13 research outputs found

    Influencias del tamaño de parche y configuración espacial del Bosque Nativo sobre poblaciones de aves, en Entre Ríos

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2014Las especies de aves son sensibles a los cambios en la estructura del paisaje producidos por la pérdida y fragmentación del hábitat dado que el paisaje resultante podría no sustentar las necesidades básicas para su supervivencia. Para el presente estudio seleccioné tres mosaicos de paisaje agropecuario (30x30 km) con distinta proporción de bosque nativo en la provincia de Entre Ríos y exploré las características del hábitat que influyen sobre la abundancia de poblaciones de aves asociadas al bosque nativo a distintos niveles espaciales. Además, examiné la existencia de umbrales de respuesta de las aves a la fragmentación del paisaje, exploré los cambios en el uso de la tierra entre 1986 y 2008, generé escenarios futuros de cambios en el uso de la tierra y evalué el potencial impacto de los mismos sobre poblaciones de aves. La respuesta de las aves a la fragmentación varió según la escala y estación del año. A nivel de parche, la densidad de árboles dentro de los parches de bosque fue el predictor de mayor importancia relativa para la abundancia de la mayoría de las especies de aves analizadas. A nivel de paisaje la respuesta de las aves fue mejor explicada por la cantidad y configuración espacial del bosque nativo. La abundancia relativa de la mayoría de las especies fue mayor en parches que presentaron mayor densidad de árboles y en paisajes con mayor superficie ocupada da por bosque nativo, parches de gran tamaño, próximos entre sí y de formas simples. La abundancia de especies de aves sensibles a la fragmentación mostró cambios abruptos y no lineales en relación a:densidad de árboles, porcentaje de cobertura de bosque en el paisaje y distancia media entre parches. Esto sugiere la existencia de umbrales críticos por debajo de los cuales la abundancia declina drásticamente. A nivel de parche, la abundancia declinó marcadamente en parches que presentaron menos de 200-300 árboles/ha, mientras que a nivel de paisaje, la abundancia declinó drásticamente cuando el porcentaje de cobertura de bosque en el paisaje fue menor a 20-25 % y cuando la distancia media al parche más próximo resultó mayor a 50-300 m. El análisis de cambio en el uso de la tierra entre 1986 y 2008 resalto que la cobertura del bosque nativo cambió considerablemente, tanto en la cantidad como en la configuración espacial. La superficie del bosque disminuyó un 30 %, el número de parches incrementó un 22% y el tamaño medio de los parches remanentes se redujo un 30 %. La tasa de deforestación fue explicada principalmente por la distancia a localidades, rutas y dimensión fractal. Los escenarios modelados evidenciaron una tendencia hacia la simplificación del paisaje, con una continua expansión de la cobertura agrícola sobre bosque nativo, resultando en paisajes con bajo porcentaje de bosque, parches cada vez menores y aislados entre sí. Las poblaciones de especies de aves más sensibles a la fragmentación (i.e. Lepidocolaptes angustirostris, Pseudoseisura lophotes) tienden a restringirse solamente a los parches de bosque más grandes y conectados, mientras que especies más tolerantes no se verían afectadas (i.e. Columbina picui, Polioptila dumicola). El hábitat potencial para las aves continuará disminuyendo hacia el 2030 bajo todas las alternativas productivas analizadas, con la consecuente reducción en la abundancia de especies de aves sensibles a la fragmentación. No obstante, la aplicación de políticas de desarrollo y planificación territorial diseñadas para mitigar los impactos negativos sobre el bosque nativo y sus poblaciones de aves, tendría un efecto sustancial sobre las tasas de deforestación y las poblaciones de aves. Entre estos se destaca el escenario de conservación del bosque, el cual mantendría dichos procesos en niveles similares a los registrados en 2008 y ayudaría a conservar las poblaciones de aquellas especies más sensibles a la fragmentación del bosque. Basados en los resultados de este estudio, los tomadores de decisiones deberían considerar tanto factores locales como a nivel de paisaje cuando planifican políticas de manejo y conservación del bosque nativo y su biodiversidad. Adicionalmente, estos resultados destacan la importancia del modelado de escenarios futuros sobre cambios en el uso de la tierra para la toma de decisiones y políticas proactivas de conservación y/o implementa ción de estrategias de restauración de hábitat, especies o servicios ecosistémicos.Bird species are sensitive to changes in landscape structure caused by habitat loss and fragmentation, with the resulting landscape unable to provide sustain the basic needs for survival. For this study I selected three agricultural landscape mosaics (30x30 km) with different ratio of native forest in the province of Entre Rios, Argentina, to assess landscape and habitat characteristics that influence forest bird populations at different spatial levels. Additionally, I developed models to examine threshold responses by forest birds to landscape fragmentation, explored changes of land use (1986-2008) and generated future scenarios of land use changes. I used these results to evaluate the potential impact of these changes on forest bird populations. Bird response to forest fragmentation varied according to spatial level and season. At the patch level, tree density within forest fragments best explained abundance of most bird species. At the landscape level, amount of and spatial configuration of native forest patches were important. Relative abundance of forest bird species was greater in patches characterized by greater tree density and landscapes with greater native forest cover ratio with patches near each other and of a simple shape. Abundance of forest bird species sensitive to fragmentation exhibited abrupt and nonlinear changes in relation to tree density, percentage of forest cover in the landscape and mean distance between patches. This suggests critical thresholds may exist below which the bird abundance declines dramatically. At the patch level, abundance declined significantly in patches with less than 200-300 trees/ha, while at the landscape level, abundance declined when percentage of forest cover was less than 20-25% and mean patch distance was greater than 50-300 m. A multi-decadal analysis (1986-2008) of land cover change indicated amount of native forest had changed significantly, both in composition and spatial configuration. Forest area decreased 30% while patch number increased 22% and the mean size of remaining patches decreased 30%. Rate of deforestation was best explained by distance to towns and roads, and fractal dimension. Modeled scenarios showed an overall trend towards landscape simplification with a continuous transition from native forest to agriculture. These changes resulted in landscape characterized by low percentage of native forest cover, smaller patch size and greater isolation of remaining forest patches. Consequently, populations of sensitive bird species (i.e. Lepidocolaptes angustirostris, Pseudoseisura lophotes) would be mainly restricted to large, connected patches, while more generalist species would be unaffected (i.e. Columbina picui, Polioptila dumicola). By 2030 potential bird habitat will continue to decline under all production alternatives, with a consequent decline in abundance of sensitive bird species. However, implementing development policies and territorial planning that mitigates negative impacts on forest habitats would have a substantial positive effect in reducing deforestation rates and protecting forest bird communities. Additionally, the forest conservation scenario would maintain landscape processes at 2008 levels, allowing for retention of sensitive forest bird species. Based on the results of this study, decision makers and planners should consider both local and landscape level factors when developing land management plans and conservation policies of native forests and biodiversity. Additionally, my results highlight the importance of modeling land cover use scenarios as proactive conservation tools guiding policies and/or restoration strategies applied to habitat, species or ecosystem services.EEA ParanáFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Influencias del tamaño de parche y configuración espacial del Bosque Nativo sobre poblaciones de aves, en Entre Ríos.

