7 research outputs found

    El papel de las cooperativas de vivienda sin fines de lucro en el desarrollo urbano. El caso de kalkbreite = The role of non-profit housing cooperatives in urban development. The case of kalkbreite

    Get PDF
    RESUMEN El presente artículo comienza analizando la trayectoria y el funcionamiento de las cooperativas de vivienda en cesión de uso en el marco geográfico suizo. Después, particulariza en el caso de la genossenschaft Kalkbreite, una experiencia reciente localizada en el tradicional distrito obrero de Zúrich. Allí una renovada atención sobre la promoción inmobiliaria sin fines de lucro ha producido ejemplos de notable interés arquitectónico a la vez que novedosos en el ámbito de la participación y la gestión del cooperativismo. Mediante un análisis transversal –político, económico y socioespacial– del caso de estudio, se deducen sus procesos proyectuales y sus consecuencias en el diseño urbano y arquitectónico. Estos procesos derivan del entendimiento de la vivienda no como un producto sino como un proceso que fortalece a las comunidades urbanas emergentes en su papel de agentes de un nuevo modelo de desarrollo de ciudad. SUMMARY The article begins by analyzing the evolution and dynamics of cession of use housing cooperatives in the Swiss context. Following this, it focuses on the case study of the genossenschaft Kalkbreite, a recent experience located within Zurich’s traditional workers district. There, a renewed approach to non-profit real-estate development has produced examples of notable architectural interest that also offer an original take regarding the realm of participation and cooperative management. A cross-sectional –political, economical and social-spatial– analysis of the case study has revealed its design process as well as the consequences it has at an urban and architectural level. These processes derive from understanding housing not as a product but, instead, as a process that strengthens emerging urban communities in their role as agents in a new model of urban development. KEYWORDS cooperative; cession of use; Kalkbreite; Zurich; Müller Sigrist; collective urban housin

    Concurso de ideas 60 viviendas públicas en Melilla.

    Full text link
    Frente a un esquema compacto, con necesidad de uno o varios patios interiores, y numerosos núcleos de comunicación vertical, la configuración del edificio se adapta a la dirección de los vientos dominantes (levante-poniente), favoreciendo una ventilación óptima y el buen soleamiento de todas las viviendas. Se trata de un volumen prismático horadado, más bajo en su cuadrante sur, para evitar sombras arrojadas y adaptarse a las alturas adyacentes. Se compone de tres niveles, el más bajo un zócalo permeable con los accesos y aparcamientos, el intermedio, un anillo perimetral de viviendas abiertas al patio común, y, el último, una banda plegada que deja libre el cuadrante sur, antes mencionado. En el interior del anillo perimetral, se sitúa el patio comunitario, a través del que se accede al edificio, elevado y protegido, que actúa como lugar de convocatoria para la interacción de los usuario

    Reversible Urban Entities. Improving public-to-private continuity.

    Get PDF
    The aim of this paper is to call into question those typologies conventionally used in developing the post-industrial urban fabric (streets, cityblocks, slabs, etc.), often catering to urban designs based on speculative interests and completely overlooking community interests. By defining the concepts of ?postpublic space? and ?reversible urban entities? and illustrating them with an exemplary case of Spanish residential architecture from the 1960s, we establish one possible way of tackling contemporary urban-residential projects. This alternative approach considers the relationship between residential systems and open space systems and promotes the continuity and/or alternation of scales between house and city in an effort to improve the urban quality of life for residents and external users

