30 research outputs found

    Effects of the use of plant mucilage on the physico-mechanical properties of raw earth structures

    Full text link
    [EN] Raw earth constructions, by their very nature, are particularly sensitive to variations in the surrounding climatic conditions. Consequently, the use of this material implies the incorporation of substances of various kinds that have a stabilising function and help to prolong the life of these structures. For this reason, the use of plant substances from succulent plants is proposed, which is also a sustainable and safe option, both for the environment and for cultural assets. In this sense, the aim of the present research is to study the effect of the incorporation of these substances in the chocototype of raw earth used from pre-Inca times to the present day in the Archaeological Park of Cochasquí, Ecuador. For this purpose, plant substances of the cactaceae family of the genus Opuntia; Austrocylindropuntia Subulata (MUHLPFRDT. Backbg) and Opuntia huajuapensis (Bravo), which can be found in the natural environment, have been evaluated. In this experimental investigation, the characteristics of these substances and the influence they can have on the stabilisation of this raw soil have been evaluated through a series of physical-mechanical tests, including: the comparison of the kinematic viscosity of the different plant substances used, as well as the evaluation of the water behaviour in soil samples stabilised with different concentrations of mucilage.[ES] Las construcciones de tierra cruda, por su propia naturaleza, son especialmente sensibles a las variaciones de las condiciones climáticas del entorno. En consecuencia, el uso de este material implica la incorporación de sustancias de diversa índole que tienen una función estabilizadora y ayudan a prolongar la vida de estas estructuras. Por ello, se propone el uso de sustancias vegetales de plantas suculentas, que además es una opción y segura, tanto para el medio ambiente como para los bienes culturales. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es estudiar el efecto de la incorporación de estas sustancias en el chocototipo de tierra cruda utilizada desde la época preincaica hasta la actualidad en el Parque Arqueológico de Cochasquí, Ecuador. Para ello, sustancias vegetales de la familia de las cactáceas del género Opuntia; Austrocylindropuntia Subulata (MUHLPFRDT. Backbg) y Opuntia huajuapensis (Bravo), que se pueden encontrar en el medio natural. En esta investigación experimental se han evaluado las características de estas sustancias y la influencia que pueden tener en la determinación de este suelo crudo a través de una serie de ensayos físico-mecánicos, entre ellos: la comparación de la viscosidad cinemática de las diferentes sustancias vegetales utilizado, así como la evaluación del comportamiento del agua en muestras de suelo estabilizadas con diferentes concentraciones de mucílago.Medina Lorente, OM.; Carrascosa Moliner, MB.; Osete Cortina, L. (2022). Effects of the use of plant mucilage on the physico-mechanical properties of raw earth structures. Editorial Universitat Politècnica de València. 987-994. https://doi.org/10.4995/HERITAGE2022.2022.1531798799

    La educación patrimonial como estrategia de desarrollo para la recuperación y difusión del parque arqueológico de Cochasquí, Ecuador

    Full text link
    La II fase del proyecto de Cooperación al desarrollo cultural y formativo, para la puesta en valor de las Pirámides pre-incaicas de Cochasquí, contempla la continuidad en materia de concienciación del patrimonio, mediante el desarrollo de una serie de actividades didácticas destinadas al sector escolar aledaño al sitio, con objeto de impulsar en el alumnado infantil un mayor conocimiento, sensibilidad y participación respecto al patrimonio cultural y natural que alberga el Parque. Ampliándose a su vez los cursos de formación enfocados tanto a los trabajadores del Parque Arqueológico como a alumnos universitarios de la especialidad de museología, iniciando de este modo un intercambio interuniversitario con la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito.Carrascosa Moliner, MB.; Medina Lorente, OM. (2011). La educación patrimonial como estrategia de desarrollo para la recuperación y difusión del parque arqueológico de Cochasquí, Ecuador. Arché. (6):37-42. http://hdl.handle.net/10251/330443742

    Interpretación morfológica e iconográfica de las cerámicas arqueológicas indoamazónicas y las ceràmicas ceremoniales elaboradas por las culturas Shuar y Achuar de Morona Santiago y Pastaza - Ecuador

    Full text link
    El conocimiento de los paradigmas de órdenes teocráticas, mitológicas, representadas en las piezas arqueológicas, correspondientes al enclave amazónico de la cultura Shuar y Achuar, aportan un meritorio horizonte cognoscitivo ancestral que contribuye para la puesta en valor de uno de los más importantes bienes culturales del enclave amazónico ecuatoriano.. El presente articulo concurre con estudios realizados in –situ, arqueometrías efectuadas en los laboratorios del Instituto de Restauración del Politécnico de Valencia interpretaciones de las características físico- químicas, morfológicas e iconográficas. Estudios que permitió determinar un paralelismo estructural y morfológico de estas piezas cerámicas, corroborando así para la conservación, puesta en valor y musealización de este bien cultural.Rios Rivera, E.; Carrascosa Moliner, MB. (2017). Interpretación morfológica e iconográfica de las cerámicas arqueológicas indoamazónicas y las ceràmicas ceremoniales elaboradas por las culturas Shuar y Achuar de Morona Santiago y Pastaza - Ecuador. Arché. (11 - 12):19-26. http://hdl.handle.net/10251/100932192611 - 1

