 consumers of culled game and examined Pb exposure risk according to their demographics, duty, and consumption habits. Likewise, the likelihood of exposure was evaluated by quantifying Pb concentrations in meat samples of seven culled axis deer. Twenty-seven participants (46%) had detectable blood Pb levels (limit of detection = 3.3 μg/dL), with an average 4.75 ± 1.35 μg/dL (geometric mean ± geometric S.D.); the average for all participants was 3.25 ± 1.51 μg/dL. Blood Pb concentrations were significantly higher in hunters, in participants who reported consuming game meat more than 5 times per week, and in participants who reported frequently consuming cured game meat (compared to cooked or pickled). Pb concentration varied significantly along the trajectory of the bullet in deer muscle, being highest at mid-point but with detectable Pb levels even in distant tissue samples (control), suggesting potential for dietary intake by consumers. These findings provide evidence of Pb exposure risk in consumers and emphasize the relevance of replacing Pb ammunition with non-toxic alternatives. This change would reduce dietary exposure in frequent consumers and allow the use of game meat as safe food for people whilst eliminating collateral risks to wild animals and the environment.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vanstreels, Ralph Eric Thijl. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Sosa, Cristian. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University of California at Davis; Estados Unido

    The management control program of invasive alien mammals of Parque Nacional El Palmar: leptospirosis seroprevalence in axis deer (Axis axis)

    Get PDF
    Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, ArgentinaSeroprevalence of leptospirosis in axis deer (Axis axis) within the management control program of aliens invaders mammals of El Palmar National Park Tammone, A.1,2; Condorí, W.2; Scialfa, E.3; Caselli, A.2; Delaloye, A.4; Estein, S.M.11Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V.), Universidad Nacional de la Prov. de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). 2Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, F.C.V., U.N.C.P.B.A. 3Departamento Zoonosis Rurales (MSPBA). 4Parque Nacional El Palmar, Prov. de Entre Ríos. E-mail:[email protected]ón.Las especies exóticas invasoras constituyen una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, pudiendo afectar la distribución y viabilidad de las especies nativas. Los ungulados exóticos se encuentran entre los principales mamíferos invasores y son considerados reservorios y propagadores de enfermedades, convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud humana y animal. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PCMEI) compone una medida tendiente a disminuir las poblaciones de determinadas especies exóticas como es el ciervo axis (Axis axis). Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne obtenida es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales. El relevamiento de enfermedades zoonóticas en esta especie silvestre resulta un aporte significativo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos y subproductos derivados. Entre las zoonosis que son endémicas en Argentina, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios y conocer el rol de esta especie exótica en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 193 muestras de sangre de Axis axis. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 21,76% (42/193) para ciervos. Los sueros positivos de ciervo axis reaccionaron para los serovares fueron Canicola (69,05 %), Pomona (35,71%), Castellonis (23,81%), Hebdomadis (9,52%), Hardjo (7,14%), Pyrogenes (7,14%), Icterohaemorrhagiae (4,76%), Bataviae (2,38%) y Wolffi (2,38%). El 35,71% de las muestras positivas de ciervo axis reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. La mayoría de los sueros positivos presentaron títulos bajos (1/100 o 1/200), mientras que dos animales presentaron títulos moderados (1/400) y siete tuvieron títulos altos (1/800). El serovar predominante fue Canicola que además se presentó con los títulos más elevados. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.Se requiere complementar el estudio con otras técnicas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad. Estudios a futuro apuntarán a aislar el agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región, a detectar focos de infección y analizar los factores de riesgo asociados a la presentación de esta zoonosis en ciervo axis.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. No especifíca;Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte. Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de ZoonosisCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Zoonosi

    A review of lead contamination in South American birds: The need for more research and policy changes

