17 research outputs found

    The diagnostic model of early stage of oral malignant lesion based on single nucleotide polymorphisms

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar los caracteres genotípicos (polimorfismos del codón 72 pp53, 751 de XPD y 241 de XRCC3) en pacientes con cáncer oral (CO) a fin de desarrollar un modelo estadístico de predicción de riesgo. Se realizó un estudio transversal caso-control de pacientes adultos, de ambos géneros, atendidos por demanda espontanea. Se excluyeron de este, pacientes con corticoterapias o quimioterapias, enfermedades sistémicas, alcoholismo crónico, consumo de drogas y cánceres de otras localizaciones. A fin de identificar factores pronósticos se construyeron modelos a través de métodos de clasificación como regresión logística y árboles de clasificación/regresión. Encontramos asociación entre el grupo Control (CON)y el genotipo GG. Entre los genotipos CG y CC y CO. En relación a XPDLys751Gln, encontramos asociación entre cáncer oral y los genotipos AA y AC. Con respecto a XRCC3Thr241Met, hallamos asociación significativa entre CO y este polimorfismo. Como conclusión podemos decir que los polimorfismos juegan diferentes roles en el desarrollo del cáncer en diferentes poblaciones sumados a otros factores como el alcohol, el consumo de tabaco, el riesgo de VPH, etc. Este trabajo muestra nuestros resultados preliminares que deberán ser confirmados en estudios que incluyan mayor número de pacientes que pertenezcan a diferentes regionesFil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: González Segura, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; ArgentinaFil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Polimorfismos genéticos como factores de riesgo en pacientes con desórdenes potencialmente malignos y cáncer bucal

