10 research outputs found

    Comportamiento epidemiológico del hipotiroidismo subclínico y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en individuos adultos del Municipio Maracaibo, Venezuela

    Get PDF
    Introducción: La relación entre el hipotiroidismo subclínico (HSC) y diversos factores de riesgo cardiovascular es controversial. El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento de dichos factores en adultos con HSC del municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 425 individuos de la base de datos del estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico de Maracaibo, en base a historia clínica y determinación de TSH, T3, T4, anticuerpos anti-tiroideos, glicemia, insulina basal y perfil lipídico. Las variables cualitativas fueron expresadas como frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas como media aritmética ± DE, se realizó un modelo de regresión logística múltiple para determinar la relación entre los factores de riesgo con respecto al diagnóstico de HSC. Resultados: La prevalencia del HSC fue 9,6% (n=41), presentando elevación de la glicemia, colesterol total, triacilglicéridos y VLDL, y disminución de T3 (p=0,017). La presencia de HSC es directamente proporcional a la edad y presenta una asociación significativa con anticuerpos anti-tiroideos positivos. El HSC mostró incrementar el riesgo para enfermedades cardio-metabólicas como Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Conclusiones: La prevalencia de HSC es similar a la mostrada en reportes previos, estando asociado con la presencia de varios factores cardio-metabólicos. Es necesaria la determinación oportuna del perfil tiroideo, especialmente adultos mayores, para un diagnóstico precoz y adecuado seguimiento de este grupo de pacientes.&nbsp

    El ácido propiónico disminuye los triacilglicéridos plasmáticos en ratas Sprague-Dawley

    No full text
    Con el fin de investigar los efectos del ácido propiónico sobre los marcadores clásicos del perfil metabólico, fueron estudiadas 60 ratas Sprague–Dawley, divididas en cinco grupos de 12 animales, de los cuales cuatro fueron experimentales que recibieron, por vía orogástrica, ácido propiónico en dosis de 5, 10, 25 y 50 mmoles/ kg/día durante 30 días; el grupo control recibió un volumen equivalente de solución salina fisiológica. Previo ayuno de 12 horas tanto las ratas control como a las experimentales fueron anestesiadas con éter dietílico y tomadas muestras de sangre vía punción cardíaca antes y después de 30 días de tratamiento con ácido propiónico.Los resultados indican que el ácido propiónico a dosis de 5 mmoles/kg disminuyó significativamente (p< 0,01) las concentraciones séricas de triacilglicéridos (TG) y de colesterol VLDL, mientras que las restantes dosis no indujeron cambios significativos en ninguno de los marcadores del perfil metabólico. Basados en los resultados de este estudio podemos concluir que los ácidos grasos de cadena corta como el propiónico a dosis de 5mmoles/ kg/día puede inducir el descenso de las concentraciones plasmáticas de TG en ratas normales, convirtiéndose en una potencial herramienta terapéutica para el tratamiento de esta dislipidemia.The goal of this study was to investigate the effects of four different doses of propionic acid on metabolic markers in normal Sprague-Dawley rats. In order to achieve it, 60 young male rats were divided into 5 groups, 4 experimental and one control. The experimental groups received propionic acid at doses of 5, 10, 25 and 50 mmol/kg/day during 30 days, and the control received an equivalent volume of saline solution. Blood samples were taken before and after 30 days of treatment and serum glucose, total cholesterol, HDL-cholesterol, LDL-cholesterol, VLDL-cholesterol and triacylglycerides (TG) concentrations were determined. The lowest dose of propionic acid, 5 mmol/kg/day, diminished significantly (p< 0.01) serum TG and VLDL-cholesterol levels, without changes on the other metabolic markers. Our results suggest that propionic acid at doses of 5 mmol/kg/day decreases significantlylevels of basal TG in normal rats, becoming a potential tool for the treatment of this lipid alteration

    Ácido úrico: antioxidante o factor de riesgo cardiovascular. Dos caras de una misma moneda

