2 research outputs found

    Necesidades de agua de riego en una explotaci贸n comercial de almendro mediante teledetecci贸n

    Get PDF
    La superficie dedicada al cultivo del almendro (Prunus dulcis) en regad铆o se ha duplicado en Espa帽a en los 煤ltimos 5 a帽os. La alta respuesta del rendimiento de este cultivo a la cantidad de agua aplicada junto con su elevada rentabilidad ha propiciado que actualmente el cultivo del almendro se convierta en una alternativa al cultivo de cereales y otros le帽osos en muchas zonas del territorio nacional. No obstante, la expansi贸n del cultivo en zonas con escasez de agua hace necesario el desarrollo y la aplicaci贸n de herramientas que permitan conocer sus necesidades de agua con la suficiente precisi贸n, resoluci贸n espacial y temporal, con el objetivo de optimizar los recursos h铆dricos, realizar una gesti贸n m谩s rentable y sostenible con el entorno. De esta manera, las series temporales de im谩genes de NDVI de sat茅lite surgen como una herramienta valiosa que permiten caracterizar la evoluci贸n espacial y temporal de la cubierta vegetal y estimar con precisi贸n la evoluci贸n del coeficiente de cultivo a lo largo del ciclo de crecimiento siguiendo las relaciones establecidas en la literatura cient铆fica. El objetivo del presente estudio es determinar la evapotranspiraci贸n del cultivo del almendro y sus necesidades de agua de riego a trav茅s de la implementaci贸n del modelo de balance diario de agua en el suelo explorado por las ra铆ces descrito en el manual de FAO 56 y asistido por teledetecci贸n. La metodolog铆a propuesta integra el coeficiente basal de cultivo (Kcb) derivado de la serie temporal de im谩genes de sat茅lite en el balance de agua. Dicha metodolog铆a est谩 bien documentada en la literatura cient铆fica para otros cultivos, aunque permanece casi inexplorada y con escasa experiencia previa para el cultivo del almendro. El estudio se ha realizado en una explotaci贸n de almendro con riego localizado situada en el t茅rmino municipal de Abar谩n (provincia de Murcia) durante la campa帽a 2019. Las necesidades de agua de riego estimadas con el modelo propuesto son evaluadas frente a datos reales de riego aplicados por el agricultor. Los resultados obtenidos revelan el desempe帽o de la metodolog铆a propuesta para estimar con precisi贸n las necesidades de agua de riego del cultivo del almendro a lo largo de la campa帽a de estudio, capturando diferencias en los requerimientos de agua del cultivo entre las parcelas analizadas. La aplicaci贸n de la metodolog铆a en situaciones reales permite al agricultor ajustar el suministro de agua a las demandas del cultivo, y ampliar su conocimiento sobre el uso del agua realizado en la explotaci贸n. Esta informaci贸n resulta de gran utilidad para la toma de decisiones orientadas a la mejora de la planificaci贸n de riegos, elaboraci贸n de estrategias de riego deficitario controlado (RDC) y a una optimizaci贸n de la gesti贸n y uso de los recursos h铆dricos

    Estimaci贸n del rendimiento en cultivos de grano bajo estr茅s h铆drico mediante el uso de series temporales de im谩genes de sat茅lite