    No full text
    Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico y Prevención del Cáncer Bucal; Argentina.Introducción: El cáncer bucal forma parte de un importante grupo de patologías denominadas Enfermedades Crónicas no Trasmisibles y se caracteriza por que su prevalencia e incidencia cambia de acuerdo al área geográfica, ambas asociadas a factores genéticos, a hábitos y costumbres propios de cada región o cultura. En países en vías de desarrollo como la Argentina, se enfrentan grandes desafíos por responder al aumento en la tasa de mortalidad y morbilidad de los últimos años y en el tratamiento y cuidados posteriores de pacientes con cáncer en estadios avanzados, considerándose una de las principales causas de muerte. Sin embargo, no existen datos sobre la composición genética y las investigaciones sobre este tema podrían aportar conocimientos que mejoren las estrategias de prevención y reduzcan los costes de su tratamiento. El presente estudio investiga si los polimorfismos relacionados al metabolismo de los carcinógenos y a la proliferación celular, actúan como factores de riesgo para los desórdenes potencialmente malignos (DPM) y el cáncer bucal (CB). Objetivo: Investigar si los polimorfismos en el gen CYP1A1 y GSTM1 asociados al metabolismo de los xenobióticos y el gen TP53, asociado a la proliferación celular, actúan como factores de riesgo favoreciendo el desarrollo de DPM y CB; y a la vez determinar si el hábito del tabaquismo y el consumo de alcohol en presencia de estos mismos polimorfismos aumentan la probabilidad de estas patologías. Material y métodos: Se estudiaron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años (n=140) con diagnóstico de CB, DPM y un grupo control constituido por pacientes que asistieron por demanda espontánea a la Cátedra de Estomatología “A” de la Facultad de Odontología de la UNC en el período 2016-2019. Se realizó aislamiento de ADN a partir citologías exfoliativas de mucosa clínicamente sana. Con una de las muestras se realizó un extendido citológico y se lo tiñó con coloración de PAP, para corroborar que la mucosa estuviera sana, la otra muestra se guardó en tubos Eppendorff estériles, en freezer a -20ºC hasta su utilización para extracción de ADN y posterior aplicación de técnica de PCR convencional para los polimorfismos de los genes TP53 y GSTM1 y por RFLP-PCR utilizando enzima de restricción Msl para los polimorfismos de CYP1A1, utilizando los primeros correspondientes. Análisis estadísticos: Los datos categóricos se describieron por frecuencias absolutas y relativas. Se realizó prueba de Fisher, Análisis de Correspondencia Múltiple y Regresión logística. Resultados: En el presente estudio se observó un porcentaje significativamente mayor de hombres (65.9%) en pacientes diagnosticados con CB (p = 0.026); las mujeres fueron mayoría no significativa en pacientes diagnosticados con DPM (62.3%). La lengua fue el área anatómica de más frecuente de aparición de CB y la mucosa yugal fue el lugar más frecuente de DPM. En la población de estudio, en relación al polimorfismo del gen TP53 encontramos altas frecuencias del alelo G, coincidiendo con estudios anteriores realizados en poblaciones caucásicas y con estudios de Argentina en Córdoba (propio) y en Buenos Aires y otras regiones del país. El alelo C (variante mutada) está relacionado con CB y DPM principalmente por el aumento del genotipo heterocigota. Para el polimorfismo CYP1A1 no se encontró asociación significativa con el CB pero sí con los DPM. Para GSTM1 null se encontró una asociación estadísticamente significativa para el grupo con CB, y en el grupo de los DPM no se encontró asociación pero si un aumento en su frecuencia en relación al grupo control, donde se observó mayor frecuencia para el genotipo no null. Se encontró un patrón de asociación entre el CB y el alelo T (wild type) de CYP1A1. Los DPM se relacionan con el alelo C de CYP1A1, con el alelo null del gen GSTM1 (variante mutada), con los hábitos de fumar y consumo de alcohol la presencia del alelo C (variante mutada) del TP53, mientras que el grupo control mostró un patrón de relación con el alelo G de TP53. La presencia de las variantes polimórficas de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) estudiados y el hábito de fumar fueron los dos factores asociados con el desarrollo de DPM. Conclusiones: Nuestros resultados coinciden con los estudios realizados en poblaciones caucásicas; se sabe que existe una relación de SNP con la distribución geográfica. Estos estudios tienen beneficios potenciales al permitir la identificación de biomarcadores predictivos y grupos con mayor riesgo de CB y DPM para la implementación de una variedad de estrategias de atención médica. Sin embargo aún es necesario realizar estudios adicionales que incluyan un mayor número de pacientes y en diferentes regiones de Argentina.Introduction: Oral cancer (OC) is part of an important group of pathologies called NonCommunicable Chronic Diseases and is characterized by the fact that its prevalence and incidence change according to the geographical area, associated with genetic factors, habits and customs of each region or culture. In developing countries such as Argentina, great challenges are faced in responding to the increase in the mortality and morbidity rate of the latter; however, there is no data on the genetic composition of the population that suffers from this disease, thus research on this topic could provide knowledge to improve prevention strategies and reduce treatment costs. The present study investigates whether polymorphisms related to carcinogen metabolism and cell proliferation act as risk factors for potentially malignant disorders (PMD) and OC. Objective: To investigate whether the polymorphisms in the CYP1A1 and GSTM1 genes associated with xenobiotic metabolism and the TP53 gene, related to cell proliferation, fact as risk factors favoring the development of PMD and BC; and at the same time to determine if smoking and alcohol consumption in the presence of these same SNPs increase the probability of these pathologies. Material and methods: It was studied patients of both sexes , older than 18 years (n =140) with diagnosis of OC or PMD and a control group.Patients were attended by spontaneous request in the Chair of Stomatology "A" of the Faculty of Dentistry, universidad nacional de Córdoba, in the period 2016-2019. Two exfoliative cytologies of clinically healthy mucosa were performed. A cytological smear was made with one of the samples and it was stained with PAP staining, to confirm that the mucosa was healthy; the other sample was stored in sterile Eppendorff tubes, in a freezer at -20ºC until its use for DNA extraction and subsequent application of the conventional PCR technique for the polymorphisms of the TP53 and GSTM1 genes and the RFLP-PCR technique using restriction enzyme Msl for the CYP1A1 polymorphisms, using the corresponding primers. Statistical analysis: Categorical data were described by absolute and relative frequencies. Fisher's test, Multiple Correspondence Analysis and logistic regression were performed. Results: In the present study, a significantly higher percentage of men (65.9%) was observed in patients diagnosed with BC (p = 0.026); women were a non-significant majority in patients diagnosed with MPD (62.3%). The tongue was the anatomical area with the most frequent appearance of CB and the jugal mucosa was the most frequent site of PMD. In the study population, in relation to the polymorphism of the TP53 gene, we found high frequencies of the G allele, coinciding with previous studies carried out in Caucasian populations and with studies in Argentina in Córdoba and in Buenos Aires and other regions of the country. The C allele (mutated variant) is related to OC and PMD mainly due to the increase in the heterozygous genotype. For the CYP1A1 polymorphism, no significant association was found with OC but it was with PMD. For GSTM1 null, a statistically significant association was found for the group with OC, and in the group of PMD, no association was found, but an increase in its frequency in relation to the control group, where a higher frequency was observed for the non-null genotype. A pattern of association was found between OC and the T (wild type) allele of CYP1A1. The PMD are related to the C allele of CYP1A1, with the null allele of the GSTM1 gene (mutated variant), with smoking and alcohol consumption the presence of the C allele (mutated variant) of TP53, while the control group showed a pattern of relationship with the G allele of TP53. The presence of polymorphic variants of the single nucleotide polymorphisms (SNPs) studied and smoking were the two factors associated with the development of PMD.Conclusions: Our results coincide with the studies carried out in Caucasian populations; a SNP relationship with geographic distribution is known to exist. These studies have potential benefits in allowing the identification of predictive biomarkers and groups at increased risk of OC and PMD for the implementation of a variety of health care strategies. However, it is still necessary to carry out additional studies that include a greater number of patients and in different regions of Argentina.2024-02-01Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico y Prevención del Cáncer Bucal; Argentina

