25 research outputs found

    Report of the Board of Directors to the Congress of Colombia - March 2015

    Get PDF
    The Board of Directors of Banco de la República, in accordance with the provisions of article 5° of Act [“Law”] 31/1992, submits to the Congress of the Republic of Colombia a Report on the macroeconomic performance of years 2014 and 2015 to date. Similarly, targets adopted for the current year by the Board of Directors and prospects of the different macroeconomic variables are shown. The last two chapters report the composition of foreign reserves and the projection of Banco de la República’s financial situation for year 2015

    Regulación y supervisión: la otra cara de la política monetaria

    No full text
    La mayoría de los primeros bancos centrales que surgieron en el planeta ejercía ciertas formas incipientes de regulación y supervisión de los bancos comerciales. Posteriormente, algunos países optaron por depositar esa responsabilidad en agencias gubernamentales especializadas, entre ellos Colombia. Luego vinieron los Acuerdos Basilea I y II, que apuntaron hacia el establecimiento de un mínimo de patrones internacionales comunes. No obstante, con la liberalización y desregulación de los mercados de capitales, la multiplicación de nuevos intermediarios financieros no bancarios, y el desarrollo de nuevos productos financieros - varios orientados a dispersar los riesgos y a aislarlos de sus balances- , y en medio de la ostensible falta de independencia de no pocos órganos supervisores frente a gobiernos y sectores privados, se ha vuelto en extremo frágil la política monetaria convencional. Esto es, aquella basada fundamentalmente y de modo casi exclusivo en el manejo de las tasas de interés de intervención a cargo de los bancos centrales. En este documento el autor presenta, para el caso de Colombia, los principales argumentos que respaldan su propuesta de confiarle adicionalmente al banco central las funciones de regulación y supervisión. El propósito que con ello se busca es garantizar y salvaguardar la efectividad de la política monetaria, de cara al control de la inflación y a la estabilidad financiera, al considerar que, frente a las nuevas realidades, aquellas representan una pieza medular e inseparable de esta

    Carestía e inflación : qué esperar de la política agrícola y los gravámenes a la tierra y el carbono

    No full text
    Recientemente, las alteraciones de las condiciones climáticas, cada vez con 05r frecuencia e intensidad, vienen afectando la producción de alimentos en Colombia y en el resto del mundo, provocando por consiguiente una creciente volatilidad de los precios de los alimentos, la cual se suma al cambio de los hábitos de nutrición de la población en las economías emergentes hacia el consumo de 05res contenidos de proteína animal, y al notable aumento de la producción de biocombustibles a partir de granos y oleaginosas. Como resultado, la presión de los precios de los alimentos se ha convertido en un factor de enorme peso en la determinación de la inflación total. Presión que por representar un típico choque ajeno a la demanda interna, se escapa del alcance de los instrumentos convencionales de la política monetaria. Por tanto, son otras políticas públicas las que deben responder. De un lado, la política agraria en materia de ciencia y tecnología, de la superación del conflicto entre la vocación agroecológica y el uso de la tierra principalmente a través del impuesto predial, y de la inclusión financiera en las áreas rurales. Y del otro, la tributación ambiental, en particular el establecimiento de un impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero y de un régimen de créditos tributarios originados en la inversiones que sus contribuyentes adelanten en proyectos de "adaptación" enmarcados dentro de objetivos de desarrollo sostenible orientados a mitigar el impacto adverso del cambio climático sobre el recurso hídrico y la producción agrícola

