38 research outputs found

    Efectos de un programa de entrenamiento del balance con realidad virtual en distintos grupos etarios

    Get PDF
    48 p.El balance es una cualidad que puede ser entrenada para un mejor desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria y también, para prevenir lesiones como esguinces de tobillo y caídas, siendo estas últimas típicas de los adultos mayores. Diferentes estudios han mostrado por medio de posturografías los efectos de programas de entrenamiento del balance. En los últimos años el avance de la tecnología ha permitido incorporar diferentes herramientas, como ayuda a la rehabilitación del paciente en su proceso evolutivo. En este contexto diversos estudios han mostrado la utilidad de la realidad virtual produciendo mejoras en los sujetos con alguna alteración motora o cognitiva. El objetivo de la investigación fue analizar la efectividad de un entrenamiento del balance utilizando la consola Nintendo Wii y su periférico Wiifit que tienen sus bases en la realidad virtual. La metodología utilizada consistió en seleccionar a 19 sujetos (4 niños, 9 adultos jóvenes y 7 adultos mayores) hombres y mujeres de 8 a 65 años, los cuales fueron sometidos al programa de entrenamiento. Los programas de entrenamiento consistieron en 3 sesiones semanales de aproximadamente 20 minutos, durante 3 semanas. Se les aplicó dos evaluaciones posturográficas antes y después del entrenamiento para observar los cambios, mediante el análisis del centro de presión. Los resultados obtenidos solo fueron significativos para los adultos mayores, con respecto a la disminución del área de desplazamiento en la prueba de ojos abiertos, también hubo cambios positivos en las otras variables,en algunos casos, pero estos no fueron significativos. Concluimos que este método de entrenamiento podría favorecer la mejora del balance en adultos mayores sanos

    Respuesta electromiografica de la musculatura lumbar frente al levantamiento manual de 3 cargas diferentes

    Get PDF
    55 p.Introducción: Diversas tareas realizadas durante la jornada laboral pueden llevar a modificaciones en el sistema músculoesquelético, en labores ejecutadas en ciertos trabajos las demandas físicas son diferentes, en el levantamiento manual de cargas las adaptaciones y demandas físicas pueden originar adaptaciones y/o enfermedades ocupacionales. Sin embargo no hay información fehaciente que demuestre cual es la demanda real a la que se enfrentan los sujetos que realizan el levantamiento manual de cargas. Objetivos: Este trabajo tiene como propósito evaluar a choferes y cargadores de camiones que se someten a grandes esfuerzos físicos en el levantamiento manual de cargas, se pretende determinar cuál es la relación que existe en el levantamiento de una carga con 3 pesos diferentes, 3, 9 y 15 kilos. Método: Se busca apreciar por medio de Electromiografía de superficie de los músculos erectores espinales, Longísimo, Iliocostal y Multífido, si existe alguna variación de la señal obtenida frente al levantamiento de cada peso. Resultados: Tras analizar las señales obtenidas en el levantamiento de cada peso y en la prueba de Contracción Voluntaria Máxima, no existe diferencia significativa en el aumento de la amplitud de la señal electromiográfica. Conclusión: Si bien los músculos erectores espinales responden al levantamiento de cada peso, el esfuerzo realizado no alcanza a determinar una diferencia significativa de la amplitud de la señal en cada levantamiento

    Diferencia de activación muscular entre sujetos jóvenes y adultos mayores durante una perturbación en el plano frontal.

