8 research outputs found

    Formación de docentes para la infancia en el uso didáctico de las TIC, utilizando como herramienta pedagógica el software SCRATCH

    Get PDF
    PublishedEl presente capítulo no busca realizar juicios de valor sobre la actuación de los docentes formadores o en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonia; la postura y propósito de los autores pertenecientes al Grupo de Investigación Pedagogía e Infancia es dar a conocer la incidencia de las TIC en la formación de docentes. Para lograr el objetivo se diseñó un plan de acción que permitió conocer de primera mano y de forma contextualizada la realidad. Así mismo, la descripción de la problemática fue abordada desde el establecimiento de categorías de análisis que conllevó a identificar el nivel de actualización académica que tienen los docentes en el uso de las TIC. La investigación consistió en hacer evidente los aportes metodológicos del constructivismo los cuales se hicieron presentes en el aula de clase de forma combinada. Así mismo, se validó la importancia y relación de las teorías del aprendizaje con la tecnología; a la vez se lograron avances en la modificación de las estructuras cognitivas mediante las experiencias de interacción con el medio tecnológico, siendo clara la importancia de los elementos mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje

    La Resolución de Conflictos a través del Canciograma en los Niños y Niñas del Grado Primero

    Get PDF
    This document is the result of a qualitative research, formulated in the rural Educational Institution Liberty Alto de Copoazú in Florencia Caquetá. The diagnosis made it possible to demonstrate various forms of aggression as the axis of conflict in the classroom. In response to the aforementioned problems, the strategy of the songbook was implemented, which aims to promote in children the development of skills that allow them to relate assertively, confronting the conflict in a peaceful and constructive manner. To this end, a sample of 26 first-grade students was studied, with which instruments were used such as: the field diary, the teacher interview, the graphic-didactic questionnaire and the observation guide that was based on three categories of analysis: physical aggression, recognition of emotions and conflict resolution. As a result, the children learned to mediate the conflicts presented in the classroom through a musical act.Este documento es el resultado de una investigación cualitativa, formulada en la Institución Educativa rural la Libertad sede Alto de Copoazú en Florencia Caquetá. El diagnostico permitió evidenciar diversas formas de agresión como eje del conflicto en el aula. Como respuesta a la problemática mencionada se implementó la estrategia del canciograma, que tiene como objetivo promover en los niños el desarrollo de habilidades que les permitan relacionarse de forma asertiva, afrontando el conflicto de manera pacífica y constructiva. Para ello, se ha estudiado una muestra de 26 estudiantes de grado primero, con los cuales se utilizaron instrumentos como: el diario de campo, la entrevista docente, el cuestionario grafico-didáctico y la guía de observación que se fundamentó a través de tres categorías de análisis: agresión física, reconocimiento de emociones y resolución de conflictos. Como resultado, los niños aprendieron mediar los conflictos presentados en el aula a través de un acto musical

    Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias

    Get PDF
    PublishedEste artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región Amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias”, de la Uniamazonia en relación a los contextos familiares de las poblaciones Afrodescendientes, indígena, víctima del conflicto armado, en alto riesgo ambiental, madres cabezas de hogar y con necesidades básicas satisfechas de la región. Para este ejercicio investigativo se utilizó la técnica de investigación “observación directa” y de los instrumentos “Guía de observación” a través de las siguientes categorías: condiciones para el desarrollo físico y biológico (salud), condiciones para el desarrollo psicosocial, condiciones para el desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico de la familia; así mismo el instrumento de caracterización para el cual se determinaron seis categorías como: a) conceptualización, b) normatividad, c) situación socioeconómica nacional, d) situación socioeconómica regional, e) condición socioeconómica de la familia y f) ubicación geográfica de la familia. La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo como resultado la caracterización de las poblaciones y su incidencia en los procesos de socialización primaria en las infancias

    Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil

    Get PDF
    PublishedEl Programa de Licenciatura en Educación Infantil, con acreditación en Alta Calidad según resolución 16806 del 19 de agosto de 2016 y el Grupo de Investigación en Pedagogía Infantil categoría A de Colciencias, de la Facultad de Educación, han venido trabajando en alianzas estratégicas con otras universidades a nivel nacional que tienen en su oferta académica, programas de formación en Educación Inicial; la articulación, está direccionada hacia la consolidación de la cultura investigativa de la Universidad Santiago de Cali

    Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil

    Get PDF
    El Programa de Licenciatura en Educación Infantil, con acreditación en Alta Calidad según resolución 16806 del 19 de agosto de 2016 y el Grupo de Investigación en Pedagogía Infantil categoría A de Colciencias, de la Facultad de Educación, han venido trabajando en alianzas estratégicas con otras universidades a nivel nacional que tienen en su oferta académica, programas de formación en Educación Inicial; la articulación, está direccionada hacia la consolidación de la cultura investigativa de la Universidad Santiago de Cali

    Una mirada a la expresión descontrolada de la rabia en niños y niñas de 2 a 4 años.