    No full text
    Lead contamination is a worldwide problem that affects the health of several bird species and can cause biodiversity loss. However, in South America there is little information about this problem and the species affected. The aim of this study is to compile existing knowledge about lead contamination in South American bird species and propose actions to mitigate this problem. Through a literature search, we found 39 scientific articles on this topic studying 68 bird species. Most studies came from Argentina and Brazil (71.7%), but also from Chile (7.7%), Venezuela (7.7%), Colombia (5.1%), Bolivia (2.6%), Ecuador (2.6%) and Peru (2.6%). Almost all the articles were published between 2001 and 2017. Waterbirds and birds of prey were the avian guilds more studied. Seventy percent of the studies show individuals with lead concentrations that exceed established thresholds levels. The few available articles suggest that lead contamination may be a continental-scale problem produced by different sources like fuels, mining, industries and hunting ammunition. However, lead ammunition seems to be an underestimated source of lead which is producing the highest toxic levels in bird species from South America. To our knowledge, there are regulations about different lead sources but not for lead ammunition in any country, except for some regions in Argentina. The progressive banning of lead from all sources and particularly from hunting ammunition is the main and most effective way to reduce the risk for wildlife. Current obstacles must be overcome through a combined effort of governments, wildlife managers and local communities.Fil: Plaza, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University of California; Estados UnidosFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Wiemeyer, Guillermo. The Peregrine Fund; Estados Unidos. Ecoparque Interactivo Buenos Aires; ArgentinaFil: Lambertucci, Sergio Agustin. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Sitios educativos estratégicos para las aves: acción ciudadana en el marco del programa de educación para la conservación del territorio (FCV - UNICEN)

    No full text
    La creación de SEEA en humedales de Argentina es promovida por el Programa deEducación y Conservación Comunitaria del Territorio como una estrategia para suconservación. A través de interacciones entre integrantes del programa, responsables de humedales, escuelas que los custodian y gobiernos locales que respaldan las acciones, se realizan conteos poblacionales de aves acuáticas, fortaleciendo procesos educativos que transforman a los SEEA en aulas abiertas y a las especies nativas, en sujetos de estudio, favoreciendo el conocimiento y la identidad local. En este proceso, la profesionalización de educadores y otros actores a través de la Diplomatura Universitaria en Educación para la Conservación del Territorio resulta clave. Este trayecto formativo, itinerante y sostenido desde 2015 como acción conjunta entre las Facultades de Cs. Humanas, Veterinarias y Exactas de UNICEN, aporta herramientas científicas y contenidos diversos a los cursantes que luego, con su incorporación a los equipos docentes, favorecen la designación de las Escuelas Custodias de los SEEA. Se espera que este empoderamiento de la sociedad en favor de los ambientes continúe aportando sitios protegidos por las comunidades, como en el caso de los 9 SEEA declarados en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Jujuy.Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ramirez, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaVI Jornadas de Extensión del Mercosur y I Coloquio Regional de la Reforma UniversitariaArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Relevamiento serológico en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque Nacional El Palmar

    No full text
    El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores constituye una medida tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por cazadores y donada a escuelas rurales de la zona. Este aporte hace que el plan sea un ejemplo de participación comunitaria en la conservación de los ambientes naturales. Por ser consumida en la misma provincia, el monitoreo sanitario de la carne depende de la instancia municipal o provincial. Actualmente es necesario reforzarlo, tanto por cuestiones preventivas como para el correcto aprovechamiento de los productos derivados. Este trabajo tiene por objetivo aportar datos sanitarios sobre dichas especies. Durante el 2017 se obtuvieron muestras de suero de 42 jabalíes y 108 ciervos axis. Se realizaron distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de enfermedades. En jabalí se analizó aujeszky, brucelosis, fiebre aftosa, gastroenteritis entérica transmisible, peste porcina clásica, síndrome respiratorio reproductivo porcino; y en ciervo se estudió aborto enzoótico ovino, brucelosis, fiebre aftosa, fiebre Q, leucosis y paratuberculosis. Todas las pruebas fueron realizadas por SENASA según los protocolos correspondientes. Tanto en los sueros de jabalíes como en los de ciervos no se encontraron anticuerpos contra ninguna de las enfermedades mencionadas, a excepción de dos ciervos positivos a fiebre Q. Los resultados demuestran que los individuos tuvieron contacto con el agente patógeno Coxiella burnetii en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o sean transmisores actuales. Estudios a futuro estarán dirigidos a aumentar el número de animales muestreados y evaluar la presencia de dicha zoonosis en las personas que manipulan las piezas, destacando la importancia de realizar monitoreos sanitarios sostenidos en el tiempo, que abarquen la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública y la conservación de la biodiversidad.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barandiaran, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capellino, Félix. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marcos, Andrea. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de La Rioj