    Get PDF
    78 p.Introducción: El ser humano experimenta perturbaciones durante la ejecución de las AVD, que atentan contra la estabilidad postural. Para contrarrestar esta pérdida del balance el SNC genera una serie de ajustes posturales tanto proximales como distales. A medida que avanza la edad, disminuye la estabilidad distal y se generan patrones de activación en MMII principalmente de la musculatura de cadera lo que produce movimientos mediolaterales. Por esto el objetivo de esta investigación es observar el orden y las diferencias en la activación muscular entre sujetos jóvenes y AM frente a perturbaciones mediolaterales súbitas utilizando una plataforma móvil. Materiales y Método: participaron 12 jóvenes (21,5 ± 0,7 años) y 10 AM (64,5 ± 3,24 años), que no presentaban alteraciones que comprometieran la estabilidad. Los sujetos se ubicaron sobre una plataforma móvil y fueron sometidos a perturbaciones mediolaterales en dirección hacia el lado dominante. Se evaluó el tiempo de activación muscular a través de electromiografía de superficie en los músculos S, GCNM, VL y GM en ambas extremidades. Se comparó cada músculo con su par homólogo intergrupos y se determinó un orden de activación en cada extremidad. Resultados: el grupo AM presentó mayor tiempo de activación muscular que los jóvenes en todos los músculos de la extremidad contralateral a la perturbación, siendo significativo en S y GM. Los sujetos jóvenes presentaron diferencias significativas en los tiempos de activación muscular de la extremidad contralateral, expresándose a través de un patrón mixto en el siguiente orden GM < S < VL < GCNM. Los sujetos AM, presentaron siguiente orden, VL < GM < S < GCNM. La extremidad ipsilateral obtuvo resultados de activación muscular variables y en muchos sujetos ausentes tanto en jóvenes como AM. Conclusión: los AM presentaron mayor tiempo de activación muscular que los jóvenes frente a perturbaciones laterales súbitas, generando secuencias de activación muscular distinta. En jóvenes se obtuvo una secuencia muscular combinada próximo-distal y en AM se observó una secuencia de activación desde proximal a distal

    Estudio de caso: análisis cinemáticos de la marcha en pacientes con enfermedad de Parkison: comportamiento de las variables largo del paso y cadencia bajo distintas condiciones de observación

    Get PDF
    97 p.La alteración del equilibrio y de la marcha es uno de los signos característicos de la Enfermedad de Parkinson. La biomecánica permite estudiar las alteraciones presentes en la marcha de estos sujetos de manera objetiva. Sin embargo la mayoría de los estudios existentes realizan estos análisis en un contexto aislado privando a los sujetos de los estímulos presentes en el contexto en el que se desenvuelven. Por esta razón se realizó un estudio de casos de tipo preexperimental con el objetivo de evidenciar la diferencia en el comportamiento de las variables cinemáticas de la marcha largo del paso y cadencia. Para esto fueron seleccionados 3 sujetos con Enfermedad de Parkinson, de sexo masculino y en estadio de severidad 3 y 4 según la escala de Hoenh y Yarh, a los que se les solicitó caminar sobre un treadmill mientras eran grabados en 4 instancias evaluativas: la primera prueba consistió en una marcha a velocidad normal más una marcha a velocidad aumentada sin estímulos cognitivos y las tres restantes en una marcha a velocidad normal más una marcha a velocidad aumentada simultánea a estímulos cognitivos (visuales, auditivos y verbales respectivamente). Los datos obtenidos para la variable largo del paso fueron analizados mediante el software APAS, mientras que para la variable cadencia se realizó por medio de la observación de las filmaciones de cada marcha. Los resultados mostraron una disminución del largo del paso y un aumento de la cadencia de mayor magnitud en las marchas realizadas simultáneas a tareas cognitivas con respecto a la variación que provocó el sólo cambio de velocidad. La prueba que provocó la mayor alteración fue la marcha realizada junto a estímulos visuales, seguida por la marcha con estímulos verbales. Se podría concluir que el comportamiento de estas variables evidencia la alteración de los mecanismos reguladores de la marcha cuando la cognición es utilizada en una tarea adicional a este gesto motor

    Characterisation of motor cortex organisation in patients with different presentations of persistent low back pain