    Get PDF
    Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Estación Experimental Agropecuaria-EEA Paraná. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2014- 204 h. con Apéndices + CD ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.Las especies de aves son sensibles a los cambios en la estructura del paisaje producidos por la pérdida y fragmentación del hábitat dado que el paisaje resultante podría no sustentar las necesidades básicas para su supervivencia. Para el presente estudio seleccioné tres mosaicos de paisaje agropecuario (30x30 km) con distinta proporción de bosque nativo en la provincia de Entre Ríos y exploré las características del hábitat que influyen sobre la abundancia de poblaciones de aves asociadas al bosque nativo a distintos niveles espaciales. Además, examiné la existencia de umbrales de respuesta de las aves a la fragmentación del paisaje, exploré los cambios en el uso de la tierra entre 1986 y 2008, generé escenarios futuros de cambios en el uso de la tierra y evalué el potencial impacto de los mismos sobre poblaciones de aves. La respuesta de las aves a la fragmentación varió según la escala y estación del año. A nivel de parche, la densidad de árboles dentro de los parches de bosque fue el predictor de mayor importancia relativa para la abundancia de la mayoría de las especies de aves analizadas. A nivel de paisaje la respuesta de las aves fue mejor explicada por la cantidad y configuración espacial del bosque nativo. La abundancia relativa de la mayoría de las especies fue mayor en parches que presentaron mayor densidad de árboles y en paisajes con mayor superficie ocupada da por bosque nativo, parches de gran tamaño, próximos entre sí y de formas simples. La abundancia de especies de aves sensibles a la fragmentación mostró cambios abruptos y no lineales en relación a:densidad de árboles, porcentaje de cobertura de bosque en el paisaje y distancia media entre parches. Esto sugiere la existencia de umbrales críticos por debajo de los cuales la abundancia declina drásticamente. A nivel de parche, la abundancia declinó marcadamente en parches que presentaron menos de 200-300 árboles/ha, mientras que a nivel de paisaje, la abundancia declinó drásticamente cuando el porcentaje de cobertura de bosque en el paisaje fue menor a 20-25 % y cuando la distancia media al parche más próximo resultó mayor a 50-300 m. El análisis de cambio en el uso de la tierra entre 1986 y 2008 resalto que la cobertura del bosque nativo cambió considerablemente, tanto en la cantidad como en la configuración espacial. La superficie del bosque disminuyó un 30 %, el número de parches incrementó un 22% y el tamaño medio de los parches remanentes se redujo un 30 %. La tasa de deforestación fue explicada principalmente por la distancia a localidades, rutas y dimensión fractal. Los escenarios modelados evidenciaron una tendencia hacia la simplificación del paisaje, con una continua expansión de la cobertura agrícola sobre bosque nativo, resultando en paisajes con bajo porcentaje de bosque, parches cada vez menores y aislados entre sí. Las poblaciones de especies de aves más sensibles a la fragmentación (i.e. Lepidocolaptes angustirostris, Pseudoseisura lophotes) tienden a restringirse solamente a los parches de bosque más grandes y conectados, mientras que especies más tolerantes no se verían afectadas (i.e. Columbina picui, Polioptila dumicola). El hábitat potencial para las aves continuará disminuyendo hacia el 2030 bajo todas las alternativas productivas analizadas, con la consecuente reducción en la abundancia de especies de aves sensibles a la fragmentación. No obstante, la aplicación de políticas de desarrollo y planificación territorial diseñadas para mitigar los impactos negativos sobre el bosque nativo y sus poblaciones de aves, tendría un efecto sustancial sobre las tasas de deforestación y las poblaciones de aves. Entre estos se destaca el escenario de conservación del bosque, el cual mantendría dichos procesos en niveles similares a los registrados en 2008 y ayudaría a conservar las poblaciones de aquellas especies más sensibles a la fragmentación del bosque. Basados en los resultados de este estudio, los tomadores de decisiones deberían considerar tanto factores locales como a nivel de paisaje cuando planifican políticas de manejo y conservación del bosque nativo y su biodiversidad. Adicionalmente, estos resultados destacan la importancia del modelado de escenarios futuros sobre cambios en el uso de la tierra para la toma de decisiones y políticas proactivas de conservación y/o implementa ción de estrategias de restauración de hábitat, especies o servicios ecosistémicos