    Casos clínicos de relevancia en el consultorio odontológico

    No full text
    La conferencia se brinda en el marco de la campaña del Diagnóstico y Prevención del Cáncer Bucal. La misma está orientada a presentar diferentes casos clínicos en donde la patología demuestra la importancia del examen temprano de cualquier síntoma.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; ArgentinaFil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; ArgentinaFil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentin

    Sistemas de información geográfica de lesiones orales en la ciudad de Córdoba

    No full text
    INTRODUCCIÓN: Los sistemas de información geográfica, permiten analizar la distribución espacial de lesiones orales, pudiendo aplicarse para estrategias de salud pública. OBJETIVO: determinar la distribución espacial de pacientes con lesiones orales en Córdoba Capital, relacionándolos con la contaminación ambiental de industrias nocivas y peligrosas. MÉTODOS: estudio retrospectivo de historias clínicas de pacientes (n=311) de ambos géneros, con edades entre 17 y 88 años, con residencia actual en Córdoba Capital, atendidos en la Cátedra de Clínica Estomatológica “A”, de la Facultad de Odontología, UNC, durante los últimos seis años. Las lesiones orales que presentaron los pacientes fueron clasificadas como: lesiones orales no malignas, premalignas y malignas. Para geolocalización de pacientes se elaboraron mapas de tipo planar con el programa ArcGis10.1. Las industrias se clasificaron según Ordenanza Municipal 8133 en nocivas y peligrosas. La asociación entre las industrias y la presencia de lesiones se realizó mediante análisis de correspondencia (exploratorio). RESULTADOS. Las lesiones no malignas fueron las más prevalentes (59%); considerando lesiones premalignas y malignas las más prevalentes fueron las premalignas. Se encontró asociación entre lesiones no malignas con industrias peligrosas y de lesiones malignas con industrias nocivas. Las zonas con industrias peligrosas y nocivas se relacionaron con lesiones premalignas CONCLUSIONES: las industrias peligrosas y nocivas, principalmente las correspondintes al sector eléctrico, químico, plásticos, y plaguicidas, constituyen un factor determinante en la presencia de lesiones orales premalignas, en las que el factor tiempo es relevante pues está asociado a la transformación de estas lesiones en cánceres orales.Fil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Carcinoma de Celulas Escamosas de borde lingual