    Get PDF
    Persistence of low back pain is thought to be associated with different underlying pain mechanisms, including ongoing nociceptive input and central sensitisation. We hypothesised that primary motor cortex (M1) representations of back muscles (a measure of motor system adaptation) would differ between pain mechanisms, with more consistent observations in individuals presumed to have an ongoing contribution of nociceptive input consistently related to movement/posture. We tested 28 participants with low back pain sub-grouped by the presumed underlying pain mechanisms: nociceptive pain, nociplastic pain and a mixed group with features consistent with both. Transcranial magnetic stimulation was used to study M1 organisation of back muscles. M1 maps of multifidus (deep and superficial) and longissimus erector spinae were recorded with fine-wire electromyography and thoracic erector spinae with surface electromyography. The nociplastic pain group had greater variability in M1 map location (centre of gravity) than other groups (p < .01), which may suggest less consistency, and perhaps relevance, of motor cortex adaptation for that group. The mixed group had greater overlap of M1 representations between deep/superficial muscles than nociceptive pain (deep multifidus/longissimus: p = .001, deep multifidus/thoracic erector spinae: p = .008) and nociplastic pain (deep multifidus/longissimus: p = .02, deep multifidus/thoracic erector spinae: p = .02) groups. This study provides preliminary evidence of differences in M1 organisation in subgroups of low back pain classified by likely underlying pain mechanisms. Despite the sample size, differences in cortical re-organisation between subgroups were detected. Differences in M1 organisation in subgroups of low back pain supports tailoring of treatment based on pain mechanism and motor adaptation

    Evaluacion del efecto de la terapia stott pilates sobre la resistencia muscular de los multifidus a traves de un test isometrico submaximo utilizando electromiografia de superficie

    Get PDF
    68 p.El presente estudio se caracteriza por ser de tipo correlacional cuantitativo experimental, en el que se realizó una evaluación de la resistencia a la fatiga muscular local de los multífidus bilaterales, a 4 sujetos sedentarios sanos, mediante electromiografía de superficie utilizando un test isométrico submáximo (Test de Biering-Sorensen modificado), con el objetivo de evaluar si existen cambios en la resistencia muscular local de los multífidus bilaterales, pre y post intervención terapia Stott Pilates, luego de 24 sesiones en un periodo de 2 meses. Luego de ser evaluados todos los sujetos, los resultados indicaron cambios favorables y desfavorables en la resistencia muscular local de los multífidus de manera bilateral, reflejados en el índice de fatiga muscular local. Esto arrojó un 50 % de los sujetos con mejoras en su resistencia muscular post terapia Stott Pilates. Dentro de los cambios favorables se encuentra el sujeto 3, el cual muestra cuantitativamente un mayor aumento; en donde el multífidus izquierdo incrementó en un 75% y el derecho en un 90% en su resistencia muscular local. De acuerdo a lo anterior mencionado, el 50% de los sujetos presentó un menor índice de fatiga muscular post intervención Stott Pilates por un período de 2 meses, lo que podría demostrar que la terapia genera cambios favorables en la resistencia muscular local de los multífidus de manera bilateral

    Cuantificación del balance en la posición de pie en una población de adultos mayores y niños chilenos

    Get PDF
    Objective: To quantify the differences in the trajectory of the center of pressure (COP) in an elderly population and a group of children. Methods: This was a cross-section study for which a convenience sample of 38 elderly adults and 20 children was obtained. The parameters studied were: area and average speed of excursion of the COP, and the frequency bands (0.0625; 0.125; 0.25; 0.5; 1, 2 y 4 Hz). Results: During the standing balance evaluation in the absence of the visual system, there are significant differences in the area and average velocity of the COP. The group of children generates much more area of COP during the test than the elder group (p = 0.009). However, postural adjustments in children are faster than those of the older group (p = 0.002). Conclusions: In the absence of the visual system, the elderly group had lower area and speed of postural adjustment than the younger group. The latter group used the vestibular and somatosensory systems to maintain standing balance
    corecore