    Un ejercicio de prospectiva y construcción de escenarios para la transformación rural en Entre Ríos 2030

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue documentar el progreso alcanzado en una iniciativa de transformación rural para la Provincia de Entre Ríos a través de la participación de actores en la construcción de posibles escenarios futuros. Los avances logrados en cuanto a un diagnóstico síntesis con revisiones individuales y colectivas por actores diversos, sumado a la identificación de objetivos específicos en línea con objetivos globales y aspiraciones locales para el desarrollo sustentable, constituyen un punto inicial necesario para la construcción de escenarios que alienten el pensamiento estratégico estimulando la implementación de un plan de acción para una trasformación rural sustentable.EEA ParanáFil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Coronel, Claudio Fabián. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Seiler, Cristhian Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo); ArgentinaFil: Seiler, Cristhian. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo); Argentin

    El espinal entrerriano: Una perspectiva integral para su cuidado

    Get PDF
    Los bosques del Espinal están incluidos en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina a causa de la alta fragmentación y degradación del ambiente, su baja representación en el sistema de áreas protegidas y las presiones por la expansión de la frontera agropecuaria. Cuando un bosque se pierde o se transforma debido a las acciones humanas, no se pierden solo árboles, sino que -como consecuencia de los cambios en la estructura y en la función del ambiente- se modifican todos los procesos ecológicos y evolutivos que tiene lugar en él. En paralelo, durante estos procesos, se ponen de manifiesto los múltiples valores del bosque para las personas. Por este motivo, para gestionar el uso y manejo de los bosques, priorizando su cuidado, resulta crucial conocer las representaciones del bosque que tienen las personas que se relacionan de manera directa con él y las de quienes intervienen en su gobernanza. El objetivo de esta publicación es reflejar múltiples perspectivas y valores relacionados con los bosques del Espinal en el centro-norte de EntreRíos. Para lograr este objetivo, integramos miradas sociales, productivas yecológicas que resaltan las interrelaciones entre la naturaleza y las personas, y la dependencia de nuestro bienestar con la naturaleza, en general, y con el bosque, en particular. Con esta perspectiva integral, pretendemos aportar a superar la dicotomía tradicional entre "producción versus conservación", evidenciando que el bosque es mucho más que un conjunto de árboles y que su cuidado puede incluir alternativas de uso sustentable. La publicación sintetiza los resultados de tesis doctorales y proyectos de investigación sobre el Espinal entrerriano desarrollados por profesionales del Grupo de Biodiversidad de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), en vinculación con investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con profesionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La principal motivación que nos condujo a elaborar esta publicación es la urgencia de mitigar los efectos de la pérdida y degradación del Espinal, tanto por el impacto sobre su biodiversidad como sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, buscamos acercar los contenidos de estas investigaciones a un público amplio, desde lectores interesados o agentes de extensión hasta propietarios de áreas con bosque nativo o autoridades. Asimismo, la publicación está diseñada para que la información pueda ser utilizada en el ámbito de escuelas rurales, agrotécnicas y urbanas.En este sentido, esperamos que este material resulte útil tanto para los y las docentes de Entre Ríos como de otras provincias cercanas que contienen bosques en el norte del Espinal, como Santa Fe y Corrientes.Fil: Rojido, Ignacio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barzan, Flavia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Dardanelli, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Distribución de humedales en la República Argentina