    No full text
    El Acido Úrico (AU) en humanos y en los grandes simios, constituye el producto final del catabolismo de las purinas, sin embargo, en otros mamíferos es degradado hasta alantoina por la uricasa, una enzima presente principalmente en el hígado. El gen de la uricasa sufrió una mutación silenciosa durante la evolución de los homínidos y la consecuencia de su inactivación son los niveles elevados de AU encontrados en humanos, comparados con el de otros mamíferos. Se ha propuesto que los elevados niveles séricos de AU, podrían ser un avance selectivo  n la evolución de los homínidos debido a sus efectos antioxidantes. Por otra parte, la hiperuricemia se ha asociado con múltiples patologías en humanos y apunta a que los efectos perjudiciales observados, son debido a estas altas concentraciones. El AU es reconocido como un potente antioxidante capaz de eliminar el oxigeno sínglete, radicales libres de oxigeno y peroxinitrito, así como también quelar metales de transición. Estudios realizados han demostrado que dependiendo del microambiente, el AU podría actuar como pro-oxidante. Por tal razón, nos propusimos revisar información sobre su papel como anti o pro-oxidante. Uric Acid (UA) in humans and the great apes, is the end product of purine catabolism, however in other mammals, it is further degraded into allantoin by uricase, an enzyme that is mostly found in the liver. The gene encoding uricase underwent mutational silencing during hominid evolution. The consequence of uricase inactivation is the appearance of UA levels that are much higher in humans in comparison to other mammals. It has been proposed that higher serum levels of UA may be of selective advantage in the evolution of hominids because of its antioxidant effects. On the other hand, hyperuricemia is associated with multiple diseases in humans and points to the deleterious effects of high concentrations of UA. UA was recognized to be a powerful antioxidant that scavenges singlet oxygen, oxygen radicals, and peroxynitrite and chelates transition metals. Nevertheless studies have demonstrated that depending on its chemical microenvironment, UA may also be pro-oxidant. For that motive, we purpose to review information on the role of UA as anti or pro-oxidant

    Comportamiento del balance oxidación/antioxidación durante la prueba de esfuerzo en individuos obesos

    No full text
    El elevado consumo de oxígeno por el corazón y el músculo esquelético durante la actividad física los hace vulnerables a la acción de los radicales libres de oxígeno. En el individuo obeso metabólicamente sano, por razones inherentes a su exceso de masa corporal o por razones bioquímicas puede incrementarse la peroxidación lipídica,  en consecuencia el riesgo de daño tisular. El comportamiento de algunos parámetros representativos del balance oxidación/antioxidación como el malondialdehído (MDA), óxido nítrico (ON), glutatión reducido (GSH), ácido ascórbico (Asc), fue evaluado durante la prueba de esfuerzo en diez individuos jóvenes obesos (IMC 33,1 ± 0,7 Kg/m2) y como grupo control otros once ndividuos dentro del mismo rango de edades con peso normal (IMC 22,3 ± 0,3 Kg/m2). Durante la prueba de esfuerzo fue observado en el grupo de individuos obesos un incremento significativo en los niveles séricos del MDA con relación al grupo control. No fueron detectados cambios significativos a lo largo de la prueba en los niveles de GSH, Asc y ON. No fueron observados cambios electrocardiográficos de ambos grupos. Podemos concluir que durante la prueba de esfuerzo en el grupo de individuos obesos metabólicamente sanos, se incrementa la peroxidación lipídica dentro de los parámetros fisiológicos, sin cambios en los valores de los marcadores de antioxidación ni en los parámetros electrocardiográficos.Elevated oxygen consumption by heart and skeletal muscle during physical activity makes them vulnerable to free oxygen radicals. In metabolically healthy obese patients, due to increased body mass or for biochemical reasons, lipid peroxidation can increase and consequently also increase risk for tissue damage. Behavior of certain oxidation/antioxidation parameters such as malondiadehyde (MDA), nitric oxide (NO), reduced glutathione (GSH) ascorbic acid (Asc), were evaluated during stress test in ten young obese subjects (BMI 33,1 ± 0,7 Kg/m2), using as control group eleven other subjects within the same age range with normal weight (BMI 22,3 ± 0,3 Kg/m2). During stress test, a significant increase in MDA serum levels was observed in obese subjects when compared to control group. No significant changes in GSH, Asc and NO serum levels were detected during stress test. No electrocardiographic changes were observed in either group. We can conclude that during stress test in metabolically healthy obese subjects, an increase in lipid peroxidation within physiological ranges occurs, without changes in antioxidation markers serum values or in electrocardiographic parameters

    Comportamiento del balance oxidación/antioxidación durante la prueba de esfuerzo en individuos obesos