    No full text
    154 p.Esta tesis investigativa denominada “La educación emocional infantil”: Una mirada a la expresión descontrolada de los niños y niñas; su objetivo fue determinar la incidencia de la educación emocional a partir del análisis del comportamiento por parte de los niños de 2 a 4 años del Hogar Infantil Los Angelitos pertenecientes al ICBF del municipio de Garzón, Huila en el fin de disminuir la expresión descontrolada de la rabia por parte de ellos. El enfoque de investigación es cuantitativo y donde a través de una investigación experimental y de diseño pre experimental se analizó cómo los niños y niñas del hogar infantil Los Angelitos disminuyen la expresión descontrolada de la rabia. Los datos analizados sugieren un cambio en el proceso pedagógico como elemento de aprendizaje para mejorar los comportamientos de los niños y niñas. Se elaboró4d1 una propuesta pedagógica que consistió en desarrollar una serie de talleres que permitan al docente manejar las rabietas de los niños con actividades de educación emocional. Se concluyó, que la educación emocional ejerce una influencia positiva en el manejo de las rabietas en el aula; ya que los niños con cada actividad lograron reconocer sus emociones aprendiendo a expresarlas de manera apropiada, lo que modifico su comportamiento fortaleciendo la afectividad, la comunicación y la empatía. Palabras clave: Afectividad, comunicación, educación emocional, empatía y rabietas.This research thesis called “The emotional childhood education”: A look at the uncontrolled expression of children; Its objective was to present a pedagogical proposal based on the analysis of behavior by children from 2 to 4 years of the Children's Home Los Angelitos belonging to the ICBF of the municipality of Garzón, Huila in order to reduce the uncontrolled expression of rabies by part of them. The research approach is quantitative and where, through experimental research and pre-experimental design, it was analyzed how the children of the Los Angelitos children's home diminish the uncontrolled expression of rabies. The data analyzed suggest a change in the pedagogical process as a learning element to improve the behavior of children. A pedagogical proposal was elaborated that consisted in developing a series of workshops that allow the teacher to handle the tantrums of the children with emotional education activities. It was concluded that emotional education exerts a positive influence in the management of tantrums in the classroom; since the children with each activity managed to recognize their emotions by learning to express them appropriately, which modified their behavior strengthening affectivity, communication and empathy. Keywords: Affectivity, communication, emotional education, empathy and tantrums

    Una mirada a la expresión descontrolada de la rabia en niños y niñas de 2 a 4 años.

    No full text
    154 p.Esta tesis investigativa denominada “La educación emocional infantil”: Una mirada a la expresión descontrolada de los niños y niñas; su objetivo fue determinar la incidencia de la educación emocional a partir del análisis del comportamiento por parte de los niños de 2 a 4 años del Hogar Infantil Los Angelitos pertenecientes al ICBF del municipio de Garzón, Huila en el fin de disminuir la expresión descontrolada de la rabia por parte de ellos. El enfoque de investigación es cuantitativo y donde a través de una investigación experimental y de diseño pre experimental se analizó cómo los niños y niñas del hogar infantil Los Angelitos disminuyen la expresión descontrolada de la rabia. Los datos analizados sugieren un cambio en el proceso pedagógico como elemento de aprendizaje para mejorar los comportamientos de los niños y niñas. Se elaboró4d1 una propuesta pedagógica que consistió en desarrollar una serie de talleres que permitan al docente manejar las rabietas de los niños con actividades de educación emocional. Se concluyó, que la educación emocional ejerce una influencia positiva en el manejo de las rabietas en el aula; ya que los niños con cada actividad lograron reconocer sus emociones aprendiendo a expresarlas de manera apropiada, lo que modifico su comportamiento fortaleciendo la afectividad, la comunicación y la empatía. Palabras clave: Afectividad, comunicación, educación emocional, empatía y rabietas.This research thesis called “The emotional childhood education”: A look at the uncontrolled expression of children; Its objective was to present a pedagogical proposal based on the analysis of behavior by children from 2 to 4 years of the Children's Home Los Angelitos belonging to the ICBF of the municipality of Garzón, Huila in order to reduce the uncontrolled expression of rabies by part of them. The research approach is quantitative and where, through experimental research and pre-experimental design, it was analyzed how the children of the Los Angelitos children's home diminish the uncontrolled expression of rabies. The data analyzed suggest a change in the pedagogical process as a learning element to improve the behavior of children. A pedagogical proposal was elaborated that consisted in developing a series of workshops that allow the teacher to handle the tantrums of the children with emotional education activities. It was concluded that emotional education exerts a positive influence in the management of tantrums in the classroom; since the children with each activity managed to recognize their emotions by learning to express them appropriately, which modified their behavior strengthening affectivity, communication and empathy. Keywords: Affectivity, communication, emotional education, empathy and tantrums

    La Resolución de Conflictos a través del Canciograma en los Niños y Niñas del Grado Primero

    No full text
    Este documento es el resultado de una investigación cualitativa, formulada en la Institución Educativa rural la Libertad sede Alto de Copoazú en Florencia Caquetá. El diagnostico permitió evidenciar diversas formas de agresión como eje del conflicto en el aula. Como respuesta a la problemática mencionada se implementó la estrategia del canciograma, que tiene como objetivo promover en los niños el desarrollo de habilidades que les permitan relacionarse de forma asertiva, afrontando el conflicto de manera pacífica y constructiva. Para ello, se ha estudiado una muestra de 26 estudiantes de grado primero, con los cuales se utilizaron instrumentos como: el diario de campo, la entrevista docente, el cuestionario grafico-didáctico y la guía de observación que se fundamentó a través de tres categorías de análisis: agresión física, reconocimiento de emociones y resolución de conflictos. Como resultado, los niños aprendieron mediar los conflictos presentados en el aula a través de un acto musical.</jats:p
    corecore