    Vivienda contemporánea: apuntes para una teoría

    Get PDF
    Desde hace más de cien años, las reflexiones sobre la vivienda y sobre la arquitectura institucional y pública vienen desarrollándose de forma independiente en lo que respecta a métodos indagatorios, planteamientos teóricos, análisis críticos o sistemas clasificatorios. Hablar hoy de vivienda requiere términos específicos de carácter racional, objetivo, funcional o económico en respuesta a los que hasta hace poco avalaron los recientes dispendios formales y estructurales. El objetivo de la presente propuesta es localizar y analizar algunas de las palabras que empiezan a describir los actuales problemas de vivienda para construir con ellas los fundamentos teóricos que cabe deducir de los propios proyectos y de las ideas que sus arquitectos explicitan y sus críticos aportan, tratando de reconocer procedimientos de renovación proyectual, iniciativas experimentales y recientes concepciones residenciales. Términos como vivienda base, dispersión doméstica, atomización, flexibilidad, neutralidad, post-espacio público, reversibilidad, vivienda-ciudad o hibridación están consolidando nociones asociadas a nuevas formas de habitar que hacen inservibles muchas fórmulas convencionales. Extraer algunas de estas ideas estudiando ciertos conjuntos residenciales puede contribuir a hacer comprensible el panorama de la arquitectura doméstica actual, aportando una teoría propia, distinta a las tan consistentes de la primera mitad del siglo XX, pero reveladora tanto de continuidades con ellas como de novedades o cambios sustanciales de sus significados originales (este es el caso de la flexibilidad) o de completas desapariciones, como la otrora esencial búsqueda del Existenzminimum, hoy sustituida por las esperanzadoras nociones de espacio-extra o más por menos. Nuestro esfuerzo como equipo de investigación está orientado a contribuir con un glosario y, por tanto, un ideario, que ayude a construir la necesaria teoría de la vivienda del nuevo siglo

    El centro revisitado. Criterios de intervención sobre la vivienda obsoleta en la ciudad consolidada.

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es obtener una visión más profunda de las características, condiciones, criterios y posibilidades del proyecto residencial actual en la vivienda colectiva obsoleta de la ciudad consolidada. El fracaso del crecimiento extensivo en la periferia durante los últimos veinte años ha puesto de manifiesto la necesidad de defender la vuelta al centro. Para ello, las políticas de construcción de vivienda ex novo deben dejar paso a otras políticas que consideren el parque residencial existente como materia de proyecto para la ciudad contemporánea. El futuro inmediato de ésta se centra en la definición de operaciones estratégicas de regeneración funcional y tipológica del tejido residencial de la ciudad existente. El reto es utilizar construcciones intelectuales nuevas sobre un soporte antiguo, esto es, llevar a cabo el proyecto de la vivienda del siglo XXI sobre una "carcasa" del XIX o del XX. La solución proyectual a dicha idea no pasa por hacer un proyecto específico para cada caso, sino por definir un proyecto genérico para la ciudad heredada y que se dejará en herencia. Las medidas de actualización de lo existente a escala residencial deben encaminarse hacia la neutralización del soporte habitable, la optimización de los recursos energéticos y la consecución de una regulación alternativa. Se pretende concebir, en definitiva, el edificio o la manzana de la ciudad consolidada de tipo postindustrial como una infraestructura residencial de uso público, donde la vivienda sea entendida como un servicio y no como un product

