13 research outputs found

    Productividad de los sistemas silvopastoriles tradicionales en Moropotente, Estel?, Nicaragua

    No full text
    Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2000Se realiz? un estudio para caracterizar los sistemas silvopastoriles y evaluar su productividad en el Area Protegida Miraflor Moropotente en Estel?, Nicaragua. El ?rea se ubica entre las coordenadas geogr?ficas 13o 3' 22" y 13{eth} 7' 30" latitud norte y 86?? 29' 15" y 86{eth} 29' 50" longitud oeste. La temperatura promedio anual es de 21.4 ??C y la precipitaci?n media anual de 874 mm. Se identificaron 5 categor?as de vegetaci?n en el ?rea de estudio: 1) potreros con menos de 30 ?rboles de carb?n (Acacia pennatula)/ha (PBDAC)); 2) potreros con m?s de 30 ?rboles de carb?n/ha (PADAC); 3) potreros con robles (P+R); 4) matorrales (Mat) y 5) bosques (BQ). Se levant? un inventario de especies (le?osas y herb?ceas) en ?stas categor?as de vegetaci?n, tomando cuatro fincas por categor?a. Se midi? el n?mero de especies total, la densidad de plantas/ha y su distribuci?n por estado sucesional (brinzal, latizal y fustal). La Producci?n y calidad de los pastos en las diferentes categor?as de vegetaci?n fue medida entre los meses de abril, julio y agosto, tomando cuatro fincas al azar. La calidad de los pastos fue medida en t?rminos de la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMON), la prote?na cruda (PC), la fibra detergente neutro (FDN) y la fibra detergente ?cido (FDA). La Producci?n y calidad de frutos y del follaje de carb?n fue medida en los mismos meses en que se midi? la calidad de la pastura y fue evaluada en las categor?as de vegetaci?n PADAC y Mat. Tambi?n se evalu? el ?ndice de aceptabilidad (IA) y el consumo en las categor?as PBDAC y Mat. A study was carried out to characterize the silvopastoral systeMON and to evaluate their productivity in the Miraflor Moropotente Protected Area in Estel?, Nicaragua. The area is located between the geographic coordinates 13?? 3' 22 and 13{eth} 7' 30 North Latitude and 86?? 29' 15 and 86{eth} 29' 50 West Longitude. The average annual temperature is 21.4 ??C and the average annual precipitation is 874 mm. Five categories of vegetation were recognized in the study area: 1) pastures with less than 30 carbon (Acacia pennatula) trees ha-1 (PBDAC); 2) pastures with more than 30 carbon trees ha-1 (PADAC); 3) pastures with oak trees (PR); 4) scrub vegetation (Mat) and 5) forests. A species inventory (woody and herbaceous) was carried out for each vegetation category, in four farMON per category. Measurements were taken of the total number of species, density of plants ha-1 and their distribution by successional state (brinzal, latizal y fustal). Pasture production and quality in the different vegetation categories was measured between the months of April, July and August, in four randomly selected farMON. The pasture quality was measured in terMON of in-vitro dry Matter digestibility (DIVMON), crude protein, neutral detergent fiber (FDN), and acid detergent fiber (FDA). Production and quality of fruits and leaves of carbon were measured in the same months in which pasture quality was measured and these were evaluated in the vegetation category PADAC and Mat. In addition, the acceptability index (IA) was evaluated as well as intake in the PBDAC and Mat categories

    Cu?ndo recolectar los frutos de Simarouba amara

    No full text
    2 fig. 1 tab. 3 ref. Suplemento de la Revista Forestal Centroamericana no. 30.Para la especie Simarouba amara los frutos deben ser recolectados del ?rbol o del suelo cuando presenten la coloraci?n morada, lo cual va a garantizar altos porcentajes de germinaci?n

    Policy Measures for Mitigation and Adaptation in Cattle Production Systems in the Humid and Subhumid Tropics of Latin America

    No full text
    En: Proceedings of the Symposium on Mitigating Greenhouse Gas Emissions from Animal Production: a Policy Agenda. Asunci?n, Paraguay, 6-7 May 200

    ?C?mo generar sistemas de informaci?n geogr?fica a partir de fotograf?as a?reas para describir los sistemas silvopastoriles y sus componentes en fincas ganaderas?