    Lead pollution from hunting ammunition in Argentina and current state of lead shot replacement efforts

    No full text
    Waterfowl hunting in Argentina is a profitable industry that attracts hunters from all over the world. Most hunting occurs as high-end hunting tourism, through which registered outfitters service predominantly foreign clients on private lands. Lead pollution from hunting ammunition is increasingly recognized as a significant local problem, impacting wildlife, aquatic and terrestrial habitats, and extending to vulnerable human rural communities. Regulatory frameworks that restrict lead shot use are a budding success story but remain challenged by their constrained geographic range and limited compliance rooted in unavailable nontoxic ammunition. Changes in hunting practices in Argentina are long overdue.Fil: Uhart, Marcela María. University of California; Estados UnidosFil: Ferreyra, Hebe del Valle. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Romano, Marcelo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Muchiutti, Ayelén. No especifíca;Fil: Alzuagaray, María Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Santiago, Martin Alejo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    The control program of invasive alien mammals of Parque Nacional El Palmar: detection of antibodies anti-Leptospira spp. In wild boars (Sus scrofa)

    No full text
    Una de las principales especies exóticas invasoras en la Argentina es el jabalí (Sus scrofa), reconocida entre las 100 especies más dañinas del ecosistema a nivel mundial. Sus poblaciones son consideradas reservorios y propagadoras de enfermedades infecciosas que afectan a los animales domésticos y a la fauna nativa, así como también fuentes potenciales de enfermedades transmisibles al hombre. El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar, implementado desde el 2006, tiene como finalidad disminuir las poblaciones de jabalí y ciervo axis (Axis axis) para la conservación de la biodiversidad. Dicha estrategia promueve el uso racional del recurso, ya que la carne de los animales cazados es consumida por los cazadores y en las escuelas rurales receptoras. Actualmente es necesario reforzar el monitoreo sanitario de los animales capturados, dado que representa un riesgo potencial en la transmisión de diferentes zoonosis, más aun considerando la amplia distribución geográfica del jabalí, su abundancia, su consumo actual y su parentesco con el cerdo doméstico. Entre las enfermedades infecciosas endémicas en Argentina y frecuentemente vinculadas a poblaciones de cerdos silvestres, se encuentra la leptospirosis. El presente trabajo tiene por objetivo conocer el rol de dicha especie en el ciclo de transmisión de dicha enfermedad.Materiales y métodos. Durante el período 2016-2018 se obtuvieron 75 muestras de sangre de Sus scrofa capturados durante las Jornadas de Caza. La serología para leptospirosis se realizó mediante el test de microaglutinación (MAT) con 12 serovares de leptospiras (L. interrogans serovar Bataviae, Canicola, Copenhageni, Hardjo, Hebdomadis, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes, y Wolffi; L. borgpetersenii serovar Castellonis y Tarassovi; y L. kirschneri serovar Grippotyphosa). Se consideró positivo todo suero que reaccionó (50% de leptospiras aglutinadas o no existentes) en una dilución final de 1/100.Resultados. La tasa de infección fue del 33,33% en jabalíes (25/75). Los sueros positivos de jabalí reaccionaron para los serovares Pomona (60%), Canicola (28%), Hebdomadis (28%), Icterohaemorrhagiae (20%), Hardjo (8%), Grippothyphosa (8%) y Castellonis (4%). El 32% de las muestras positivas de jabalí reaccionaron a dos o más serovares.Conclusión. Los resultados demuestran que dicha especie es susceptible a la infección por Leptospira spp. Los sueros positivos presentaron en su mayoría títulos bajos (1/100 o 1/200) a excepción de un caso con título moderado (1/400). El serovar predominante fue Pomona. Estos resultados indican que los animales tuvieron contacto con el agente patógeno en algún momento de su vida, aunque no implica necesariamente que estén cursando la enfermedad o que sean transmisores actuales. Para determinar el estadio de la enfermedad se requiere complementar este estudio con otras técnicas diagnósticas. Estudios a futuro estarán dirigidos al aislamiento del agente infeccioso para determinar los serovares actuantes en la región y estudiar los factores de riesgo asociados a la presencia de la leptospirosis.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Guerrero, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Arte. Grupo de Investigación A Través de la Práctica Artística.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Delaloye, Aldo. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis "Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI"Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Zoonosi