    Get PDF
    Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.INTRODUCCION: El carcinoma de celulas escamosas es la variedadmás frecuente de cáncer de la mucosa oral. La lengua es su ubicaciónintrabucal más frecuente y de su diagnóstico temprano dependeen gran medida la posibilidad de éxito terapéutico.CASO: se presenta el caso clínico de un paciente de sexomasculino,de 23 años cuyo motivo de consulta fue por lesión dolorosade lengua. entre los antecedentes más destacados se observarontrauma dentario y consumo de marihuana. Se pidieron analisisde rutina y pruebas de hpv. Se realizaron extracciones dentarias, eliminacionde trauma y placas de protección mucosa.COMENTARIO: Se analizan los factores posiblemente asociados a lalesión, entre los que se destacaron la edad del paciente y la influenciadel trauma.http://www.grupobinomio.com.ar/website/2015/05/11/vi-congreso-nacional-de-medicina-interna-2016/Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Rodriguéz Marco, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Leucoplasia verrugosa proliferativa. Seguimiento de 9 años

    Get PDF
    Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.La Leucoplasia Verrugosa Proliferativa (LVP) es una forma única de leucoplasia que posee un origen incierto o desconocido, un comportamiento biológico agresivo y resistente o refractario al tratamiento. Debido a su gran capacidad de recidiva y su alta tasa de transformación maligna, por lo general superior al 70%l. Las lesiones comienzan como manchas blancas de crecimiento lento, persistente e irreversible, de presentación única o multifocal, las que con el transcurso del tiempo se hacen exofíticas (verrugosas) y van adquiriendo grados progresivos de displasia que concluyen con el desarrollo de un carcinoma epidermoide. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de LVP, de nueve años de evolución y seguimiento, destacando el rol del odontólogo frente a estos pacientes, en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.www.smicba.orgFil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Estudio de los polimorfismos geneticos de losgenes CYP1A1 y GSTM1 en relacion al cancer oral y precancer

    Get PDF
    Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Secch, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Estudiar las variantes polimórficas de los genes CYP1A1 y GSTM1, involucrados en la activación (Fase I) o la detoxificación (Fase II) de los carcinógenos del tabaco, en relación a precáncer y cáncer oral.http://www.suio.com.uy/suio/wp-content/uploads/2013/06/XII-2017.pdfFil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Secch, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Study of the TP53 codon 72 polymorphism in oral cancer and oral potentially malignant disorders in Argentine patients

    Get PDF
    Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.The aim of this work was to evaluate the prevalence of TP53Arg72Pro mutations and their possible relationship with oral carcinoma and oral potentially malignant disorders in Argentine patients. A cross-sectional study was performed on 111 exfoliated cytologies from patients with oral cancer (OC), oral potentially malignant disorders (OPMD) and controls. The TP53Arg72Pro mutations were determined using conventional PCR. We evaluated univariate and multivariate study variables, setting p < 0.05. We found: (a) a low frequency of Pro72 variant in control group and a high frequency in OC and OPMD, as well in OC and oral leukoplakia (OL) diagnosis; (b) multivariate association among the TP53CC genotype and females over 45 years with no tobacco nor alcohol habits with oral lichen planus pathology; (c) multivariate association between the TP53GC genotype and males with alcohol and tobacco habits and OC and OL pathologies. Our results showed that the wild-type Arg72variant was related to control patients and Pro72variant was related to OC and OPMD, in Argentine patients.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    DNA repair, NFKβ, and TP53 polymorphisms associated with potentially malignant disorders and oral squamous cell carcinoma in Argentine patients