    No full text
    2 ilus. 1 tab. 5 ref.Se caracterizaron 249 fincas ganaderas en la Amazon?a Colombiana de acuerdo a su tama?o: un grupo mayoritario caracterizado por fincas menores de 100 ha un segundo grupo con fincas entre 101 y 500 ha y finalmente un reducido grupo de fincas grandes mayores de 500 ha. Se realizaron talleres participativos con los productores para discutir alternativas de producci?n sostenibles, con base en cercas vivas, huertos caseros, sistemas silvopastoriles, diversificaci?n de los sistemas de producci?n (p.ej., piscicultura), bancos de prote?na y de energ?a. Hubo una clara relaci?n entre el inter?s en las diferentes alternativas y el tama?o de la finca

    El manejo integral del esti?rcol: una ventana de oportunidades para los pa?ses miembros del Sistema de la Integraci?n Centroamericana (SICA)

    No full text
    Policy Brief no. 23La actividad ganadera constituye el principal medio de vida para la peque?a y mediana agricultura y contribuye al desarrollo socioecon?mico de muchas comunidades en Am?rica Central y Rep?blica Dominicana. Sin embargo, presenta una serie de desaf?os en torno a la degradaci?n de tierras, la contaminaci?n de los ecosistemas acu?ticos, el cambio clim?tico, la seguridad alimentaria, la salud p?blica, la emisi?n de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la producci?n de energ?a alternativa. Ante este panorama, se introduce el Manejo Integral del Esti?rcol (MIE) como elemento dinamizador de los sistemas sostenibles de producci?n ganadera. El presente Policy Brief refleja la ventana de oportunidad existente en torno al MIE para afrontar los desaf?os antes descritos, desde su posible uso para mejorar el suelo, la generaci?n de energ?a limpia y la productividad agr?cola,a fin de disminuir la emisi?n de GEI, asegurar la salud p?blica y conservar el ambiente. Se hace un recuento del contexto e importancia de la tem?tica para luego realizar algunas recomendaciones a seguir a nivel regional con impacto directo en el terreno nacional, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones que permita un tr?nsito de los Estados Miembros del Sistema de la Integraci?n Centroamericana (SICA) hacia escenarios m?s favorables en el marco de la ganader?a sostenible

    Characterization and productivity of traditional silvopastoral systems in Moropotente, Estel?, Nicaragua

    No full text
    Ilus. 3 tab. 11 ref.Se estudiaron las caracter?sticas y productividad de los sistemas silvopastoriles tradicionales en Moropotente, Estel?, Nicaragua. Estos sistemas incluyen muchas especies le?osas, como el carb?n (Acacia pennatula), que provee frutos y forraje para la suplementaci?n animal durante la ?poca seca, cuando los pastos presentan baja producci?n y calidad. Se clasificaron en cinco categor?as: 1) PBDAC, potreros con baja densidad de carb?n (30 frutales ha) 2) PADAC, potreros con alta densidad de carb?n (30 frutales ha) 3) PR, potreros con robles (Quercus spp) 4) MAT, matorrales y 5) BQ, bosques con predominancia de robles.La mayor similitud de especies encontrada fue entre las categor?as PADAC y PBDAC las mayores densidades de ?rboles fueron registradas en BQ y MAT, pero hubo mayor diversidad en PADAC y PBDAC. The characteristcs and productivity of traditional silvopastoral systems were studied in Moropotente, Estel?, Nicaragua. These systems include many woody prennial species, such as carbon (Acacia pennatula), which produce large quantities of fruits and forage to supplement animals during the dry season when pastures are of low productivity and quality. They were classified in five categories:1)PHDC, pastures with a low density of carbon (30 matute trees ha) 2) PHDC, pastures with a high density of carbon (30 mature trees ha) 3) PO, pastures with oaks (Quercus spp) 4) SV, scrub vegetation and 5)F, forests with predominance of oaks. Greatest similarity of species was found between the PLDC and PHDC categories greatest tree density was found in the SV and F systems, but diversity was higher in PLDC and PHDC

    Environmental and economic impacts of feeding strategies in Costa Rican dairy farms

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue analizar las pr谩cticas de alimentaci贸n en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evalu贸 metano (CH4), 贸xido nitroso (N2O) y el 铆ndice ingresos sobre gastos de alimentaci贸n (IOFC). El estudio se llev贸 a cabo en 104 fincas lecheras, las cuales se distribuyeron en un rango de altitud entre los 1000 y 2400 msnm. Mediante un an谩lisis de conglomerados en funci贸n de alimentos consumidos, tiempo de animales en pastoreo, 谩reas destinadas a potreros y pastos de corte. Se identificaron cuatro estrategias de alimentaci贸n, las cuales presentaron diferencias en las proporciones de categor铆as de alimentos que componen la raci贸n diaria. Las emisiones, expresadas como di贸xido de carbono equivalente por leche corregida (CO2eq/LCGP), fueron mayores para las estrategias de alimentaci贸n altas en forraje y bajas para estrategias en altitudes elevadas. El concentrado represent贸 los mayores costos de alimentaci贸n en todas las estrategias, y signific贸 m谩s del 50% en el sistema de producci贸n basado en el uso intensivo de concentrado; mientras que el costo de los fertilizantes fue m谩s elevado en las producciones a base de pastos. Los ingresos por venta de leche fueron mayores en la estrategia del sistema intensivo. Sin embargo, el IOFC no present贸 diferencias entre las estrategias a pesar de las diferencias en producci贸n de leche. Las estrategias de alimentaci贸n influyeron en las emisiones de GEI y en los costos de alimentaci贸n. Las estrategias asociadas con menores emisiones dentro de la finca fueron las m谩s dependientes de insumos externos.The aim of this study was to analyze feeding practices in Costa Rica鈥檚 dairy farms and their influence on greenhouse gas emissions (GHG). Methane (CH4), nitrous oxide (N2O), and income over feed cost (IOFC) were evaluated. This study was carried out at 104 dairy farms, which were distributed within a range of altitude from 1000 to 2400 meters above sea level. Using cluster analysis based on type of feed, grazing period, areas of forage and pastures; four feeding strategies were identified, which included different proportions of feed categories in daily rations. Emissions expressed as carbon dioxide equivalent per kilo of fat and protein corrected milk (CO2eq/FPCM) were higher for forage feeding strategies and lower for farms found in higher altitudes. Concentrate feed accounted for the higher cost in all feeding strategies, and represented more than 50% in the intensive concentrate based production system, whereas the costs of fertilizers were higher in pasture based feeding strategies. Income from milk sales was higher for the concentrate based feeding strategy. However, IOFC was the same for all feeding strategies in spite of the large differences in daily milk production. Feeding strategies influenced GHG emissions and feeding costs. Feeding strategies associated with lower GHG emissions within the farm were more dependent from external inputs