    No full text
    El elevado consumo de oxígeno por el corazón y el músculo esquelético durante la actividad física los hace vulnerables a la acción de los radicales libres de oxígeno. En el individuo obeso metabólicamente sano, por razones inherentes a su exceso de masa corporal o por razones bioquímicas puede incrementarse la peroxidación lipídica,  en consecuencia el riesgo de daño tisular. El comportamiento de algunos parámetros representativos del balance oxidación/antioxidación como el malondialdehído (MDA), óxido nítrico (ON), glutatión reducido (GSH), ácido ascórbico (Asc), fue evaluado durante la prueba de esfuerzo en diez individuos jóvenes obesos (IMC 33,1 ± 0,7 Kg/m2) y como grupo control otros once ndividuos dentro del mismo rango de edades con peso normal (IMC 22,3 ± 0,3 Kg/m2). Durante la prueba de esfuerzo fue observado en el grupo de individuos obesos un incremento significativo en los niveles séricos del MDA con relación al grupo control. No fueron detectados cambios significativos a lo largo de la prueba en los niveles de GSH, Asc y ON. No fueron observados cambios electrocardiográficos de ambos grupos. Podemos concluir que durante la prueba de esfuerzo en el grupo de individuos obesos metabólicamente sanos, se incrementa la peroxidación lipídica dentro de los parámetros fisiológicos, sin cambios en los valores de los marcadores de antioxidación ni en los parámetros electrocardiográficos.Elevated oxygen consumption by heart and skeletal muscle during physical activity makes them vulnerable to free oxygen radicals. In metabolically healthy obese patients, due to increased body mass or for biochemical reasons, lipid peroxidation can increase and consequently also increase risk for tissue damage. Behavior of certain oxidation/antioxidation parameters such as malondiadehyde (MDA), nitric oxide (NO), reduced glutathione (GSH) ascorbic acid (Asc), were evaluated during stress test in ten young obese subjects (BMI 33,1 ± 0,7 Kg/m2), using as control group eleven other subjects within the same age range with normal weight (BMI 22,3 ± 0,3 Kg/m2). During stress test, a significant increase in MDA serum levels was observed in obese subjects when compared to control group. No significant changes in GSH, Asc and NO serum levels were detected during stress test. No electrocardiographic changes were observed in either group. We can conclude that during stress test in metabolically healthy obese subjects, an increase in lipid peroxidation within physiological ranges occurs, without changes in antioxidation markers serum values or in electrocardiographic parameters

    Diabetes mellitus tipo 2, historia natural de la enfermedad, y la experiencia en el Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas “Dr. Félix Gómez”

    No full text
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, debilitante y multifacética, la cual se encuentra en constante aumento a nivel mundial durante las últimas décadas. La patogenia de la enfermedad ha sido evaluada desde hace más de 2.000 años, y ha sido modificada de acuerdo alos hallazgos de la investigación básica y clínica. De formaclásica, se reconoce que los defectos en la secreción  de insulina, la acción periférica de la misma, y la participación de un número cada vez de factores de riesgo como por ejemplo la actividad física, obesidad, dislipidemia, y factores inmunológicos, son los elementos claves para la aparición, progresión y definición de la misma.En la presente revisión, se realiza una evaluación de la masa crítica pancreática y los factores de riesgo asociados en la conversión hacia diabetes mellitus, tomando en cuenta la experiencia obtenida en el Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”, de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.Diabetes mellitus is a chronic, debilitating, and multilayered, which is in a current worldwide rise during the last decade. The natural history of the disease has been evaluated for over 2.000 years, and has been modified according to the findings of basic and clinical research. Classically, insulin secretion defects, peripheral action of the hormone, and the involvement of several risk factors like physical activity, obesity, dyslipidemia, and immunological factors, are the key elements to the apparition, progression and definition of the illness. In the present review, an evaluation is made focusing on critical pancreatic mass and the risk factors associated with the conversion to diabetes mellitus, taking into account the experience obtained in the Endocrine-Metabolic Research Center from the city of Maracaibo, Venezuela

    Asociación de la adiponectina con variables cardiometabólicas e insulino resistencia en niños y adolescentes

