97 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en su artículo 8h, insta a los países parte a prevenir, controlar y erradicar las especies invasoras, sean estas de origen exótico (provenientes de otros continentes, países, regiones biogeográficas transnacionales) o trasplantadas (dentro del mismo país).Colombia como país signatario de dicho Convenio, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -, ha implementado sus primeras acciones para abordar este reto, con la declaratoria oficial de la lista de especies invasoras. De la misma forma, los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) se constituyen en el apoyo técnico del Ministerio, desarrollando investigación sobre ejercicios técnicos y herramientas para el evaluar el impacto de las invasiones biológicas.Prueba de ello es el documento publicado recientemente “Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia (2010)” que representa la hoja de ruta a seguir para los análisis previos y evaluar las introducciones a nivel nacional.Es así como el Instituto Alexander von Humboldt, en el marco del Tercer Congreso Colombiano de Zoología (Medellín, 21 al 26 de noviembre de 2010), realizó el Simposio “Las invasiones biológicas como actores de cambio y pérdida de biodiversidad”, coordinado con el Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El espacio constituyó un escenario inicial para conocer los investigadores y grupos de trabajo que tienen como uno de sus objetivos la fauna invasora.Los 29 trabajos presentados evidenciaron que pese a que las plantas son señaladas y asociadas de manera más notoria con los temas sobre invasiones biológicas, la fauna introducida juega un papel importante en la transformación de los procesos ecológicos y pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia y otros países de Suramérica. La investigación en invertebrados, peces (marinos y continentales), anfibios, reptiles, aves y mamíferos, mostró unos esfuerzos importantes en los avances sobre la ecología y taxonomía de las especies y evidenció la necesidad de reforzar otros aspectos orientados hacia la gestión y toma de decisiones.Es por ello que queremos resaltar y agradecer a todos los investigadores asistentes que manifestaron su interés en las invasiones biológicas, pues refleja la inclusión de este tema emergente en sus programas y líneas de investigación académica. Esto nos lleva a hacer un llamado a presentar y hacer públicos los trabajos e investigaciones, como el objetivo de esta edición especial de Biota Colombiana que trae una muestra seleccionada de seis trabajos presentados en el Congreso Colombiano de Zoología con diferentes aproximaciones tanto biológicas, como sociales y económicas.Nuevamente el Instituto Humboldt apuesta por la importancia de este motor de pérdida de biodiversidad y en el marco de su Plan Operativo Anual para el 2012, priorizará esta temática a través de estudios de caso piloto sobre el impacto de las tilapias en la cuenca del Magdalena, la publicación del catálogo de la fauna acuática invasora en Colombia y la conformación de la Red Nacional de Especies Invasoras

    Trichomycterus rosablanca (Siluriformes, Trichomycteridae) una especie nueva de bagre hipogeo de los Andes colombianos

