2 research outputs found

    Protección de los acreedores frente al abuso del derecho del deudor en la insolvencia de la persona natural no comerciante (IPNNC)

    Get PDF
    El trabajo nos permite dar una mirada general del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante a partir del marco normativo que lo regula (ley 1564 del 2012 - C.G.P.), examinando la funcionalidad y objeto de cada uno de los tramites inherentes al régimen (Tramite negociación de deudas, Convalidación acuerdo privado y Proceso de liquidación), para verificar a continuación el abuso del derecho que ejercen aquellos deudores o personas naturales no comerciantes que acceden al régimen con la finalidad de evitar la persecución de sus acreedores mediante procesos judiciales para el pago de las obligaciones en mora, generando la cultura del "NO PAGO" y por ende contraviniendo el espíritu dado por el legislador al régimen al desconocer la protección del crédito, para ver por ultimo, los mecanismos que prevalecen dentro del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante como fuera de este que pueden ser utilizados por los acreedores para evitar ese abuso del derecho por parte del deudor.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización Derecho ComercialThe work allows us to give a general view of the insolvency regime of a non-merchant natural person based on the regulatory framework that regulates it (law 1564 of 2012 - C.G.P.), examining the functionality and purpose of each of the procedures inherent to the regime (Procedure debt negotiation, Validation of private agreement and liquidation process), to then verify the abuse of the right exercised by those debtors or non-merchant natural persons who access the regime in order to avoid the persecution of their creditors through judicial processes for payment of obligations in arrears, generating the culture of "NO PAYMENT" and therefore contravening the spirit given by the legislator to the regime by ignoring credit protection, to finally see the mechanisms that prevail within the natural person insolvency regime non-merchant as outside of this that can be used by creditors to avoid this abuse of rights by the debtor