    An?lisis de medidas que implementadas por productores ganaderos durante un periodo de verano prolongado en Guanacaste, Costa Rica

    No full text
    Ponencia presentada en: VII Congresso Latinoamericano de Sistemas Agroflorestais para a Producao Pecu?ria Sustent?velEn las ?ltimas d?cadas, los efectos del cambio clim?tico han ocasionado ?pocas secas cada vez m?s extensas y/o periodos de lluvias m?s cortos para la regi?n del Pacifico Norte de Costa Rica. Estudios indican que la mayor?a de eventos extremos secos en esa regi?n se encuentran asociados al fen?meno meteorol?gico de El Ni?o (ENOS). Para el presente estudio, se tom? como referencia el periodo comprendido entre junio del 2009 y abril del 2010 por presentarse un verano seco muy prolongado (8 meses) debido a ENOS, lo que origin? un d?ficit de agua de hasta un 35% seg?n reportes del Instituto Meteorol?gico Nacional de Costa Rica(IMN). Para esto, los sistemas de producci?n se vieron en la necesidad de emplear diferentes medidas de adaptaci?n. Tres sistemas de fincas fueron identificados: 1) fincas de producci?n intensiva; uso de bancos forrajeros, pasturas mejoradas y bebederos, 2) fincas de producci?n semi intensiva; con uso de bancos forrajeros y bebederos 3) fincas con producci?n extensiva; con bajo o nulo uso de bancos forrajeros, pasturas mejoradas y bebederos. Las variables que m?s explicaron la funci?n de descarga o salida de animales por parte de los productores como ajuste en la carga animal en orden de significancia fueron la implementaci?n de bancos forrajeros (P=0.0007), pasturas mejoradas de alta densidad arb?rea (P=0.0016) y la disponibilidad que tienen los animales hacia sus bebederos (P=0.0032)

    Impactos econ贸micos y ambientales de las estrategias de alimentaci贸n en lecher铆as de Costa Rica.

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue analizar las pr谩cticas de alimentaci贸n en fincas lecheras de Costa Rica y su influencia en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Se evalu贸 metano (CH4), 贸xido nitroso (N2O) y el 铆ndice ingresos sobre gastos de alimentaci贸n (IOFC). El estudio se llev贸 a cabo en 104 fincas lecheras, las cuales se distribuyeron en un rango de altitud entre los 1000 y 2400 msnm. Mediante un an谩lisis de conglomerados en funci贸n de alimentos consumidos, tiempo de animales en pastoreo, 谩reas destinadas a potreros y pastos de corte. Se identificaron cuatro estrategias de alimentaci贸n, las cuales presentaron diferencias en las proporciones de categor铆as de alimentos que componen la raci贸n diaria. Las emisiones, expresadas como di贸xido de carbono equivalente por leche corregida (CO2eq/LCGP), fueron mayores para las estrategias de alimentaci贸n altas en forraje y bajas para estrategias en altitudes elevadas. El concentrado represent贸 los mayores costos de alimentaci贸n en todas las estrategias, y signific贸 m谩s del 50% en el sistema de producci贸n basado en el uso intensivo de concentrado; mientras que el costo de los fertilizantes fue m谩s elevado en las producciones a base de pastos. Los ingresos por venta de leche fueron mayores en la estrategia del sistema intensivo. Sin embargo, el IOFC no present贸 diferencias entre las estrategias a pesar de las diferencias en producci贸n de leche. Las estrategias de alimentaci贸n influyeron en las emisiones de GEI y en los costos de alimentaci贸n. Las estrategias asociadas con menores emisiones dentro de la finca fueron las m谩s dependientes de insumos externos.</p
    corecore