9 research outputs found

    Capítulo 11. La pospena en Colombia: realidades y retos

    No full text
    En el presente capítulo se analizan los alcances y limitaciones de la política pública para pospenados en Colombia, en concordancia con la normativa nacional; se aborda la etapa de prelibertad desde diferentes variables, y se examina el componente de reintegración desde una perspectiva institucional. La investigación se enmarcó en la investigación cualitativa con enfoque fenomenológico descriptivo. Se concluye que la atención pospenitenciaria en Colombia debe superar la asistencia social y brindar herramientas y posibilidades para una verdadera integración social; que la preparación para la libertad debe considerarse desde el principio del tratamiento penitenciario y no solo como etapa final del mismo, y que el desarrollo institucional que se ha dado en el país en materia de reintegración debería servir de insumo para el tratamiento pospenitenciario.In this chapter the scopes and limitations of public policy for post-convicts in Colombia are analyzed in accordance with national regulations; the stage of pre liberation is approached from different variables, and the reintegration component is examined from an institutional perspective. The research was framed in qualitative research with a descriptive phenomenological approach. It is concluded that post-penitentiary service in Colombia must overcome social assistance and provide tools and possibilities for true social integration; that preparation for freedom must be considered from the beginning of the prison treatment and not only as a final stage of the same, and that the institutional development that has taken place in the country in terms of reintegration should serve as an input for post-penitentiary treatment

    Siempre hay tiempo. Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

    Get PDF
    "El programa “Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia” se construyó con base en los resultados de una investigación sobre este aspecto particular, realizada en el año 2014, en la que participaron hombres y mujeres de diez Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional ─ERON─, aportando consideraciones sobre sus condiciones de vida y experiencias en prisión, desde la perspectiva de la adultez mayor. Esto permitió la definición de cinco ejes específicos de intervención (expectativa de vida, familiar, psicológico, prevención de la reincidencia e identificación de la conducta delictiva), que se desarrollan a lo largo del texto, en sus componentes conceptual, metodológico y de aplicación. El programa tiene como objeto brindar atención diferencial tanto individual, como grupal a los adultos mayores durante su tiempo de internamiento, con el fin de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida. Está dirigido a profesionales de diversas áreas con interés en trabajo comunitario con adultos mayores y personas privadas de la libertad, funcionarios del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano ¬─ SNPC ─ y diseñadores de la política pública de atención a estas poblaciones específicas.

    Siempre hay tiempo: tención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

    No full text
    El programa “Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia” se construyó con base en los resultados de una investigación sobre este aspecto particular, realizada en el año 2014, en la que participaron hombres y mujeres de diez Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional –ERON–, aportando consideraciones sobre sus condiciones de vida y experiencias en prisión, desde la perspectiva de la adultez mayor. Esto permitió la definición de cinco ejes específicos de intervención (expectativa de vida, familiar, psicológico, prevención de la reincidencia e identificación de la conducta delictiva), que se desarrollan a lo largo del texto, en sus componentes conceptual, metodológico y de aplicación. El programa tiene como objeto brindar atención diferencial tanto individual, como grupal a los adultos mayores durante su tiempo de internamiento, con el fin de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida. Está dirigido a profesionales de diversas áreas con interés en trabajo comunitario con adultos mayores y personas privadas de la libertad, funcionarios del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano –SNPC– y diseñadores de la política pública de atención a estas poblaciones específicas

    Adulto mayor: prisión y sociedad

    No full text
    El objetivo de la investigación es presentar factores y perspectivas que rodean la comisión de delitos y la prisionización de adultos mayores privados de la libertad (ampl), mediante un estudio de corte cualitativo y cuantitativo. Para esto se realizaron 26 grupos focales con adultos mayores (am) en diferentes sitios geográficos de Colombia, para un total de 169 hombres y 52 mujeres de edades entre los 55 y los 84 años. Al respecto, se halló que el concepto de am es concebido desde la edad como un proceso propio del desarrollo existencial y un significado social-personal particular. Las condiciones de vida de esta población también se dan en un hacinamiento públicamente conocido. La percepción de enfermedad puede estar sobredimensionada, por las condiciones de prisión o acceso limitado al sistema de salud. Se constató que la depresión y el estrés son las expresiones psicopatológicas de mayor frecuencia y la red de apoyo social está enfocada al contacto afectivo familiar más que a lo económico. Las causas que trazaron la comisión del delito son las mismas con las que explican la reincidencia. Aunque la calidad de vida mejora cuando cuentan con espacios y tratamientos especiales, actualmente no hay establecimientos en el ámbito nacional destinados exclusivamente al tratamiento penitenciario de la tercera edad

    Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

    No full text
    La edad es uno de los aspectos de la vida que intriga el desarrollo humano. En las numerosas etapas que una persona tiene a lo largo de su existencia, enfrenta diversos desafíos y presenta perspectivas que se asocian a diferentes comportamientos, pero una en particular es la que, curiosamente, se anhela como la cúspide de la vida, y también se le teme: llegar a ser adulto mayor (AM). La tendencia demográfica mundial evidencia proyecciones crecientes sobre el aumento de la población, las cuales inciden directamente en la dinámica de envejecimiento, al aumentar la esperanza de vida (Banco Mundial, 2013). De acuerdo con las Naciones Unidas (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2013), cerca del 12% de la población mundial tiene 60 años o más, y se estima que en menos de 40 años llegará a representar más del 20%, algo que ya es una realidad en los países desarrollados. Este crecimiento de la población de AM conduce a enfrentar una realidad y a que surjan cuestionamientos sobre lo que la sociedad en su conjunto se encuentra realizando para este grupo de personas. Las decisiones que se toman parten desde el mismo concepto que se tiene del AM, las características de la población y, sobre todo,la condición que enfrentan. Precisamente, frente a los factores y las perspectivas determinantes de la condición de los AM, se elabora el presente texto, pero con una notable particularidad de esta población, su privación de la libertad. El desafío es,entonces, analizar la realidad de los adultos mayores privados de la libertad(AMPL) para, con ello, presentar un panorama de sus características, capacidades y fundamentos, que sea relevante y apropiado para realizar recomendaciones al sistema penitenciario y carcelario colombiano (SPCC), con una perspectiva interdisciplinar que va más allá de un ejercicio ideológico y pretende ser pragmática, que se evidenció con un trabajo de campo investigativo que interrelacionó las diversas teorías y las normas con la realidad que viven los AMPL

    Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

    Get PDF
    "El presente texto tiene por objeto, fundamentar la concepción de adulto mayor (AM) y caracterizar a la población adulto mayor privada de la libertad (AMPL) desde la perspectiva sociodemográfica, jurídica, penitenciaria, psicológica, sociológica y económica. También pretende analizar la capacidad criminal de los AM y las tipologías en las que más se incurre, identificar las perspectivas político criminales frente al AM y formular recomendaciones precisas, en pro de la reivindicación, respeto y protección de los derechos de esta población. La información aquí contenida, responde a los hallazgos y análisis de información, resultado de la revisión documental y del trabajo de campo realizado en diez Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios (EPC), a través de técnicas de investigación como la entrevista informal, el grupo focal y la encuesta. 
La información se divide en nueve partes. La primera corresponde a la metodología, la segunda trata los principios fundamentales del Estado Social de Derecho, la tercera presenta el marco normativo, la cuarta expone el panorama de las poblaciones excepcionales frente a la responsabilidad penal, la quinta desarrolla el concepto de AM, la sexta comprende la caracterización del AMPL, la séptima aborda el tema de capacidad criminal, la octava trata las perspectivas político criminales y la novena corresponde a recomendaciones.

    Política criminal y libertad

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones realizadas durante el año 2013, que se socializaron en el Congreso Internacional de Política Criminal y Libertad, en donde se discutieron diferentes posturas hacia el “delito” y las diversas reacciones frente a él. La primera parte del libro la hemos denominado “Hacia la desprisionalizacion”, en ella se encontrará: una crítica a la penalidad y al castigo, elementos de una racionalidad neoliberal, y a los sujetos que se comportan como empresario..

    Política criminal y libertad

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones realizadas durante el año 2013, que se socializaron en el Congreso Internacional de Política Criminal y Libertad, en donde se discutieron diferentes posturas hacia el “delito” y las diversas reacciones frente a él. La primera parte del libro la hemos denominado “Hacia la desprisionalizacion”, en ella se encontrará: una crítica a la penalidad y al castigo, elementos de una racionalidad neoliberal, y a los sujetos que se comportan como empresarios; una confrontación de lo normativo con la realidad de la justicia penal y penitenciaria, mostrando el incumplimiento de las funciones declaradas de la pena; la búsqueda de verdaderas alternativas que garanticen los derechos humanos de todos los actores de un conflicto social; una exposición a la estrecha relación entre desigualdad y prisionalización; y la complejidad del sistema penal y sus imaginarios sociales. La segunda parte del libro la hemos denominado “Prisión y sociedad”, para explicar las vivencias de sujetos de especial protección que son sometidos a un control puniti vo excesivo y deshumanizante. En ella se encontrará: una propuesta de una justicia juvenil restaurativa fundamentada en el principio de excepcionalidad y en la alternatividad: desjudicialización y desinstitucionalización de las sanciones; los avances normativos de la justicia penal juvenil, en contraste con las detenciones y muertes de jóvenes privados de la libertad; la riqueza del derecho indígena y sus lecciones aprendidas para la resolución de los conflictos; el estigma social frente al adulto mayor en el mundo extramuros e intramu ros; y la incidencia de los medios de comunicación en una política criminal coyuntural, reactiva y punitiva

    Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones realizadas durante el año 2017 que fueron presentadas en el Congreso internacional: “Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo”, donde se generaron reflexiones sobre la cultura del castigo y se plantearon las distintas alternativas abolicionistas. La publicación está dividida en dos partes, la primera parte del libro se denomina “De la cultura de castigo a una cultura restaurativa”, la cual contiene cinco capítulos que abordan desde una perspectiva crítica el punitivismo de la política criminal y el uso excesivo de la sanción privativa de la libertad. De igual forma explora la justicia transicional y la justicia restaurativa como posibles alternativas a la política criminal retributiva y una forma de promover la reconstrucción de los lazos sociales rotos. La segunda parte del libro titulada, “Los efectos de la política criminal punitivista en la población vulnerable”, contiene ocho capítulos que analizan la exclusión, el estigma y la marginalización que sufren mujeres, grupos indígenas, adultos mayores privados de la libertad y cuando cumplen su pena y recuperan la libertad, por lo cual surge la necesidad de generar transformaciones donde se transite hacia escenarios de reconciliación, la desnaturalización del punitivismo y el reconocimiento de la dignidad humana
    corecore