    Regla fiscal y estabilidad macroeconómica en Colombia

    No full text
    Las economías emergentes más dependientes del sector minero-energético, enfrentan el riesgo de que, a medida que aumente la participación de este último dentro del PIB, el crecimiento de su gasto público llegue a desbordarse y adquiera connotaciones cada vez más pro-cíclicas, menguándose por tanto su función estabilizadora de la economía. De otra parte, en la medida en que las entradas de capital destinadas a financiar la inversión en dichas actividades predominen sobre el resto, y, como resultado, de la misma forma y proporción evolucionen los ingresos por sus exportaciones, se podrían provocar fuertes presiones sobre la revaluación de la moneda local y el consiguiente debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como la agricultura y la industria, configurándose de ese modo síntomas de la denominada "enfermedad holandesa". En el presente artículo se propone para el caso de Colombia, como medida mitigante de dichos riesgos, la adopción de una regla fiscal que apunte, en primer término, hacia el desacoplamiento de los gastos del gobierno respecto de la volatilidad de los ingresos públicos proveniente de los ciclos de las actividades minero-energéticas. En segundo lugar, a la reducción de la proporción de la deuda pública dentro del PIB hasta niveles no superiores a los de los países que ostentan la calificación de "grado de inversión". Y, a renglón seguido, a la creación de un fondo de estabilización mediante el cual se ahorren en inversiones en el exterior los excedentes de las cuentas externas del sector minero-energético durante épocas de "vacas gordas", adoptando cláusulas de salida que le permitan al gobierno enfrentar de modo contra-cíclico las fases recesivas y de precios declinantes de sus productos, en especial petróleo y carbón. A manera de ilustración, se describen los casos de Noruega y Chile. Y, finalmente, se formulan algunas observaciones y recomendaciones complementarias

    Inclusión financiera rural : el caso del sur del Tolima

    No full text
    El Banco de la República, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presenta los resultados de la investigación sobre inclusión financiera realizada en seis municipios ubicados en la parte del sur del departamento del Tolima. El objetivo central de esta investigación fue determinar la inclusión y capacidad financiera de la población rural ubicada en esta región del país. En los últimos años esta zona ha tenido un importante proceso de transformación socioeconómica, a partir de la restitución de cultivos ilícitos, la recomposición de su tejido social y el fortalecimiento de las asociaciones rurales en aspectos productivos, principalmente en la producción de café especial y cacao, áreas en las cuales han sido apoyados por diversos programas de USAID. Los resultados y análisis presentados en este documento permiten hacer recomendaciones sobre los tipos de productos financieros que podrían desarrollarse, así como la forma de abordar el mercado en esta zona, que históricamente ha estado excluída del resto del país y que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado

    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

    No full text
    Revisión de la literatura sobre inclusión a los servicios financieros, tanto la oferta y demanda en países desarrollados y en desarrollo. Se analiza el estado de la inclusión financiera en Colombia de acuerdo con encuestas financieras del Banco Mundial y del Banco de la República y se proponen acciones para mejorar la bancarización en el país

    El mercado mundial del café y su impacto en Colombia

    No full text
    La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía

    Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes

    No full text
    Analiza la pérdida de importancia económica de la caficultura colombiana, tanto local como internacionalmente, asociando esta circunstancia con la caída de la producción y la productividad, como consecuencia del envejecimiento de los caficultores y cafetos, los programas de renovación que reducen inicialmente a la oferta del grano, la baja fertilización y el predominio de plagas en los últimos años, lo cual afecta el crecimiento económico del país. Se hacen recomendaciones, con relación al cultivo, la comercialización y las instituciones del sector

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2011

    No full text
    Este Informe de la Junta Directiva al Congreso consta de cuatro capítulos. En el primero se discute el contexto internacional actual, donde se resaltan las diferencias en el desempeño económico entre economías avanzadas y emergentes, y se discuten las perspectivas económicas y principales riesgos que se perciben. El segundo capítulo examina el desempeño actual de la economía colombiana en los frentes de actividad económica, empleo, inflación y sector externo. Igualmente, discute la situación monetaria y financiera, y describe los principales elementos de la política monetaria y fiscal. Además, se presenta una sección que analiza el comportamiento de la economía regional en Colombia. El capítulo tercero describe la situación de las reservas internacionales, sus políticas de administración y el desempeño de las inversiones. Finalmente, el cuarto presenta la situación financiera del Banco de la República. El Informe contiene varios recuadros y sombreados que profundizan en temas de particular relevancia
    corecore