18 research outputs found

    Rol del ecoestrés en el pronóstico de la miocardiopatía hipertrófica

    No full text
    Objetivos: Evaluar la utilidad de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo latente (OTSVI) y variables del eco-estrés en el pronóstico de miocardiopatía hipertrófica. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y observacional. Se evaluaron 110 pacientes con miocardiopatía hipertrófica mediante eco-estrés con ejercicio. Fueron divididos en tres grupos; G1: OTSVI persistente (gradiente ≥30mmHg en reposo); G2: OTSVI latente (gradiente ≥50mmHg con ejercicio); G3: sin OTSVI. La mediana de seguimiento fue 2,7 años. Se definió punto final primario a muerte, muerte súbita, taquicardia ventricular sostenida o internación por insuficiencia cardíaca. Resultados: El 19,1% pertenecían a G1, 31.8% G2 y 49,1% G3. Las variables del eco-estrés asociadas al punto final primario difirieron entre los grupos (G1>G2>G3). Se evaluaron pruebas ergométricas insuficientes (57%>37%>33%; p=0,164), síntomas (57%>31%>17%; p0,6%>0%; p=0,054) e insuficiencia mitral moderada-severa al final del ejercicio (86%>71%>0,28%; p<0,01). No hubo diferencias entre grupos para cambios del segmento ST-T y comportamiento anormal de la presión arterial con el esfuerzo. Las variables predictoras independientes del punto final primario en el análisis multivariado fueron la OTSVI persistente (OR:13,2; IC:1,3-133,5); comportamiento anormal de la presión arterial durante el ejercicio (OR:6,3; IC:0,7-55,6) y los Mets alcanzados con una relación inversa (OR:0,77; IC:0,62-0,95). Conclusión: La OTSVI latente no se asoció con un mayor número de eventos en el seguimiento. La OTSVI persistente, el comportamiento anormal de la presión arterial con el esfuerzo y los Mets alcanzados se asociaron en forma independiente al punto final primario en una población con miocardiopatía hipertrófica de Argentina

    Utilidad del Doppler tisular para identificar una subpoblación de riesgo bajo en pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica

    No full text
    Introduccion El Doppler pulsado tisular ha demostrado beneficio en la deteccion temprana de la miocardiopatia hipertrofica y en el diagnostico diferencial de esta con otras causas secundarias de hipertrofia. Objetivo Determinar el valor pronostico de las velocidades miocardicas sistolicas tisulares preservadas en pacientes con diagnostico de miocardiopatia hipertrofica. Material y metodos Se incluyeron 146 pacientes con diagnostico de miocardiopatia hipertrofica, los cuales fueron evaluados en forma prospectiva mediante un estudio de ecocardiograma Doppler. Se obtuvieron las velocidades sistolicas tisulares del promedio de las velocidades septales y laterales; se compararon los pacientes con velocidades miocardicas sistolicas tisulares preservadas (Sa . 8 cm/seg; cuartil superior) con los que presentaban velocidades disminuidas. Se definio como punto final primario a la presencia de muerte subita, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca o internacion de causa cardiovascular en el seguimiento. Resultados El 29% (n = 43) presento velocidades miocardicas sistolicas tisulares preservadas en las imagenes del Doppler tisular, con mas frecuencia de varones (76,7% vs. 53,4%; p = 0,009) y sin diferencias en la edad. Los diametros ventriculares y los espesores fueron similares, en tanto que el area auricular fue significativamente menor (23,7 ±} 6,7 cm2 vs. 28,8 ±} 8 cm2; p < 0,001). En el seguimiento (mediana de 2,7 anos), el numero de eventos aumento significativamente a medida que disminuyeron las velocidades sistolicas en el Doppler pulsado tisular. Ningun paciente del grupo velocidades miocardicas sistolicas tisulares preservadas presento el punto final combinado, con diferencias significativas con respecto al grupo control (0% vs. 21,6%; p = 0,001) y un valor predictivo negativo del 100%. Conclusiones En nuestra poblacion de pacientes portadores de miocardiopatia hipertrofica, la presencia de velocidades miocardicas sistolicas tisulares preservadas en el Doppler pulsado tisular permitio identificar a una subpoblacion de pacientes de riesgo bajo, con un escaso numero de eventos en el seguimiento, con un valor predictivo negativo elevado
    corecore