    Get PDF
    Trichomycterus rosablanca is described as a new troglobitic catfish species from caves in southeastern Santander, Colombia. These caves are drained by the Carare River of the Magdalena River basin. The new species is characterized by the advanced condition in the typical troglomorphisms found in other congeneric cave-dwelling species, such as absence of eyes and pigmentation. Trichomycterus rosablanca is diagnosed by the following putative autapomorphies: 1) presence of a circular foramen in the main body of the interopercle, dorsal to the interopercular plate supporting the odontodes, and 2) presence of a single sensory pore in the posteriormost section of the infraorbital canal. Trichomycterus rosablanca can be distinguished from all known Trichomycterus species from Colombia by having the supraorbital canal interrupted in the nasal section, resulting in the pattern of s1, s2, s3, and s6 sensory pores, and the lachrimal/antorbital bone not enclosing the anteriormost section of the infraorbital canal. The genetic distinctiveness of Trichomycterus rosablanca is confirmed by GMYC and genetic distance method analyses of the cytochrome C oxidase subunit I gene sequence. The description of this species places Colombia as the second most diverse country in the continent in terms of number of cave fish species and calls the  attention on the conservation efforts needed to guarantee the permanence of this remarkable diversity of hypogean fishes. Se describe Trichomycterus rosablanca, una especie nueva de bagre troglobio de cuevas en el suroriente de Santander, Colombia. Estas cuevas son drenadas por el río Carare, de la cuenca del río Magdalena. La especie nueva se caracteriza por la condición avanzada en los troglomorfismos típicos encontrados en otros congéneres habitantes de cuevas, como ausencia de ojos y pigmentación. Trichomycterus rosablanca es diagnosticado por las siguientes autapomorfías putativas: 1) presencia de un foramen circular enel cuerpo principal del interopérculo, dorsal a la placa interopercular soportando los odontodes, y 2) presencia de un único poro sensorial en la sección más posterior del canal infraorbital. Trichomycterus rosablanca puede ser distinguida de todas las especies conocidas de Trichomycterus de Colombia por tener el canal supraorbital interrumpido en la sección nasal, resultando en el patrón de poros sensoriales s1, s2, s3 y s6 y el hueso lacrimal/antorbital no encerrando la sección más anterior del canal infraorbital. La identidad genética de Trichomycterus rosablanca es confirmada por análisis GMYC y de distancia genética de la secuencia génica de la subunidad I de la citocromo C oxidasa. La descripción de esta especie ubica a Colombia como el segundo país más diverso en el continente en términos del número de especies de peces cavernícolas y llama la atención sobre los esfuerzos de conservación necesarios para garantizar la permanencia de esta extraordinaria diversidad de peces hipogeos

    Feshbach-like study of He resonant states in Debye plasmas using explicitly correlated wave functions

    Get PDF
    ABSTRACT: We present a study on the 1;3Se, 1;3Po and 1;3De He resonant states below the He+ (N=2) threshold under the in uence of a plasma environment, when the Debye screening length is varied. The interaction between all charged particles is modeled with Yukawa-like screened Coulomb potentials. We make use of the Feshbach projector method to characterize resonant states, implemented by using explicitly correlated CI-wave functions

    Feshbach projection approach to study plasma effects on doubly excited autoionizing states in helium

    Get PDF
    ABSTRACT: We have implemented a method based on the Feshbach formalism along with an explicitly correlated configuration interactionmethod to perform a systematic study on the behavior of resonance parameters (energies and lifetimes) of the autoionizing states of plasma-embedded He 1,3Se, 1,3Po, and 1,3De, as a function of the screening strength. In particular, we study the evolution of the lowest states in the series located below the He+(N = 2) ionization threshold in the unscreened case. At variance with one-electron atoms (where shape resonance widths vary monotonically with the screening strength) the evolution of the Auger width with respect to screening is found to be different for each series represented by (K,T )A pseudoquantum numbers until resonances merge into the upper electronic continuum, when crossing the He+(2s) threshold. We conclude from our ab initio calculations that, although resonances pertaining to the same (K,T )A series share a similar tendency in their widths against the screening strength, general propensity rules for the robustness of lifetimes, based on the isomorphic series in the (K,T )A classification, cannot be established in plasma embedded helium

    Primer registro del hemíptero <i>Strudivelia cinctipes</i> Champion, 1898 (Hemiptera: Veliidae) para ambientes cavernícolas de Colombia

    Get PDF
    Se registra por primera vez la presencia del hemíptero Stridulivelia cinctipes, en un hábitat cavernícola de los Andes colombianos. Es el primer caso en que un miembro de este género se colecta en ambientes hipógeos asociado a ríos subterráneos

    Primer registro del hemíptero Strudivelia cinctipes Champion, 1898 (Hemiptera: Veliidae) para ambientes cavernícolas de Colombia

    Get PDF
    The presence of the hemiptera Stridulivelia cinctipes is recorded for the first time in a cave dwelling habitat of the Colombian Andes. It is the first collection of a member of this genus in hypogeal environments associated with underground rivers.Se registra por primera vez la presencia del hemíptero Stridulivelia cinctipes, en un hábitat cavernícola de los Andes colombianos. Es el primer caso en que un miembro de este género se colecta en ambientes hipógeos asociado a ríos subterráneos