    Lead exposure in dogs fed game meat and offal from culled invasive species in El Palmar National Park, Argentina

    No full text
    This is the first field study to evaluate lead exposure in dogs fed game meat and offal and, to our knowledge, the first study exploring associations between game consumption and dog health status. We quantified lead concentrations in blood and hair and haematological parameters of 31 dogs fed game meat and offal from wild boar (Sus scrofa) and axis deer (Axis axis) culled with lead ammunition in El Palmar National Park, Argentina. Despite variable weekly frequency in game consumption, dogs had detectable blood and hair lead levels, demonstrating recent and chronic exposure. Lead geometric mean and SD were 18.91 ± 346.85 μg/dL w.w. in blood (range = 0.53–216.58), and 0.721 ± 6.444 μg/gr d.w. in hair (range = 0.007–34.800). Hair lead levels were relatively low in most samples, except for the oldest dog which had an atypically high value concurrent with anaemia, a common outcome of chronic lead exposure. Dog’s owner was significantly predictive of both blood and hair lead levels, which reflects the same feeding patterns for all dogs owned by the same person. Body condition was associated with hair lead, with dogs in good condition presenting higher lead levels. This could be related to greater game consumption by those dogs, resulting in higher lead ingestion. Dogs fed game meat and offal at very low or low frequency (≤4 times per week) showed higher blood lead levels, suggesting there might not be a risk-free frequency for game provision to dogs. Considering the risks of dietary lead exposure, avoiding feeding dogs lead-killed game and replacing lead ammunition with non-toxic alternatives are recommended. This would allow using hunted game as a valuable food resource without unnecessary risk for the health of consumers and the environment.Fil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vanstreels, Ralph Eric Thijl. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Delaloye, Aldo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Sosa, Cristian. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University of California at Davis; Estados Unido

    Infección por Trichinella spp. en jabalíes (Sus scrofa) y exposición en consumidores de carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Argentina

    No full text
    El jabalí (Sus scrofa) es una de las principales especies exóticas invasoras de Argentina, siendo reconocido como una amenaza potencial para la salud pública y animal (Ruiz-Fons,2015). La triquinelosis es una zoonosis endémica en el país y registra la mayor prevalencia de casos en personas en América del Sur (Ribicich et al., 2020). El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PNEP), implementado desde el año 2006, es una medida de manejo basada en la participación comunitaria tendiente a disminuir las poblaciones de jabalí. La carne de los animales abatidos es consumida por los cazadores y el personal del parque y es donada a comedores escolares y comunitarios. El jabalí es un hospedador común de Trichinella spp. y puede actuar como reservorio para humanos y animales domésticos que consuman carne cruda (curada) o insuficientemente cocida que contenga el estadío infectivo del parásito. En este estudio, evaluamos la presencia de infección por Trichinella spp. en jabalíes y la exposición de las personas que los consumen. Además analizamos los factores de riesgo de los consumidores considerando sus ocupaciones dentro del plan de control y sus hábitos de consumo de carne de caza.Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Riva, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pérez Resler, Brenda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Aguirre, Pablo. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Loyza, Lorena. Parque Nacional El Palmar; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoVirtualArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstic
    corecore