    Estudio del comportamiento hídrico y colorimétrico de un hidrofugante basado en nanopartículas

    Full text link
    El control de los condicionantes atmosféricos resulta un handicap en la conservación preventiva de estructuras arqueológicas in situ, donde uno de los elementos que más daño causan sobre las estructuras que se conservan es el agua. Cada vez existen más productos comerciales destinados a paliar los efectos que el agua produce en nuestro patrimonio, sin embargo, el desconocimiento de los efectos que estos nuevos productos pueden causar a largo plazo sobre el patrimonio hace necesario evaluar el comportamiento de los mismos. Por este motivo, se ha evaluado el comportamiento hídrico del hidrofugante con base en nanopartículas, AQUASHIELD Ultimate®, y su comportamiento ante los factores de degradación climáticos, para lo que se ha estudiado su comportamiento tras pasar por envejecimiento artificial acelerado de temperatura y humedad, irradiación con luz ultravioleta y atmósfera saturada de dióxido de azufre, comparando sus propiedades hidrofugantes con una resina acrílica comúnmente utilizada en el campo de la Conservación de estructuras arqueológicas in situ, por sus propiedades hidrofugantes.Aguirre Gómez, MT.; Carrascosa Moliner, MB. (2020). Estudio del comportamiento hídrico y colorimétrico de un hidrofugante basado en nanopartículas. Arché. (13 - 14 - 15):11-20. http://hdl.handle.net/10251/156343112013 - 14 - 1

    Estudio del comportamiento físico-mecánico en seis masillas de relleno y sellado para la reintegración formal en material fósil

    Full text link
    La reintegración formal en material fósil constituye actualmente un campo poco legítimo en relación a los criterios de intervención y materiales empleados según las características y requisitos de cada pieza. El uso generalizado de masillas de base epoxídica en lagunas de distintas tipologías sugiere la búsqueda de masillas de mayor grado de reversibilidad para fósiles de pequeño y mediano tamaño. En esta investigación se muestra un estudio del comportamiento físico-mecánico de seis estucos de distinta composición en relación a su trabajabilidad, envejecimiento y afinidad a los materiales paleontológicos. Se ha efectuado la caracterización físico-mecánica por trabajabilidad en cada masilla en base a varios parámetros, realizando la cuantificación de los cambios tras los ensayos de envejecimiento artificial acelerado mediante varios métodos de análisis.Carrascosa Moliner, MB.; Martínez Riera, TM. (2015). Estudio del comportamiento físico-mecánico en seis masillas de relleno y sellado para la reintegración formal en material fósil. Arché. (10):77-86. http://hdl.handle.net/10251/8520277861

    El empoderamiento patrimonial desde la gestión museística: Museo Palacio Arzobispal y Museo Basílica Catedral de Lima, Perú

    Full text link
    Los Museos del Cabildo Metropolitano de Lima (Perú) se propusieron mejorar su servicio en relación con el ciudadano, entrelazarse con los vecinos del entorno urbano y consagrarse como un patrimonio vivo y dinamizador en el Centro Histórico, a través de la elaboración de un plan estratégico operativo diseñado desde el propio equipo de trabajadores del museo. De dicho Proyecto se expone a continuación la primera etapa de Capacitación, en la que se desarrolló un diagnóstico inicial y acciones competentes en sensibilización patrimonial y capacitación en museística. Como resultado el conjunto del personal del museo asume nuevos retos, involucrándose con los objetivos anteriormente expuestos, aumentando su autoestima y por ende mostrando una mayor proactividad y creatividad. A su vez el equipo reconoce el sustancial valor de su profesión como agentes “patrimonializadores”, es decir activos potenciales de desencadenar procesos de apropiación social entre los visitantes y ciudadanos. De esta forma estiman y apropian sus bienes y signos culturales, sintiendo reflejadas sus raíces identitarias en los objetos como elementos rememorativos que son; y mostrando en última instancia un elevado interés por conservarlos, recrearlos, transmitirlos y legarlos a futuras generaciones.Carrascosa Moliner, MB.; Nieto Pérez, C. (2015). El empoderamiento patrimonial desde la gestión museística: Museo Palacio Arzobispal y Museo Basílica Catedral de Lima, Perú. Arché. (10):67-76. http://hdl.handle.net/10251/8520067761

    Resinas acrílicas empleadas en la elaboración de masillas para la reintegración volumétrica de materiales óseos arqueológicos: estudio colorimétrico del envejecimiento artificial acelerado ultravioleta