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral se centra en el desarrollo y evaluaci贸n de una metodolog铆a operativa que permita la modelizaci贸n del rendimiento final en los cultivos de grano desarrollados en parcelas comerciales bajo una amplia variedad de condiciones ambientales, y de manejo de agua y nutrientes. Dado que unos de los principales factores que limitan las producciones de los cultivos a nivel mundial es la escasez de agua, existe un especial inter茅s en evaluar dicha metodolog铆a en cultivos que se desarrollan en condiciones de d茅ficit h铆drico. Para ello, se propone el desarrollo y evaluaci贸n del modelo MYRS (Mapping Yield Remote Sensing-based) basado en la integraci贸n de los datos meteorol贸gicos y las medidas de reflectividad de la cubierta vegetal derivadas de las im谩genes de sat茅lite en las bases de los modelos de crecimiento de cultivo (CGMs) para la estimaci贸n de cada una de las componentes, biomasa seca total acumulada (B) e 铆ndice de cosecha (HI), que conforman el rendimiento final (Y) de los cultivos, y adem谩s, incluyendo el impacto del estr茅s h铆drico en cada una de estas componentes. Un aspecto innovador del modelo propuesto es la inclusi贸n de una metodolog铆a operativa basada en medidas de teledetecci贸n para la modelizaci贸n del 铆ndice de cosecha (HI) en cultivos de trigo desarrollados en parcelas comerciales gestionadas en una amplia variedad de manejos de agua y nutrientes. Los resultados obtenidos revelan el desempe帽o del modelo MYRS para modelizar con precisi贸n el rendimiento final y sus componentes (biomasa total acumulada e 铆ndice de cosecha) en cultivos desarrollados en distintos ambientes y sometidos a distintos grados de estr茅s h铆drico. Aunque las series temporales de im谩genes multiespectrales de sat茅lite son capaces de recoger parcialmente el efecto del estr茅s h铆drico sobre la cubierta vegetal, como la reducci贸n en el ritmo de crecimiento de la cubierta y/o aceleraci贸n de la senescencia, el impacto del estr茅s h铆drico que reduce el ritmo de transpiraci贸n requiere de la estimaci贸n del coeficiente de estr茅s h铆drico (Ksw),que es modelado a trav茅s del balance diario de agua en el suelo explorado por las ra铆ces siguiendo la metodolog铆a descrita en FAO-56 (Allen et al., 1998) y asistido por teledetecci贸n. Los resultados muestran que la inclusi贸n de Ksw en la estimaci贸n de las variables acumuladas (APAR, T, Kt路Kst) es indispensable para conseguir modelar con precisi贸n la acumulaci贸n de biomasa y el 铆ndice de cosecha en aquellos cultivos sometidos a condiciones de d茅ficit h铆drico. Los resultados conseguidos en la modelizaci贸n de la distribuci贸n espacial del rendimiento final de los cultivos y sus componentes, indican la capacidad del modelo MYRS para reproducir con precisi贸n la variabilidad intraparcelaria tanto en cultivos sometidos a estr茅s h铆drico como manejados en condiciones 贸ptimas de agua. Adem谩s, se abre la posibilidad de elaborar mapas de distribuci贸n espacial del rendimiento final de manera operativa, que sirven para la caracterizaci贸n del potencial productivo de la parcela, y que constituyen una herramienta indispensable para la implementaci贸n de una agricultura de precisi贸n que permita un manejo diferencial. Por otro lado, la aplicaci贸n del modelo MYRS en extensas 谩reas, permite comparar la evoluci贸n de los cultivos en diferentes campa帽as a escala comarcal y cuantificar los posibles da帽os en la producci贸n final producidos por el efecto de una sequ铆a prolongada. A partir de los resultados y an谩lisis realizados se concluye que el modelo propuesto MYRS (Mapping Yield Remote Sensing-based) es una herramienta operativa valiosa y validada que permite la modelizaci贸n del rendimiento final en cultivos de grano desarrollados en parcelas comerciales bajo un amplio rango de condiciones ambientales, y para diferentes manejos de agua y grados de estr茅s h铆drico. Adem谩s, el modelo propuesto presenta una aplicabilidad que abarca desde la escala intraparcelaria, lo que posibilita el estudio de la distribuci贸n espacial del potencial productivo de la parcela, as铆 como a escala de parcela y para extensas 谩reas, lo que permite la monitorizaci贸n de la evoluci贸n del cultivo a escala de comarca y la posibilidad de cuantificar los da帽os producidos en el rendimiento final debido al impacto de la sequ铆a
    corecore