    No full text
    Objetivo. Estudiar la asociación de la adiponectina con la insulino-resistencia (IR) y variables cardiometabólicas así como evaluar los niveles de adiponectina según la condición puberal y diagnóstico nutricional antropométrico de niños y adolescentes de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.Métodos. Se evaluaron 165 niños y adolescentes escolarizados (78 femeninos y 87 masculinos), 5-16 años, seleccionados por muestreo aleatorio entre los participantes del Estudio de los Factores Endocrino-Metabólicos implicados en el riesgo de Aterosclerosis. A todos se les realizó historia clínica completa y pruebas de laboratorio para verificar su normal estado de salud. Los parámetros evaluados incluyeron adiponectina, adipocitocinas proinfl amatorias (TNF-α e IL-6), glucosa basal (GliB), lípidos séricos, insulina basal (InsB), HOMAIR, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD). Para el análisis estadístico se utilizo la prueba “U de Mann y Whitney” para muestras independientes y la prueba de correlación de Spearman para evaluar la relación entre variables. Las diferencias fueron consideradas signifi cativas a valores de p<0,05. Resultados. Los púberes presentaron niveles de adiponectina inferiores a los prepúberes (p<0,01). Los niveles de la adiponectina no fueron diferentes en eutróficos al comparar con sobrepeso+obesos, ni entre masculinos y femeninos. La adiponectina se correlacionó de forma inversa con CC (p<0,04), TAS (p<0,02) y estatus puberal (p<0,01) pero, no se correlaciono con la HDLc, GliB, InsB y HOMAIR. La presencia de alteraciones en las variables cardiometabólicas como IMC, CC, HOMAIR, GliB, InsB, TAS, colesterol total, HDLc y triacilgliceridos no afecto los niveles de adiponectina.Conclusiones. Hay una disminución de los niveles de adiponectina durante la pubertad. Los resultados sugieren que no existe asociación entre los niveles de adiponectina y marcadores de IR y no se observó relación directa entre la adiponectina y las alteraciones cardiometabólicas presentes en los niños y adolescentes que formaron parte del estudio.Objective. The objective was to study adiponectin association with insulin resistance and cardiometabolic variables and to evaluate adiponectin levels according to pubertal and nutritional status in children and adolescent from Maracaibo, Zulia State, Venezuela.Methods. We studied 165 school children and adolescents (78 female and 87 male), 5-16 years old, randomly selected from the participants of the Study of Endocrine Metabolic factors involved in the Atherosclerosis Risk. A complete background clinical chart and laboratory test was conducted for each patient to confi rm their healthy state.Parameters assessed included adiponectin, proinfl ammatory cytokines (TNF-α and IL-6), glucose (GliB), serum lipids, insulin (InsB), HOMAIR index, body mass index (IMC), waist  size (CC), systolic (TAS) and diastolic blood pressure (TAD). For statistical analysis, the U de Mann y Whitney test for independent observations was used and Spearman correlation coeffi cients was performed to evaluate the relationship between adiponectin levels and anthropometric measures and lipids profi les among participants.A signifi cant difference was defi ned at p<0.05.Results. Adiponectin levels were lower in pubertal than the prepubertal children (p<0.01) nevertheless, adiponectina levels were not statistically different in eutrophic children versus obese+overweight and were no different in boys from those in girls. Adiponectin were inversely correlated with waist circumference (p<0.04), TAS (p<0.02) and pubertal status (p<0.01) among children and adolescent but no correlated with HDLc, GliB, InsB and HOMAIR.The presence of alterations on cardiometabolic variables such as IMC, CC, HOMAIR, GliB, InsB, TAS, total cholesterol, HDLc and triacylglicerides did not affected adiponectin levels.Conclusions. There is a transient drop in the level of adiponectin during puberty. The results also suggested that is not association between adiponectin levels and insulin resistance markers. Finally, a direct link was not observed between adiponectin and cardiometabolic alterations present in children and adolescents from this study

    Relación de la malnutrición por exceso con los niveles de óxido nítrico, malondialdehido y ácido úrico en niños y adolescentes

