2 research outputs found

    Mental Health in university students in social isolation during the COVID-19 Pandemic. Arequipa, Peru.

    Get PDF
    Introducción: La Pandemia COVID-19, ha tenido impactos negativos en la salud física y mental de las personas, así como las medidas adoptadas por los gobiernos, para prevenir el contagio masivo de la población como el confinamiento, el aislamiento social, el trabajo y educación virtual. Dentro de los afectados por estos cambios, se encontrarían los estudiantes universitarios del área de la salud, que además de estudiar en estas condiciones de pandemia, no han podido hacer sus prácticas de los servicios de salud. Esta situación de exposición al aislamiento, podría afectar la salud mental de los jóvenes estudiantes universitarios.  Objetivo: determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios y su relación con variables sociodemográficas y las características del aislamiento social durante la Pandemia COVID-19.. Métodos:  Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal y cuantitativo, con una muestra de 818 estudiantes universitarios de facultades de ciencias de la salud, mediante el cuestionario autoadministrado DASS-21. Resultados:  Los principales hallazgos fueron: una mayor prevalencia en niveles altos (severos y extremadamente severos) en la ansiedad, alcanzado casi a 4 de cada 10 de los evaluados; por otro lado, en depresión y el estrés, 2 de cada 10 de los evaluados, se encontraron en los niveles mencionados. En relación con las variables sociodemográficas, las relacionadas con el COVID-19 y aislamiento social, se hallaron diferencias estadísticamente significativas con el género (mujeres > varones), el haber tenido COVID-19 (Si > No) y vivir con familiares como antes de la pandemia (Si > No) obtuvieron en promedio mayores puntajes en depresión, ansiedad y estrés. Conclusión: Los estudiantes que presentaron mayor depresión, ansiedad y estrés con una diferencia significativa fueron de género femenino, con antecedentes de haber tenido Covid-19, menor contacto con famiiares y haber cumplido con aislamiento social totalAbstractIntroduction: The COVID-19 Pandemic has had negative impacts on the physical and mental health of people, as well as the measures adopted by governments to prevent the massive contagion of the population, such as confinement, social isolation, virtual work, and virtual education. Among those affected by these changes would be university students in the health area who, in addition to studying in these pandemic conditions, have been unable to do their health service practices. This situation of exposure to isolation could affect the mental health of young university students. Objective: To determine the levels of depression, anxiety, and stress in university students, their relationship with sociodemographic variables, and the characteristics of social isolation during the COVID-19 Pandemic. Methods: A descriptive, observational, cross-sectional, and quantitative study was carried out with a sample of 818 university students from health sciences faculties using the DASS-21 self-administered questionnaire. Results: The main findings were a higher prevalence of high levels (severe and highly severe) in anxiety, reaching almost 4 out of 10 of those evaluated; On the other hand, in depression and stress, 2 out of 10 of those evaluated were found at the mentioned levels. Concerning the sociodemographic variables, those related to COVID-19 and social isolation, statistically significant differences were found with gender (women > men), having had COVID-19 (Yes > No), and living with relatives as before. On average, the pandemic (Yes > No) obtained higher scores in depression, anxiety, and stress. Conclusion: The students who presented greater depression, anxiety, and stress with a significant difference were female, with a history of having had Covid-19, less contact with family members, and having complied with total social isolation &nbsp

    Tipo de lactancia y su relación con el apego Madre-Bebe en Diadas que asisten al consultorio de Niño Sano Centro de Salud Maritza Campos Dias – Microred Zamácola Arequipa - 2018

    No full text
    TesisEl desarrollo nutricional y psicológico de los niños es un aspecto fundamental y trascendental en cada una de las personas, desde el momento de la concepción.Objetivo:Establecer la relación entre el tipo de lactancia con el apego madre-bebe en las diadas que acuden consultorio de niño sano Centro de Salud Maritza Campos Díaz. Metodología: Previo consentimiento del jefe del centro de salud, y de las madres asistentes a consultorio de niño sano, se sensibilizó respecto a la importancia de la lactancia materna a todas las madres asistentes. La recolección de datos se realizó con guía estructurada sobre uso de leche maternizada en la sala de espera y, posteriormente se aplicó el instrumento de apego madre bebe de Massie Campbell en el momento del control de niño sano. Participaron 29 diadas (madre-bebe), se obtuvo el perfil socio-demográfico de las madres, el perfil de los lactantes ylos tipos de apego. Tipo de estudio: de relación, prospectivo, de corte transversal, criterios de inclusión: diadas con consentimiento informado. Exclusión: las madres que no hablen español. Resultados: Predominó la edad de 26 a 30 años, el 69.80% son ama de casa,77.50% tienensecundaria completa,el 48.10% son convivientes,47.30%tienen un solo hijo,en cuanto a las características del niño según edad 44.20% tienen de 2 a 4 meses, de sexo masculino 51.20%, primer hijo 48.80%. Mostraron un apego seguro 66.70%,33.30% apego inseguro. 74.40% mostraron apego los que recibieron lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, y el 76% de los que continúan lactando demuestran también apego. En la relación con el tipo de apego el 66.70% de las menores de 20 años mostraron apego inseguro, P0.05. Las madres que tuvieron lactancia artificial desde el nacimiento,el 93.30% presentan apego inseguro, P< 0.05. El 76.70% de las que tienen actualmente lactancia mixta tienen apego inseguro P< 0.05. Conclusión:los niños que han recibido lactancia materna artificial o lactancia mixta, desarrollan un estilo de apego inseguro
    corecore