19 research outputs found

    El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX

    Get PDF
    This paper reflects on collective residential typologies created during the first decades of the 20th century in Argentina, particularly in Córdoba city, on the basis of transculturation processes of the Modern Movement’ European models. After approaching the ontological meaning of inhabiting, the tall dwelling is sorted into time and space classifications where the Latin American anthropological and geographic component is accentuated as a particular interest. The built proposals reflect how the searches either adapt themselves to universal models or generate own works which are given a singular and regional character amidst a modernization phenomenon defined by new lifestyles, urban culture and conditions to inhabit.El presente artículo expone reflexiones acerca de las tipologías residenciales colectivas que durante las primeras décadas del siglo XX se crearon en Argentina, particularmente en la ciudad de Córdoba, a partir de procesos de transculturación de modelos del Movimiento Moderno procedentes de realidades europeas. La temática se aborda desde el significado ontológico del habitar, para ordenar luego la vivienda en altura en clasificaciones de tiempo y espacio en que el interés particular se acentúa en el componente antropológico y geográfico latinoamericano. Las propuestas logradas reflejan cómo las búsquedas se adaptan a los modelos universales o generan reelaboraciones propias para conferirles un carácter singular y regional, en medio de un fenómeno de modernización definido por nuevos modos de vida, nueva cultura urbana y nuevas condicionantes del habitar

    La vivienda de patios como patrimonio urbano constitutivo de la identidad regional latinoamericana

    Get PDF
    El presente artículo expone reflexiones acerca del estudio de la vivienda en Latinoamérica y de cómo desde el enfoque académico se propone su apreciación crítica para una posterior transferencia del conocimiento en el proceso de diseño propio de cada alumno. Se aborda así el análisis de la tipología residencial, entendida como un hecho antropológico, mediante la identificación y selección de manifestaciones de la vivienda hispanoamericana de patios existentes en Argentina y a lo largo del continente, las cuales corroboran desde el diseño una correlación directa de identidades regionales que se encuentran en constante construcción

    Análisis de la tipología residencial en altura en la Córdoba de la primera parte del Siglo XX y su relación con la construcción moderna del habitar

    Get PDF
    Trabajo presentado en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Teoría, Intervención, Gestión. CICOP Argentina 2015La importancia del estudio de la tipología residencial latinoamericana en el diseño arquitectónico.Desde la cátedra ?Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos? de la Facultad de Arquitectura de la UNC, se evidencia la necesidad de profundizar algunos aspectos al momento de analizar, pensar y diseñar la vivienda latinoamericana, arquitectura esencial y referente de la identidad por excelencia. Entendemos que en la historia está la base de nuestro presente y de nuestro futuro. Por lo tanto, ¿Cómo podemos saber qué arquitectura y qué vivienda tenemos-queremos hoy, si no sabemos cómo es todo ese tejido que mayoritariamente cubre una ciudad? La historia de la arquitectura nos permite, sobre todo, reflexionar acerca del porqué de los distintos modos y tipos y de las modificaciones y transformaciones de la vivienda a través del tiempo: el propio y el de sus usuarios. Recuperamos aquí a Romero (1997) quien señala que el conocimiento de los cambios de la vivienda y sus diferentes expresiones territoriales puede aportar claves para ulteriores análisis en las dimensiones sociales y culturales, puesto que el espacio doméstico constituye uno de los privilegiados registros de huellas de las acciones y comportamientos de los individuos. Al respecto, el programa curricular de la materia desarrolla contenidos específicos que van desde las culturas prehispánicas hasta la postmodernidad, en distintas regiones del continente y con diferentes periodizaciones que abordan el análisis de la tipología residencial de manera particular, entendiendo que la casa constituye el lugar primero de identificación del ser humano. Su estudio permite reflexionar acerca de cómo la vivienda- enmarcada en determinados tiempos y espacios- colabora de manera trascendente y dialéctica en la construcción permanente y dinámica de la identidad, manifestando y reflejando diversos procesos de hibridación que le confieren singularidad. Para ello, se utilizan conceptos instrumentales como Región; Identidad y Patrimonio; Transculturación; Mestizajes; Procesos Históricos compartidos; Tradición y Vanguardia; lo Universal y lo Particular; lo Central y lo Periférico, buscando que el alumno pueda transferir estos contenidos en su propio proceso de diseño, articulando contenidos y desarrollando un pensamiento crítico.Se propone en esta ponencia indagar sobre la tipología residencial colectiva en la ciudad en la ciudad de Córdoba, en las primeras décadas del Siglo XX, a partir de algunos estudios de caso, teniendo en cuenta el Habitar del hombre latinoamericano y la transculturación de los modelos del Movimiento Moderno.Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales Interdisciplinaria