    Financial and fiscal aspects of the healthcare system in Colombia

    No full text
    El artículo realiza una descripción de los aspectos institucionales, mecanismos y fuentes de financiación del sistema de salud en Colombia. Utilizando modelos de equilibrio general, el estudio evalúa los efectos de diversos riesgos que enfrenta el sistema de salud, en las finanzas del sector, el déficit fiscal y algunas variables macroeconómicas. Estos riesgos incluyen el impacto del cambio demográfico, caracterizado por el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad, especialmente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la adopción de nuevas tecnologías médicas. Además, explora el impacto de la informalidad y del crecimiento económico, en la necesidad de recursos fiscales para el sector. El estudio encuentra que el país podría experimentar un incremento significativo en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud, equivalente a 1,9% del PIB para el año 2030. El articulo también presenta estimaciones de medidas de eficiencia y de economías de escala para las empresas promotoras de salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, resaltando la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos del sistema para mitigar las presiones sobre el gasto público.The article provides an overview of institutional aspects, mechanisms, and funding sources in the Colombia's healthcare system. Through the use of general equilibrium models, the study assesses the impacts of various risks faced by the healthcare system, considering their effects on sector finances, fiscal deficit, and macroeconomic variables. These risks encompass the implications of demographic changes, characterized by population aging, shifts in morbidity patterns—especially linked to the rise of non-communicable diseases—and the adoption of new medical technologies. Additionally, the study explores the effects of informality and economic growth on the fiscal resource needs within the sector. It concludes that the country could undergo a significant increase in necessary public spending to finance the healthcare system in Colombia, amounting to 1.9% of GDP by 2030. The article also presents estimates of efficiency measures and economies of scale for healthcare promotion companies and Institutions Providing Health Services, underscoring the significance of resource efficiency within the system to alleviate pressures on public spending.Aspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia Resumen no técnico Enfoque Desde la promulgación de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha experimentado transformaciones significativas que se han reflejado en mejoras en los indicadores de salud, así como en la ampliación de la cobertura y la protección financiera para la población. El sistema ha logrado avances importantes, como la implementación de un plan de salud integral que solo excluye procedimientos estéticos y experimentales, un gasto de bolsillo bajo en comparación con estándares internacionales y un aumento en la cobertura, que pasó de 29% en 1995 a 99% de la población en 2022. A pesar de estos logros, persisten desigualdades en el acceso y en la calidad de los servicios, lo cual se manifiesta en disparidades territoriales y en la oferta de atención. El sistema de salud también ha enfrentado diversos problemas financieros y administrativos, que incluyen el alto porcentaje de afiliados al régimen subsidiado, el incremento en la demanda de servicios, tanto los incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, como los excluidos de él, los costos relacionados con la unificación de las primas de aseguramiento entre los regímenes contributivo y subsidiado, y la afiliación de migrantes venezolanos al régimen subsidiado. A ello se suma la quiebra de varias empresas promotoras de salud y recientemente, la pandemia de covid-19 y el Acuerdo de Punto Final, que buscaba sanear las deudas acumuladas del gobierno nacional y de las entidades territoriales. Las presiones financieras pueden seguir aumentando debido a diversos riesgos que enfrenta el sector, lo que representa un desafío para la sostenibilidad del sistema. Entre ellos, se destaca el envejecimiento de la población debido a la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad, la presión para adoptar nuevas tecnologías médicas, el aumento en la demanda de servicios, especialmente en regiones con limitaciones de acceso, y los cambios en los patrones de morbilidad, particularmente asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles. Estos desafíos demandan un incremento en la necesidad recursos públicos, con efectos sobre las finanzas públicas y diversas variables macroeconómicas. Contribución El artículo ofrece una descripción detallada de los aspectos institucionales del sistema de salud en Colombia, contribuyendo a comprender su funcionamiento, especialmente en lo concerniente a su financiación. Además, analiza los mecanismos y fuentes de financiación que han operado en el sistema de salud en Colombia a lo largo de la última década. También realiza un análisis de las disparidades regionales en algunos indicadores de oferta y demanda de los servicios de salud. Utilizando modelos de equilibrio general, el estudio evalúa los efectos de diversos riesgos que enfrenta el sistema de salud, considerando su impacto en las finanzas del sector, el déficit fiscal y variables macroeconómicas. Estos riesgos incluyen el impacto del cambio demográfico, caracterizado por el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad, especialmente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la adopción de nuevas tecnologías médicas. Además, explora el efecto del incremento en los servicios de salud para superar las brechas en el acceso, y el impacto de la informalidad y del comportamiento del crecimiento económico, en la necesidad de recursos ficales. El articulo realiza estimaciones de las medidas de eficiencia y de economías de escala para las empresas promotoras de salud (EPS) y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y destaca la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos del sistema para mitigar las presiones del gasto público. Resultados El estudio encuentra que el país podría experimentar un incremento significativo en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud en Colombia. Se estima que sería necesario asignar recursos adicionales equivalentes al 1,9% del PIB para el año 2030, debido a los riesgos relacionados con cambios demográficos, patrones de morbilidad, avances médicos, la estructura laboral y posibles ineficiencias en el sistema. Estas mayores necesidades de recursos requerían fuentes permanentes de financiamiento, lo que tendría impactos en las finanzas públicas y diversas variables macroeconómicas. Esquemas alternativos de financiamiento para cubrir la creciente necesidad de recursos tienen efectos heterogéneos en la dinámica de las variables macroeconómicas, y en la distribución del ingreso, que varían según los instrumentos seleccionados y el impacto del gasto en salud en la productividad laboral. Además, los resultados del estudio destacan una marcada dispersión en la eficiencia y economías de escala de las EPS e IPS, lo que sugiere la posibilidad de mejorar el desempeño potencial del sector. También se encuentra que mejorar la eficiencia en la gestión de recursos, un mayor crecimiento económico y la reducción de la informalidad laboral, podrían atenuar las necesidades de recursos
    corecore