    No full text
    An important strategy in cancer prevention is to identify individual susceptibilities for cancer development through the genomic profile. Developing countries such as Argentina have no data on genetic composition. The aim of this study was to evaluate the single nucleotide polymorphisms of genes related to DNA repair (XCCR3, XPD), cell cycle arrest/apoptosis (TP53), and inflammation (NFKβ) of patients with precancer and oral cancer and to contribute to recognizing potential risk of developing these pathologies, and incorporate the risk patients into a clinical follow-up program in Córdoba, Argentina. Study Design: A cross-sectional study was performed on 140 patients with oral squamous cell carcinoma (OSCC), oral potentially malignant disorders (OPMDs), and controls. Genotyping of single nucleotide polymorphisms was performed using allele-specific polymerase chain reaction or restriction fragment length polymorphism techniques. The variables were evaluated by bivariate and multivariate statistical methods, with P < .05 statistically significant. Results: The multiple correspondence analyses showed that patients with OSCC are clustered with the T allele of XRCC3 T241 M and the C allele of TP53 R72 P, and patients with OPMDs are clustered with the T allele of NFKβ-519. Conclusion: Our preliminary results showed that the C allele of the Pro72 variant of TP53 was related to OSSC and OPMD, and the T allele of NFKβ-519 is related to OPMDs in Argentine patients.Fil: Galíndez, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Zarate, Ana Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Barra, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Brunotto, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentin

    Estudio de polimorfismos de los genes TP53Arg72Pro, XPDLys751Gln y XCCR3Thr241Met en desórdenes potencialmente malignos y cánceres orales, en una población argentina

    No full text
    INTRODUCCIÓN. Los polimorfismos genéticos son variaciones en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población, presente en más del 1% de la misma. Los más frecuentes son los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP´s). Entre ellos se encuentran el TP53 cuya función es la regulación del ciclo celular y XPD y XCCR3, involucrados en mecanismos de reparación del ADN.OBJETIVO. Evaluar la prevalencia y relación de los alelos de los polimorfismos del codón 72 de TP53, codón 751 de XPD y del codón 241 de XCCR3 en desórdenes orales potencialmente malignos y cáncer oral, en una población de la Ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal de pacientes (n=99) que asistieron a la cátedra de Estomatología «A» de la Facultad de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba) con diagnóstico de cáncer oral, líquenes orales, leucoplasia y otras patologías orales excluidas de las anteriores. Los datos clínicos y de hábitos fueron registrados mediante Historia Clínica y los pacientes firmaron el Consentimiento Informado. A cada uno se le realizaron dos citologías exfoliativas del lado opuesto a la lesión, utilizando cytobrush (Medibrush®, Medical Engineering, Buenos Aires, Argentina). Se extrajo ADN de las citologías exfoliativas según protocolo propio (Zarate et al, 2013). Para la identificación de los polimorfismos se realizó PCR convencional, utilizando los primeros correspondientes. Se utilizó prueba de Chi-cuadrado para asociación univariada y modelo de regresión logística múltiple para asociación entre presencia de patología y variables estudiadas. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación En Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Nº de registro COIES 1378. CONCLUSIÓN. Los mismos polimorfismos juegan diferentes roles en el desarrollo del cáncer en diferentes poblaciones por lo tanto es posible que las variaciones se deban a diferencias geográficas y raciales sumados a otros factores como el alcohol, el consumo de tabaco, el estilo de vida y el riesgo de VPH. Los datos obtenidos en muchos estudios sobre polimorfismos en genes de reparación de ADN, no siempre coinciden. Esto podría deberse a que el balance específico entre las señales apoptóticas y los efectos de reparación es diferente en los diferentes tejidos. Nuestros resultados deberán ser confirmados en estudios que incluyan mayor número de pacientes que pertenezcan a diferentes regiones de Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Carrica, Victoriano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Epidemiologí
    corecore