    Antiguo templo de Santo Domingo, San Luis: Valoración cultural para intervenir y conservar

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Encuentro Latinoamericano El Patrimonio Cultural del Bicentenario. 200 Años de Territorio, Ciudad y Arquitectura. San Miguel de Tucumán, Argentina, 2016Los edificios construidos a lo largo del periodo colonial han sobrevivido, en general, por sus valores estéticos e históricos. Sin embargo, las intervenciones que recibieron a lo largo del camino hacia este bicentenario no siempre respondieron a una lectura centrada en sus valores como documentos construidos, sino que en su mayoría, siguieron la influencia de líneas de diseño internacional, o de las tendencias que la propia teoría del patrimonio arquitectónico elaboraba entorno a la conservación de los monumentos.El presente estudio de caso se desarrolla sobre un edificio construido a partir de 1830, con materiales y técnicas propias de una región colonial limítrofe, sin alardes estéticos, pero que se constituyó en el espacio referencial de la ciudad, y que a lo largo de los años sufrió transformaciones que desvirtuaron su imagen y significado.El Proyecto de Adecuación se realiza sobre el elaborado, licitado y parcialmente ejecutado por el Gobierno de la Provincia de San Luis (2014), con el objetivo de realizar el diagnóstico y adecuar los criterios de intervención en el edificio histórico del Antiguo Templo de Santo Domingo, declarado Lugar Histórico Nacional.Se partió de elaborar una metodología que reconociera los valores culturales del edificio colonial más antiguo de la ciudad capital de la Provincia de San Luis, para adecuar el proyecto previsto a las características de una construcción de principios de siglo XIX, y proponer una intervención acorde al diagnóstico, durante el trascurso de la ejecución de la obra (2015). Se logró recuperar la imagen simbólica del edificio, revirtiendo intervenciones anteriores, y elaborando un Manual de Mantenimiento y Control de Riegos, que pretende facilitar la comprensión de su valor cultural y proporcionar pautas generales y específicas para su mantenimiento.Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Maestría en Diseño y Gestión de Sistemas Patrimoniales; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Maestría en Diseño y Gestión de Sistemas Patrimoniales; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Maestría en Diseño y Gestión de Sistemas Patrimoniales; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Valoración cultural y técnica para conservar nuestro patrimonio religioso: Antiguo Templo de Santo Domingo. San Luis

    Get PDF
    Los templos construidos durante el periodo colonial y poscolonial han sobrevivido por su valor cultural, principalmente por su valor religioso y social. Sin embargo, las intervenciones que recibieron a lo largo del camino hacia este bicentenario no siempre fueron las suficientes, tampoco han respondido a una lectura centrada en sus valores como documentos construidos, sino que en su mayoría, siguieron la influencia de líneas de diseño internacional, o de las tendencias que la propia teoría del patrimonio arquitectónico elaboraba entorno a la conservación de los monumentos. El presente estudio de caso se desarrolla sobre un edificio construido a partir de 1830, con materiales y técnicas propias de una región colonial limítrofe, sin alardes estéticos, pero que se constituyó en el espacio referencial de la ciudad, y que a lo largo de los años sufrió transformaciones que desvirtuaron su imagen y significado. El Proyecto de Adecuación se realiza sobre el elaborado, licitado y parcialmente ejecutado por el Gobierno de la Provincia de San Luis (2014), con el objetivo de realizar el diagnóstico y adecuar los criterios de intervención en el edificio del Antiguo Templo de Santo Domingo, declarado Lugar Histórico Nacional. Se partió de elaborar una metodología que reconociera los valores culturales del edificio poscolonial más antiguo de la ciudad capital de la Provincia de San Luis, para adecuar el proyecto previsto a las características de una construcción de principios de siglo XIX, y proponer una intervención acorde al diagnóstico, durante el trascurso de la ejecución de la obra(2015).2Mediante esta intervención se logró recuperar la imagen simbólica del edificio, revirtiendo intervenciones anteriores. Finalmente, se realizó un Manual de Mantenimiento y Control de Riegos, dirigido a las autoridades competentes y, principalmente, a los futuros usuarios, con el objetivo de proporcionar pautas generales y específicas para su mantenimiento.Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaTortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCarmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    La vivienda moderna argentina, miradas desde la periferia: Córdoba, Tucumán y Rosario

