6 research outputs found

    Interferencia en la absorción de levotiroxina asociada al uso de orlistat

    Get PDF
    Una mujer de 45 años con antecedentes de hipotiroidismo primario autoinmune y obesidad consulta por primera vez al servicio de endocrinología por síntomas compatibles con hipotiroidismo a pesar de encontrarse en tratamiento con levotiroxina (Tirogal®) 200 µg al día. Se cambia la marca del medicamento a Eutirox® conservando la dosis y la paciente acude nuevamente a consulta 5 meses después con síntomas de tirotoxicosis (figura 1); en esta consulta se decide iniciar orlistat 120 mg tres veces al día como tratamiento para su obesidad, así mismo se disminuye la dosis de levotiroxina. Diez meses después refiere nuevamente síntomas de hipotiroidismo y se encuentra nuevamente TSH elevada, para esta fecha la dosis de levotiroxina había sido incrementada por su médico de atención primaria. Se decide suspender el orlistat sospechando una interferencia en la absorción inducida por el medicamento y disminuir la dosis de levotiroxina a la cantidad usual que tomaba la paciente. Seis semanas después la paciente se encontraba nuevamente con una TSH baja y requirió un nuevo ajuste de la dosis. Posteriormente fue sometida a cirugía bariátrica (sleeve gástrico) para el manejo de su obesidad

    Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia

    Get PDF
    Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36?% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83?% y 81?% respectivamente), el 61?% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades

    Tumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso

    Get PDF
    Los tumores pardos son una forma rara de manifestación del hiperparatiroidismo; pueden afectar cualquier hueso del cuerpo como lesiones únicas o múltiples, pero es bastante inusual que afecten la columna. El compromiso espinal se acompaña de síntomas neurológicos severos, y en la mayoría de los casos reportados, se ha recurrido a la intervención neuroquirúrgica de la lesión para resolver este tipo de manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de un tumor pardo espinal, como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario, que fue tratado solo con paratiroidectomía y que no requirió ninguna intervención neuroquirúrgica para obtener una recuperación completa de los síntomas neurológicos. La resección del tumor, busca mejorar los síntomas motores por compresión o establecer un diagnóstico histológico por sospecha de malignidad. Sin embargo, debido a que los tumores pardos en el hiperparatiroidismo primario ocurren por la acción de la paratohormona, estos podrían desaparecer completamente, normalizando los niveles de dicha hormona en sangre. En algunos casos se podría contemplar la posibilidad de no intervenir la lesión espinal y resolver inicialmente el hiperparatiroidismo. Abstract Brown tumors are a rare form of manifestation of a primary hyperparathyroidism; They can affect any bone in the body as single or multiple lesions, but the appearance of these lesions in the spine is quite unusual. When spinal involvement occurs, it is accompanied by severe neurological symptoms and in most of reported cases, the neurosurgical intervention of the lesion has been used to resolve this type of clinical manifestations. We present the case of a spinal brown tumor as the first manifestation of a primary hyperparathyroidism that was treated with parathyroidectomy alone and did not require any neurosurgical intervention to obtain a complete recovery of the neurological symptoms. Resection of the tumor, seeks to improve motor symptoms by compression or establish a histological diagnosis for suspected malignancy. However, because brown tumors occur due to the action of the paratohormone, a complete disappearance of the lesion could occur as the hormone levels normalizes. In some cases, the possibility of not intervening the spinal lesion could be contemplated and initially resolve the hyperparathyroidism

    Tecnología en Endocrinología: tiempos, conceptos e implementación

    Get PDF
    Propósito. La ciencia aplicada, una de las aristas definitorias de la tecnología, ha tenido un acercamiento a la medicina desde su aurora; dicho aspecto llega a lo más profundo de la Endocrinología. El presente texto tiene por objetivo denotar conceptos de aproximación, para así describir la implementación práctica del tándem entre tecnología y Endocrinología en los diferentes tiempos que lo han acompañado. Contenidos. Se empieza con algunos elementos históricos puntuales de encuentro entre la tecnología y la Endocrinología. Posteriormente, se introduce un concepto de vibrante vigencia: el tiempo en rango como métrica del control glucémico en la actualidad. Se reconoce el rol protagónico del monitoreo continuo de glucosa en la diabetes, al igual que se exploran sus potenciales usos. En el cuarto capítulo se hace un alto en el camino para comprender la inmediación entre la matemática y la Endocrinología. En los dos últimos capítulos se hace una inmersión al mundo de los ecosistemas digitales, a través del camino de la inteligencia artificial y recursos funcionales como la apps. Conclusiones. El apasionante mundo de la tecnología nos seduce cada vez más en los diferentes ámbitos; su relación con la Endocrinología es y será en el tiempo de una contundencia irrebatible. De esta manera, se ofrece una invitación abierta a vivir los procesos venideros de dicha fusión conceptual

    Complicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de hígado

    Get PDF
    Antecedentes: La hiperglucemia es un fenómeno frecuente en los pacientes hospitalizados asociado a desenlaces negativos, y es frecuente en los pacientes trasplantados de hígado como un fenómeno de estrés y asociada a medicamentos inmunosupresores. Aunque los estudios son escasos, el antecedente de diabetes, así como la hiperglucemia durante el trasplante hepático, se han asociado con mayor riesgo de rechazo. Objetivo: Estudiar si la hiperglucemia durante las primeras 48 h después de un trasplante hepático se asocia a un mayor riesgo de infección, rechazo o estancia hospitalaria. Métodos: Estudio de cohorte de tipo retrospectivo en pacientes mayores de 15 años que recibieron un trasplante hepático. Se definió la hiperglucemia como un valor superior a 140 mg/dl y se midió de 3 maneras diferentes (como un valor aislado, como la media de los valores y como un valor ponderado en el tiempo) y se analizó su relación con el riesgo de rechazo agudo, infección y tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Un 94% de los pacientes presentó alguna forma de hiperglucemia durante las primeras 48 h postrasplante independientemente de cómo esta fue definida, y no hubo un mayor riesgo de rechazo (OR: 1.49; IC 95%: 0.55-4.05), infección (OR: 0.62; IC 95%: 0.16-2.25) o tiempo de estancia hospitalaria entre los pacientes que la presentaron y los que no. Conclusión: La hiperglucemia durante las primeras 48 h después de un trasplante pareciera ser un fenómeno esperable en la mayoría de pacientes y no se asocia a un mayor riesgo de rechazo, infección y no impacta en el tiempo de estancia hospitalaria
    corecore