4 research outputs found

    Componentes químicos y biomasa de Ulva fasciata (Chlorophyta) en la costa Norte de la Ciudad de La Habana, Cuba

    Get PDF
    The objective of this paper was to determine majority chemical components (protein, carbohydrates, fiber, lipids, ash and protein:carbohydrate relation) and the biomass of Ulva fasciata Delile (Chlorophyta), in the coastal sector located between Quibú and Jaimanitas rivers in the north coast of Havana City. In this study was evaluated the seasonal and space variation of the components between May 1998 and July 1999 and the biomass was evaluated between february/1999 and january/2001. Three places were chosen for the experiments: two of them near the rivers mouth and the other in the central zone between the two rivers, where the influence was diminished. The results confirmed that Ulva fasciata changes its components and biomass in the different zones and months of the year. The results showed that in general the places near at the rivers mouth have more biomass and larger concentration of components than the places far from it. The majority chemical components oscillated: Quibú river: proteins: 7.81- 16.64 %, carbohydrates: 7.76-13.16 %, fiber: 0.46-5.05 % and ash 18.02-34.29 %. Jaimanitas river: proteins: 10.08-15.85 %, carbohydrates: 10.64-13.31 %, fiber: 0.75-8.87 % and ash 20.35-63.29 %; and central zone: proteins: 3.80-11.80 %; carbohydrates: 11.41-16.07 %, fiber: 0.39-4.50 % and ash: 25.59-33.12 %. Near Quibú river the biomass oscillated between 5.86 g.m-2 y 707.2 g.m-2; near Jaimanitas river between 0 g.m-2 - 454.02 g.m-2 and central zone : 0 g.m-2 y 266.56 g.m-2. The month of largest biomass quantity was March (53.44-707.20 g.m-2) and the one of least biomass quantity was September (0-19.73 g.m2).El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de los componentes químicos (proteínas, carbohidratos, fibra, lípidos, cenizas y la relación proteína:carbohidratos) y la biomasa de Ulva fasciata Delile (Chlorophyta), en un sector de la costa Norte de la Ciudad de La Habana entre los ríos Quibú y Jaimanitas. Se evaluó la variación espacial y temporal de los componentes entre mayo de 1998 y julio de 1999 y la biomasa entre febrero de 1999 y enero del 2001. Se escogieron para realizar los muestreos tres zonas con características distintas en cuanto a la protección al oleaje y el aporte de nutrientes procedentes de ambos ríos, dos de ellas cercanas a la desembocadura de estos ríos y otra zona intermedia. Los resultados obtenidos confirmaron los cambios en los componentes y la biomasa de Ulva fasciata en diferentes zonas y meses del año. En general, las zonas cercanas a estos ríos acumulan más biomasa y mayor concentración de compuestos que en la zona mas alejada. Los componentes químicos oscilaron: Río Quibú: proteínas: 7.81-16.64 %, carbohidratos: 7.76-13.16 %, fibra: 0.46-5.05 % y cenizas 18.02-34.29 %. Río Jaimanitas: proteínas: 10.08-15.85 %, carbohidratos: 10.64-13.31 %, fibra: 0.75-8.87 % y cenizas 20.35-63.29 %; y la Zona Central: proteínas: 3.80-11.80 %; carbohidratos: 11.41-16.07 %, fibra: 0.39-4.50 % y cenizas: 25.59-33.12%. Cerca del río Quibú, la biomasa osciló entre 5.86 g.m-2 y 707.2 g.m-2; cerca del río Jaimanitas entre 0 g.m-2- 454.02 g.m-2 y la zona central entre 0 g.m-2 y 266.56 g.m-2. Se acumuló mayor biomasa en marzo (53.44-707.20 g.m2) y septiembre fue el mes de menor cuantificación (0-19.73 g.m2)

    Distribución, cobertura, morfometría y concentración de pigmentos de Ulva fasciata Delile en la costa N de La Habana, Cuba

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluó la distribución, el porcentaje de cobertura, la variación morfométrica y la concentración de clorofila a, b y carotenoides de Ulva fasciata Delile en el medio natural y la variación temporal y espacial de estas variables. Se realizó al norte N de La Habana, en la zona comprendida entre los ríos Quibú y Jaimanitas entre los meses de marzo de 1996 y julio de 1999. Se escogieron para realizar los muestreos tres zonas con características distintas en cuanto a la protección al oleaje y al aporte de nutrientes procedentes de ambos ríos. Se observó una variación morfométrica relacionada con la longitud y el ancho. Se presenta el análisis morfológico realizado, teniendo en cuenta las variaciones de estos caracteres. La especie no se distribuye de igual forma en toda el área: el mayor porcentaje de cobertura y las mayores tallas se observaron en los meses de enero a junio y el menor porcentaje de agosto a octubre. El sustrato rocoso favorece la cobertura algal. La morfometría de los ejemplares de Ulva fasciata difieren en los distintos ambientes naturales y las frondas mas largas y estrechas y de color verde intenso crecen cerca del río Quibú. En la zona aledaña al río Jaimanitas, tienen las frondas largas y anchas y son de color verde y las que crecen en la zona central presentan características intermedias. Se comprobó la riqueza de pigmentos fotosintéticos de Ulva fasciata en la zona. El valor medio la clorofila b varío entre 93.20 mg/g (b.s) - 1.10 mg/g (b.s), seguidos de la clorofila a con valores que oscilaron entre 7.83 mg/g (b.s) y 0.03 mg/g (b.s) y los carotenoides (1.2 mg/g (b.s)-0.03 mg/g (b.s)). Las diferencias de concentraciones de pigmentos en los distintos ambientes y meses, justifica las diferencias de tonalidades del color verde, que se pudieron observar en el vegetal con anterioridad

    Inventario de la flora marina del Archipiélago Sabana Camagüey, Cuba

    Get PDF
    Se presenta un inventario de especies de macroalgas y angiospermas marinas del Archipiélago Sabana-Camagüey (ASC). Se identificaron 379 taxones infragenéricos: 177 Rhodophyta, 49 Ochrophyta, 147 Chlorophyta y seis Magnoliophyta. El acumulado de especies representó el 78% de las conocidas para Cuba hasta 2005, lo que muestra la alta diversidad de macroalgas que posee este archipiélago. Todas las angiospermas marinas conocidas en nuestro país se encontraron en el ASC. La mitad oriental de la zona de estudio acumuló más especies (348) que la occidental (278) lo que puede deberse a la alta heterogeneidad de condiciones ambientales existentes en la primera.The inventory of macroalgae and marine angiosperms species of the Sabana-Camagüey Archipelago (ASC) is presented. 379 infrageneric taxa: 177 Rhodophyta, 49 Ochrophyta, 147 Chlorophyta and six Magnoliophyta were identified. The species of macroalgae accumulated represents the 78% of the species known for Cuba until 2005, what demonstrates the high diversity of seaweeds that possesses this archipelago. All the known marine angiosperms in our country were found in the ASC. The oriental half of the study area accumulated more species (348) than the westerner (278) what can be due to the high environmental heterogeneity in the former
    corecore