    Ranas del género Pipa (Anura: Pipidae) de la Orinoquia colombiana: nuevos registros y comentarios sobre su taxonomía, distribución e historia natural

    Get PDF
    Two sympatric species of aquatic frogs (Pipa pipa and Pipa snethlageae) are reported for the first time for the Bita and Orinoco rivers in the moriche palm swamp streams of the floodplain, in the department of Vichada, Colombia. Updated maps are provided with the extensions of the range of these two species, comments on their taxonomy and some aspects of their natural history are described.Se reportan por primera vez dos especies simpátricas de ranas acuáticas (Pipa pipa y Pipa snethlageae) para los ríos Bita y afluentes del río Orinoco en ambientes de morichal de la planicie inundable, departamento del Vichada, Colombia. Se proveen mapas actualizados con la ampliación del área de distribución de estas dos especies, se incluyen comentarios sobre la taxonomía y se describen algunos aspectos sobre su historia natural

    Variaciones morfológicas y algunas notas bioecológicas del cangrejo de agua dulce <i>Neostrengeria charalensis</i> Campos y Rodríguez, 1985 (Decapoda: Pseudothelphusidae), en ambientes exo y endocársticos de los Andes colombianos

    Get PDF
    En este estudio se identifican las variaciones morfológicas a nivel del caparazón, pereópodos, exognatos del tercer maxilípedo y gonópodos de 333 especímenes de Neostrengeria charalensis provenientes de ambientes exo y endocársticos. La relación de la longitud del exognato respecto al isquio del endognato del tercer maxilípedo presenta un promedio de 0,55 para los especímenes de origen epigeo y 0,59 para los de origen hipogeo. Se estableció que existen diferencias entre la proporción de la longitud total del segundo pereópodo versus el ancho del caparazón, siendo mayor esta proporción en los especímenes de hábitos hipogeos frente a los epigeos. A nivel del gonópodo se describen y se ilustran las diferencias de especímenes provenientes de cuevas y cavernas. Se establecieron diferencias importantes en las proporciones a nivel morfológico, aunque estas no correspondieron a grandes variaciones. El resultado más relevante de este estudio es la evidencia de la existencia de una respuesta adaptativa por parte de los especímenes de hábitos hipogeos a su ambiente. Adicionalmente se incluyen algunos aspectos sobre la distribución, hábitat y bioecología de esta especie en ambientes hipogeos

    Nuevo registro del cecílido Typhlonectes compressicauda (Duméril & Bibron 1841) (Gymnophiona: Typhlonectidae) en la Amazonia colombiana

    Get PDF
    The first voucher specimen in a reference collection of Typhlonectes compressicauda (Duméril y Bibron 1841) (Gymnophiona: Typhlonectidae), was obtained in the Colombian Amazon, confirming previous observations in the region. Additional information obtained provide additional knowledge about their life history and in particular physical and chemical habitat features.Se registra el primer ejemplar en colección de referencia de Typhlonectes compressicauda (Duméril y Bibron 1841) (Gymnophiona: Typhlonectidae), proveniente de la Amazonia colombiana, corroborando así observaciones previas en la región. Los datos obtenidos incorporan información adicional sobre la historia de vida, especialmente aspectos relacionados con características físicas y químicas del hábitat

    Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

    Get PDF
    Oligoneuria Pictet, 1843 is a genus that belongs to the family Oligoneuriidae and is characterized by the venation of its sparse wings and atrophied legs. The present study documents for the first time the presence of Oligoneuria(Oligoneurioides) amazonica in Colombia, based on an adult specimen collected in the Bita River, Orinoco Basin, in the department of Vichada. This record extends the distribution range of this species to the Colombian Orinoquia.Oligoneuria Pictet, 1843 es un género perteneciente a la familia Oligoneuriidae y se caracteriza porpresentar venación muy reducida en sus alas y patas atrofiadas. El presente estudio documenta porprimera vez la presencia de Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica para el país, basado en un ejemplaradulto colectado en el río Bita, cuenca del Orinoco, departamento del Vichada. Con este registro seextiende el área de distribución de esta especie a la Orinoquia colombiana
    corecore