    Get PDF
    Housing is the constant type amongst different ones throughout history. It is therefore the most appropriate to address the analysis on how central models reach the Argentinian reality in an incipient modern movement during the twentieth century’s first part. Buenos Aires is the epicenter for the new ideas and as the main adherent to the universal responses, it issues at the same time those responses to provinces such as Córdoba, Tucumán and Rosario, which from their inner regions look for their own architecture by developing particular and exogenous positions. Aiming to reflect on the distinct views associated to this modern transcultural movement, this paper goes through case studies where the   formal proposals are intended to be provided with identity by understanding the spirit of both the place and the time, thus generating unique projects in Argentina.Entre las diferentes tipologías, la vivienda constituye el tipo constante a lo largo de la historia. En tal condición, es el más acertado para abordar el análisis de cómo llegan los modelos centrales a la realidad argentina en un incipiente movimiento moderno durante la primera parte del siglo XX. El epicentro receptor de esas nuevas ideas es Buenos Aires y como adherente principal a las respuestas universales, es a la vez el emisor de tales respuestas a provincias como Córdoba, Tucumán y Rosario, las cuales buscan desde el interior de las regiones la propia arquitectura entre posturas particulares y exógenas. Con el propósito de reflexionar acerca de las distintas miradas a ese movimiento moderno transculturado, en el presente artículo se recurre a casos de estudios concretos en los que cada exponente busca dotar de identidad a las propuestas formales mediante la comprensión del espíritu del lugar y del tiempo, para generar así soluciones singulares en el territorio argentino

    Patrimonio +LEDs: ¿intervenciones sustentables?

    Get PDF
    Ponencia presentada en las las Jornadas Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio Palanca para el Desarrollo. San Carlos de Bariloche, 2014Las intervenciones lumínicas llevadas a cabo por el Gobierno Provincial durante el último tiempo sobre los exteriores de algunos edificios públicos de nuestra ciudad ?bienes culturales de alto valor patrimonial?, como el Teatro del Libertador, la Lotería de Córdoba, el Buen Pastor, el Museo Caraffa, el Palacio Ferreyra, el Palacio Dionisi y otros, evidencian criterios de diseño propios de la postmodernidad, apelando al alto impacto visual y comercial, a lo efímero, lo cambiante, a la imagen y apariencia por sobre la materia e incidiendo directamente sobre el paisaje cultural-urbano. Por las noches, rasgos esenciales y distintivos de estas obras emblemáticas ?cornisas, molduras, frisos, pilastras, portadas, relieves, rehundidos?, parecen diluirse y desmaterializarse bajo el uso indiscriminado del sistema de iluminación de LED RGB que, a través de múltiples combinaciones de rojo, verde y azul, es ?adherido? a sus fachadas, como un estridente maquillaje, generando una ruptura con la esencia y mensaje de esta arquitectura. Los tonos intensos y el cambio constante de color ?que se repite secuencialmente hasta el infinito?, dirigen la mirada sólo hacia la iluminación, que se convierte en el foco de atención principal, oficiando de escenografía urbana que opaca ó anula, en algunos casos, la singularidad de cada obra, aquello que la hace única. Pareciera colaborar con ello el tratamiento lumínico homogéneo y totalizador empleado sobre todos los frentes sin distinción, como si se tratase de arquitectura seriada, cuando no sería éste el caso.Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Galleguillo, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Enriquez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo

    Get PDF
    Ponencia presentada en las Jornadas Viviendas del Siglo XX. Un Patrimonio Vivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015Desde la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana III-A se intenta generar una actitud reflexiva y crítica frente a la producción arquitectónico-urbanística de Latinoamérica, en distintos periodos históricos y en contextos geográficos y culturales diversos.La producción arquitectónica latinoamericana y sus diversos procesos de diseño son abordados por el estudiante desde un análisis gráfico-conceptual integral y crítico de diferentes tipologías arquitectónicas a través de los distintos periodos históricos (desde el prehispánico hasta la actualidad). El enfoque teórico de la cátedra debe permitir arribar a una conclusión crítica, para verificar la aplicación de conceptos instrumentales y pares dialecticos: los procesos de transculturación, la relación centro-periferia, tradición y vanguardia ?entre otros-. Las concusiones y comparaciones a las que se arriban permiten identificar actitudes de diseño diferentes según el ?espíritu de la época? y el ?espíritu del lugar? ?al decir de Enrique Browne-, introduciendo innovaciones en el ?tipo? arquitectónico.En el marco de las presentes Jornadas sobre la vivienda del Movimiento Moderno en nuestra región, interesa indagar sobre los resultados del proceso de diseño centrados en la transculturación del Movimiento Moderno [MoMo], su anclaje e influencia en el desarrollo de la vivienda -que constituye uno de los tipos constantes a lo largo de historia-, por parte de arquitectos que desempeñaron su actividad profesional en diferentes realidades geográficas y sociales del país, como lo son Córdoba y Rosario de la región centro y Tucumán del NOA, realidades disimiles entre si y a su vez en la relación con el epicentro del quehacer arquitectónico, Buenos Aires.Este centro y estas periferias implican miradas diferentes al modelo moderno transculturado. Desde las ciudades que centralizan la producción arquitectónica provincial hay otra mirada sobre el modelo, que tendrá en cuanta muchas veces ?a pesar de lo internacional de las propuestas-, condiciones regionales que anticipan ese concepto de otra arquitectura de Enrique Browne: reelaborar el modelo, construir lugares, usar otros materiales, buscar innovaciones formales que identifican a cada autor.Como componente de la arquitectura en función de su análisis, el tipo es lo representativo de lo esencial de una institución, no es un modelo ni una forma, pudiendo existir diferentes tipos según el elemento componente de la arquitectura que se seleccione a los fines del análisis . Su estudio ?en el marco del enfoque pedagógico de la Cátedra?, implica reflexionar sobre los procesos de diseño de cada autor y sus circunstancias ?otras? en la diversidad del territorio argentino, con el objeto de vincularlos con la experiencia proyectual de un alumno de Nivel IV. Otros serán entonces los interrogantes de análisis: ¿los modelos del MoMo son interpretados desde otras miradas entre el centro y las periferias del país? ¿Los autores son influenciados desde la región o prevalece el modelo universal? ¿Cuál es el valor que hoy se le reconoce a la producción arquitectónica del MoMo? ¿Qué variantes e invariantes se reconocen en la obra construida de sus autores más destacadosFil: Medina, Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales Interdisciplinaria

    El proceso proyectual en la vivienda latinoamericana, siglos XX-XXI

    Get PDF
    This reflection article explores diverse design processes related to the Latin American single-family housing during the 20th and 21st centuries. Such a typology is one of the most constant throughout history, maintaining almost unchanged its essentials, namely, spaces where family gather together, services at different scales and resting areas. In contrast, its language and meaning has varied through types that express the spirit of the times and the spirit of place, evidencing how owners and each epoch’s power game are determinant factors for innovations. Housing helps to build and shape every region’s identity, manifesting also our culture’s mestizo nature and concepts of the landscape it occurs in. It thus reflects tensions between what is local and global, present and future. Amongst centripetal and centrifugal tendencies, flowing from the authentic to the unlimited, the constructions are close to the conceptual and formal hybridity of Latin American design, characterized by the enormous wealth that lies in its multiform physiognomies.El presente artículo de reflexión indaga en diversos procesos de diseño de la vivienda unifamiliar latinoamericana de los siglos XX y XXI. Dicha tipología, una de las más constantes a lo largo de la historia, se ha mantenido casi inmutable en lo esencial, es decir, en espacios para reunir a la familia, servicios a diferentes escalas y ámbitos para descansar. Lo variable, enfocado en el lenguaje y su significado, ha evidenciado la participación del propietario en el juego de poder de cada momento por medio de tipos que manifiestan el espíritu de la época y el del lugar al introducir innovaciones. En la medida que la vivienda ayuda a construir, delinear y manifestar la identidad de cada región y el carácter mestizo de nuestra cultura, a través de ella se reflejan tensiones entre lo local y lo global, el presente y el futuro, y se ponderan conceptos propios del paisaje donde se inserta. Entre tendencias centrípetas y centrífugas, entre lo auténtico y lo ilimitado, las construcciones se acercan a la hibridez conceptual y formal característica del diseño latinoamericano, definido desde sus orígenes por la riqueza contenida en sus multiformes fisonomías

    El proceso de diseño en la vivienda latinoamericana desde los inicios del Siglo XX hasta la actualidad, abordada desde el enfoque de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Latinoamericana III A.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013Enseñanza del DISEÑO en la Argentina y el Mundo. El proceso de diseño en la vivienda latinoamericana desde los inicios del Siglo XX hasta la actualidad, abordada desde el enfoque de la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana.Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tortone, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale
    corecore