6 research outputs found

    Pseudoartrosis aséptica mediodiafisaria de fémur: errores técnicos del encavado endomedular cerrojado anterógrado

    Get PDF
    A pesar de las altas tasas de consolidación que presentan las fracturas mediodiafisarias de fémur tratadas con enclavado endomedular cerrojado fresado anterógrado (EECFA), las tasas de pseudoartrosis oscilan entre el 1% y 20% en la bibliografía. Entre los múltiples factores de riesgo para su desarrollo se describe la falta de estabilidad mecánica en la osteosíntesis. El objetivo del trabajo es analizar la presencia de errores técnicos precursores de inestabilidad mecánica del EECFA de fracturas mediodiafisarias de fémur en pacientes que presentaron posteriormente pseudoartrosis aséptica.Facultad de Ciencias Médica

    Luxación periastragalina : Protocolo de movilidad precoz

    Get PDF
    Las luxaciones periastragalinas representan el 1% del total de las luxaciones. Se definen como la luxación de las articulaciones subastragalina y astragaloescafoidea, sin fractura de astrágalo asociada e indemnidad de las articulaciones calcaneocuboidea y tibioastragalina. Se asocian a traumatismos de alta energía y afectan a hombres adultos jóvenes preponderantemente. Según Broca se clasifican en anteriores, posteriores, laterales (15%) y mediales (85%) en base a la relación entre la cabeza del astrágalo y el antepié. El 70% de las mismas son cerradas. Revisten gravedad debido a sus complicaciones: artrosis de las articulaciones afectadas, dolor crónico, dificultad para subir escaleras y caminar en terrenos irregulares; que tienen una incidencia de 5-15%. Los tres factores que se han identificado que influyen en su aparición son: el tiempo transcurrido hasta la reducción, la magnitud del trauma inicial y el tiempo de inmovilización sin carga. No existe un consenso en cuanto a su tratamiento, ya que el período de inmovilización posterior al trauma varía desde dos semanas hasta tres meses en distintos estudios, con resultados no concluyentes. El objetivo del trabajo es describir los resultados clínicos, funcionales, radiológicos y las complicaciones de nuestros casos basados en el protocolo de tratamiento utilizado y compararlos con aquellos observados en la bibliografía.Facultad de Ciencias Médica

    Luxación periastragalina : Protocolo de movilidad precoz

    Get PDF
    Las luxaciones periastragalinas representan el 1% del total de las luxaciones. Se definen como la luxación de las articulaciones subastragalina y astragaloescafoidea, sin fractura de astrágalo asociada e indemnidad de las articulaciones calcaneocuboidea y tibioastragalina. Se asocian a traumatismos de alta energía y afectan a hombres adultos jóvenes preponderantemente. Según Broca se clasifican en anteriores, posteriores, laterales (15%) y mediales (85%) en base a la relación entre la cabeza del astrágalo y el antepié. El 70% de las mismas son cerradas. Revisten gravedad debido a sus complicaciones: artrosis de las articulaciones afectadas, dolor crónico, dificultad para subir escaleras y caminar en terrenos irregulares; que tienen una incidencia de 5-15%. Los tres factores que se han identificado que influyen en su aparición son: el tiempo transcurrido hasta la reducción, la magnitud del trauma inicial y el tiempo de inmovilización sin carga. No existe un consenso en cuanto a su tratamiento, ya que el período de inmovilización posterior al trauma varía desde dos semanas hasta tres meses en distintos estudios, con resultados no concluyentes. El objetivo del trabajo es describir los resultados clínicos, funcionales, radiológicos y las complicaciones de nuestros casos basados en el protocolo de tratamiento utilizado y compararlos con aquellos observados en la bibliografía.Facultad de Ciencias Médica

    Luxación periastragalina : Protocolo de movilidad precoz

    Get PDF
    Las luxaciones periastragalinas representan el 1% del total de las luxaciones. Se definen como la luxación de las articulaciones subastragalina y astragaloescafoidea, sin fractura de astrágalo asociada e indemnidad de las articulaciones calcaneocuboidea y tibioastragalina. Se asocian a traumatismos de alta energía y afectan a hombres adultos jóvenes preponderantemente. Según Broca se clasifican en anteriores, posteriores, laterales (15%) y mediales (85%) en base a la relación entre la cabeza del astrágalo y el antepié. El 70% de las mismas son cerradas. Revisten gravedad debido a sus complicaciones: artrosis de las articulaciones afectadas, dolor crónico, dificultad para subir escaleras y caminar en terrenos irregulares; que tienen una incidencia de 5-15%. Los tres factores que se han identificado que influyen en su aparición son: el tiempo transcurrido hasta la reducción, la magnitud del trauma inicial y el tiempo de inmovilización sin carga. No existe un consenso en cuanto a su tratamiento, ya que el período de inmovilización posterior al trauma varía desde dos semanas hasta tres meses en distintos estudios, con resultados no concluyentes. El objetivo del trabajo es describir los resultados clínicos, funcionales, radiológicos y las complicaciones de nuestros casos basados en el protocolo de tratamiento utilizado y compararlos con aquellos observados en la bibliografía.Facultad de Ciencias Médica

    Pseudoartrosis aséptica mediodiafisaria de fémur: errores técnicos del encavado endomedular cerrojado anterógrado

    Get PDF
    A pesar de las altas tasas de consolidación que presentan las fracturas mediodiafisarias de fémur tratadas con enclavado endomedular cerrojado fresado anterógrado (EECFA), las tasas de pseudoartrosis oscilan entre el 1% y 20% en la bibliografía. Entre los múltiples factores de riesgo para su desarrollo se describe la falta de estabilidad mecánica en la osteosíntesis. El objetivo del trabajo es analizar la presencia de errores técnicos precursores de inestabilidad mecánica del EECFA de fracturas mediodiafisarias de fémur en pacientes que presentaron posteriormente pseudoartrosis aséptica.Facultad de Ciencias Médica

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 16 1993)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe
    corecore