    Full text link
    La reintegración volumétrica en materiales óseos arqueológicos se realiza cuando el conjunto de fragmentos presentan problemas de estabilidad estructural. Actualmente se están aplicando masillas elaboradas con resinas acrílicas en dispersión acuosa con kaolín en sustitución de los estucos de escayola o cera. Con el fin de corroborar su adaptación al material original se han expuesto al envejecimiento artificial acelerado de irradiación Ultravioleta una serie de probetas elaboradas con Acril® 33 y ParaloidTM B-72 combinadas con cargas inertes como kaolín, talco o microesferas huecas de vidrio, adheridas a material óseo, para comparar y estudiar posibles cambios cromáticos y morfológicos en las superficies de las masillas, así como separaciones en las zonas de unión de ambos materiales.Linares Soriano, MA.; Carrascosa Moliner, MB. (2015). Resinas acrílicas empleadas en la elaboración de masillas para la reintegración volumétrica de materiales óseos arqueológicos: estudio colorimétrico del envejecimiento artificial acelerado ultravioleta. Arché. (10):179-190. http://hdl.handle.net/10251/852151791901

    CONTROL "IN SITU" DE LA PERMEABILIDAD DE AGUA EN MORTEROS DE CAL CON ADITIVOS ORGÁNICOS, EMPLEADOS EN LA REINTEGRACIÓN DE ESTUCOS MAYAS

    Full text link
    El agua es uno de los principales factores de deterioro que afecta y degrada los estucos mayas ubicados en zonas tropicales, a través de la lluvia o mediante la absorción capilar de agua procedente del subsuelo. En el sitio arqueológico de La Blanca, Guatemala, se están estudiando distintos morteros susceptibles de ser empleados en la restauración de los estucos originales que allí se conservan. Para ello, la aplicación y exposición in situ de probetas, y el control de la permeabilidad de agua durante las campañas sucesivas de trabajo, resulta de gran importancia para observar principios de envejecimiento tales como la erosión o el incremento de la porosidad, que ayuden a seleccionar los morteros con mejores cualidades de durabilidad y compatibilidad con los materiales originales y con las condiciones ambientales propias del lugar.Lorenzo Mora, F.; Carrascosa Moliner, MB. (2017). CONTROL "IN SITU" DE LA PERMEABILIDAD DE AGUA EN MORTEROS DE CAL CON ADITIVOS ORGÁNICOS, EMPLEADOS EN LA REINTEGRACIÓN DE ESTUCOS MAYAS. Arché. (11 - 12):11-18. http://hdl.handle.net/10251/99564111811 - 1

    Estudio de morteros tradicionales de cal en área Maya. Comportamiento de distintos áridos frente a ensayos físico-químicos

    Full text link
    Los estudios arqueométricos dirigidos a los estucos mayas han ayudado a conocer gran parte de su composición; pero varios procedimientos en el apagado de la cal, así como diferentes aditivos orgánicos pudieron ser empleados, influyendo directamente en sus características. En base a las técnicas de manufactura prehispánicas, se están estudiando diversas composiciones de mortero que puedan ser empleadas en la reintegración de los estucos incisos que se conservan en el sitio arqueológico La Blanca, en Petén, Guatemala. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en los ensayos de permeabilidad al vapor de agua y resistencia a la cristalización de sales, que se han realizado a probetas de mortero con distintas composiciones y dosificaciones.Lorenzo Mora, F.; Carrascosa Moliner, MB. (2015). Estudio de morteros tradicionales de cal en área Maya. Comportamiento de distintos áridos frente a ensayos físico-químicos. Arché. (10):57-66. http://hdl.handle.net/10251/8519957661

    Proyecto de musealización de la necrópolis romana de “La Calerilla” de Hortunas, Requena (Valencia). Centro de interpretación e intervención in situ

    Full text link
    El nuevo proyecto conservación y puesta en valor de la necrópolis de “La Calerilla” de Hortunas de Requena (Valencia), está definido en varias fases: conservación-restauración, puesta en valor del enclave, y musealización y difusión de los objetos arqueológicos. El artículo se centra en la creación de un nuevo espacio expositivo dentro de lo que será el futuro Museo Municipal de Requena, que hasta que el enclave arqueológico se haga visitable, también cumplirá con la función de centro de interpretación. Este espacio estará diseñado por un equipo interdisciplinar que buscará como finalidad la satisfacción de los distintos tipos de público y la salvaguarda del patrimonio arqueológico local. Los visitantes podrán disfrutar del espacio y recibirán una educación patrimonial enfocada desde la museografía didáctica, interactiva y social. El museo y centro de interpretación será el punto de partida hacia el enclave arqueológico de “La Calerilla”, donde los participantes finalizarán la visita. Con esta considerable mejora de la exposición de los objetos y sus condiciones medioambientales, se contribuirá, a través de medidas sostenibles, a su conservación preventiva. También se verán muy favorecidos el refuerzo de la identidad de la población local, su concienciación y sensibilización y, finalmente, la contribución hacia un desarrollo económico, social y científico del municipio.Santos Sánchez, K.; Carrascosa Moliner, MB.; Martínez Valle, A. (2015). Proyecto de musealización de la necrópolis romana de “La Calerilla” de Hortunas, Requena (Valencia). Centro de interpretación e intervención in situ. Arché. (10):109-118. http://hdl.handle.net/10251/852041091181
    corecore