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue relacionarla malnutrición por exceso, con los niveles deÓxido Nítrico (ON), Malondialdehído (MDA)y Ácido Úrico (AU) en niños y adolescentes. Se incluyerona 452 niños y adolescentes de ambos géneros, con edadpromedio de 12,6 ± 0,09 años, a los cuales se les realizóuna evaluación antropométrica que permitió clasificarloscomo eutróficos (n=298), sobrepeso (n=76) y obesos(n=78); así mismo, se les realizó evaluación clínica y bioquímica.Se observaron diferencias significativas (p<0,05)entre normales y obesos para los valores de NO y AU. Asímismo, se obtuvieron diferencias significativas entre losindividuos con sobrepeso y obesos para los valores de NO,en ambos casos los valores más altos correspondían a lossujetos con obesidad. Se evidenció que solo el grupo connormopeso presentó diferencias significativas (p<0,05)entre género en cuanto al AU, ubicándose los valores máselevados en los sujetos del género masculino. A través delanálisis de la correlación bivariada de Pearson, se observóque el NO presentó correlación positiva (p<0,05) con lasvariables peso, IMC, CC, CT y TG, mientras que se encontrócorrelación negativa con la G Basal. Con respectoal AU, se evidenció correlación positiva con las variablespeso, talla, IMC, CC, TAS y TAD, y correlación inversa conel CT. El MDA no se correlaciono con ninguna de las variables.En conclusión, los niños obesos presentaron losniveles plasmáticos más altos de NO y AU, lo que podríarepresentar eventos tempranos asociados con el estrésoxidativo y la inflamación, interrelaciones que pueden jugarun papel importante en el inicio de la ateroesclerosisa temprana edad

    Comportamiento del óxido nítrico y del malondialdehido en la leche materna de mujeres con sobrepeso y obesidad

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue determinar las concentraciones de Óxido Nítrico (NO) y Malondialdehido (MDA) así como la relación antioxidación/oxidación representada por el índice NO/MDA de la leche materna de mujeres con sobrepeso u obesidad. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y transversal entre madres lactantes eutróficas Grupo A (n=39) y con sobrepeso u obesidad Grupo B (n=39) hospitalizadas con sus hijos enlos servicios de Hospitalización del Hospital de Niños de Maracaibo. Se extrajeron y procesaron 78 muestras de leche materna entre Noviembre 2011-2012. Se compararon  las concentraciones de MDA: 1,18 ± 0,06 µM en A y 1,08 ± 0,05 µM en B, las concentraciones de NO: 589,65 ± 48,02 µM en A y 659,74 ± 78,60 µM en B; y el índiceNO/MDA: 558,45 ± 52,42 en A y de 705,19 ± 108,27 en B, no se observaron diferencias significativas para ninguno de los parámetros estudiados entre ambos grupos. En conclusión los resultados obtenidos sugieren que el estado nutricional de las mujeres lactantes estudiadas no modifico los niveles de oxidación en la leche materna y que el aumento del contenido graso corporal parece no influir en mayores niveles de oxidación. En ambos grupos se observaron niveles de NO elevados y también una relación NO/MDA positiva, resultados que parecen indicar la existencia de mecanismos fisiológicos en la glándula mamaria que tienden a mantener en estado “normal” una sustancia como la leche materna, la cual contribuye a la protección de la agresión por radicales libres al recién nacido y en etapas posteriores. The aim of this research was to determine the concentrations of nitric oxide (NO) and Malondialdehyde (MDA) and to evaluate the antioxidation/oxidation relation represented by the NO/MDA index of women breast milk, which are overweight or obese. We performed a descriptive, comparative and transversal study between lactating eutrophic group A (n=39) and overweight or obese mothers group B (n=39), hospitalized whit their children in inpatient services at Children’s Hospital of Maracaibo. 78 samples of breast milk were extracted and processed from November 2011 to 2012. Concentrations of MDA 1.18 ± 0.06 µM in A and 1.08 ± 0.05 µM in B, levels of NO: 589.65 ± 48.02 µM in A and 659.74 ± 78.60 µMin B; as well NO/MDA index: 558.45 ± 52.42 in A and  705.19 ± 108.27 in B were compared. Significant differences were not observed for any of these studied parameters between groups. In conclusion the results suggest that the nutritional status of lactating women studied, did not modify the oxidation levels in breast milk and that increased body fat appears not to have influence on higher levels of oxidation. In both groups there were high levels of NO and NO/MDA positive relation, results that suggest the existence of physiological mechanisms in the mammary gland that tend to maintain in “normal” a substance like milk, which contributes to the newborn protection from free radical aggression and in later stages
    corecore