    La vida entre : Unidad Vecinal de El Taray : Segovia, 1962-1964

    Full text link
    Por la deliberada crudeza de su lenguaje, por su fuerza expresiva, por la organización fragmentada alrededor de lugares para la colectividad y también por la incorporación de conexiones aéreas y galerías de circulación, autores acreditados se han referido a la Unidad Vecinal de El Taray (Segovia, 1962-1964) como un conjunto neobrutalista. En efecto, el proyecto de José Joaquín Aracil (1930-2009) se encuadra en un momento de la historia de la arquitectura nacional e internacional en el que, a la superación del racionalismo por parte de nuevas tendencias, había que añadir un restaurado interés por la ciudad ligado esencialmente a las experiencias del Team 10. Sin embargo, El Taray es mucho más que una edificación singular de un periodo. Antes de subordinarse o no a una determinada tendencia, responde a una imperiosa necesidad de adaptación. Su modelo de convivencia es un manifiesto político. Su organización es consecuencia de un emplazamiento de condiciones extremas. Sus formas son resultado de la elevada densidad habitacional que la cooperativa de obreros que encargó el proyecto demandaba. Su expresión es producto del sentido común y la sensibilidad que otorga el oficio de arquitecto, puestos al servicio de la más absoluta escasez de recursos. Con el establishment, el presupuesto y la topografía en contra, Aracil produce en El Taray avanzadas soluciones para cuestiones aún candentes como la integración de lo nuevo en la ciudad histórica, la vida en comunidad o el concepto de lujo a bajo coste. Apoyada en material inédito del Legado Aracil —cuyos fondos han sido inventariados por la doctoranda—, la tesis pretende traer a un primer plano un caso que, a pesar de figurar asiduamente en las antologías de vivienda española, ha sido poco explicado desde la perspectiva de la teoría del proyecto de arquitectura. Desde esta premisa, la investigación rastrea el pensamiento proyectual de Aracil con dos objetivos. El primero de ellos es desvelar los patrones de su forma franca, intuitiva y comprometida de hacer arquitectura. El segundo, sondear su vigencia en el presente. El trabajo parte de la hipótesis de que, más allá de las etiquetas estilísticas, en El Taray se sintetiza un modus operandi atemporal de concebir el proyecto residencial en la ciudad. Lo contextual, lo topológico, lo tipológico, lo semántico y lo liminal se proponen como posiciones desde las que se piensa y se construye El Taray. Son los hilos de una trama narrativa del proyecto que podemos desanudar en el presente debido a la persistencia de condiciones para la arquitectura de vivienda como las emergencias sociales, las restricciones económicas, las limitaciones físicas del lugar o los obstáculos políticos y administrativos. ----------ABSTRACT---------- Given the intentional crudeness of its language, its expressive forcefulness, its fragmented layout around collective spaces as well as how it incorporates aerial connections and galleries, some authors have referred to the Neighborhood Unit of El Taray (Segovia, 1962-1964) as a neobrutalist complex. Indeed, the design by José Joaquín Aracil (1930-2009) belongs to a moment of architecture history, both at a Spanish level and internationally, when trends had moved beyond rationalism and there was a renewed interest in the city, all of which was linked mainly with the experiences of Team 10. However, El Taray is more than a unique building of its time. Beyond its adherence to a certain trend, it responds to a pressing need for adaptation. The model of communal living is a political manifesto. The layout is the result of a setting with extreme conditions. The form comes from the high density demanded by the workers cooperative that commissioned the project. The expression is the product of common sense and sensitivity that the architecture trade provides, all at the service of the few, available resources. With the establishment, the budget and the topography all against him, at El Taray, Aracil produced advanced solutions regarding hot issues such as the integration of the new in the historic city, community life or the concept of low-cost luxury. Supported by unpublished material from the Aracil Legacy —a collection that has been inventoried by the author of this research— this thesis aims at bringing to the forefront of the debate a case which has appeared regularly in Spanish housing anthologies but that nevertheless has not been approached from the point of view of architecture design theory. Given this premise, this research probes into Aracil’s design thinking with two goals. The first is to reveal the patterns of his frank, intuitive and committed way of practicing architecture. The second is to sound out its validity in the present. This work departs from the hypothesis that, beyond stylistic labels, El Taray synthesizes a timeless modus operandi of conceiving residential projects within the city. Context, topography, typology, semantics and liminal states are proposed as the starting points from which El Taray was thought up from and built. They make up the themes of the project narrative, threads that we can untangle nowadays, due the persistence of certain conditions in collective housing architecture, such as social emergency, economic restrictions, the physical limitations of a site or political and administrative obstructions

    Back to the centre: In search of new residential infrastructures for public use in the consolidated city

    Full text link
    The aim of this paper is to define an approach to a methodological assessment of existing urban patterns that allows us to verify, from an analytical, comparative and critical scope, the return to the consolidated city as a necessary way of developing new urban fabric. After reconsidering the history of large-scale urban projects in Madrid, the design of the obsolete collective housing in the consolidated city has revealed the existing residential areas as an infrastructure potentially capable of absorbing the complexity of the unpredictable future. The solution does not fall on the design of a specific project for each building, but in defining a general project for the city that we inherited and for the city that we will bequeath. This approach is supported by an original methodology developed by GIVCO (Research Group in Collective Housing-Polytechnic University of Madrid). The research process goes from the typological to the urban scale, digging into the impact of expansion areas and reconstructing the urban process as a continuum, predicting its main layouts for the near future. On one hand, the analysis of satellite settlements built in the fifties in the case study of Madrid, unveils a struggle to achieve a model in which building types and urban planning cannot be separated from each other. The urban pattern was understood as a system in which social housing and public space are the basic configurative elements. Problems such as the lack of coherence with the city center or the deterioration of construction can be noticed although the quality of the public space remains the same
    corecore