    Get PDF
    Los humedales, que representan aproximadamente el 7% de la superficie de la tierra (Ramsar, 2018) se encuentran entre los ecosistemas más valiosos no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La extensión de humedales naturales viene disminuyendo en todo el mundo y cada vez con mayor celeridad. El crecimiento poblacional previsto para las próximas décadas generará un incremento en la demanda de servicios ecosistémicos provenientes de esto socio-agroecosistemas, con lo cual el maximizar oportunidades productivas y al mismo tiempo minimizar potenciales impactos ambientales y sociales negativos, constituye el gran desafío para los tomadores de decisión. Esto requiere del análisis, aplicación y evaluación de herramientas y tecnologías que contribuyan a la gestión sostenible de los humedales. En los últimos años, el incremento de flujos de datos satelitales de libre acceso, el surgimiento de la computación en la nube y el creciente uso de algoritmos de aprendizaje automatizado han facilitado la integración y procesamiento de grandes volúmenes de datos permitiendo acortar tiempos y mejorar productos cartográficos. En Argentina son escasos los trabajos de abordaje a nivel nacional en relación a la ubicación de los humedales en el territorio nacional. El objetivo de nuestro trabajo fue, por un lado, generar un mapa actualizado de la probabilidad de ocurrencia y distribución de humedales en todo el país a partir de un análisis multitemporal de 20 años de imágenes satelitales, así como desarrollar un marco metodológico que permita establecer dicha ocurrencia en todo el territorio nacional, a través de una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta. Para esto, se procesó 26.000 sitios de entrenamiento, 54720 imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 y 8 y el Modelo Digital de Elevaciones de Argentina (MDE_Ar), a partir de los cuales se derivaron 43 variables predictoras, se aplicó el algoritmo Random Forest (RF) dentro del Google Earth Engine (GEE). El mapa resultante presenta una muy buena precisión en términos de análisis de campo, visual y estadístico, teniendo en cuenta la gran superficie del país (2,78 millones km2). La exactitud global de la determinación fue del 89%, mientras que la exactitud del productor y usuario (especificidad y precisión, respectivamente) para la clase humedal fue, en ambos casos, del 94%. Basándonos en el mapa final de determinación, estimamos que el 9,5% (265.200 km2) de Argentina está cubierto por humedales.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navarro, Carlos S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. ArgentinaFil: Barrios, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, ArgentinaFil: Dieta, Victorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; ArgentinaFil: Garcia Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Iturralde, Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Iturralde Ortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Saucedo, Griselda Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Cianfagna, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Miranda, Federico Waldemar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Vidal, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Dynamics of past forest cover changes and future scenarios with implications for soil degradation in Misiones rainforest, Argentina

    No full text
    Misiones rainforest is one of the most threatened subtropical forests worldwide. Anthropogenic pressure by agriculture and forestry expansion continues transforming landscapes with negative consequences on ecosystem service provision, such as soil erosion control. Understanding how land use and land cover change (LUCC) management, policies, and social factors influenced in the past, allows decision-makers to anticipate potential effects on future land use and soil loss, contributing to the sustainable planning and management of productive activities. We developed three spatially explicit scenarios for Misiones province by 2030 using the Dinamica EGO modeling platform: 1) Business as Usual (BAU), 2) Low Deforestation (ALTlow), and 3) High Deforestation (ALThigh), based on different international and domestic socioeconomic contexts. We used land cover data from 2002 to 2015 as well as biophysical, social-infrastructure, political-administrative factors, and legal restrictions to estimate changes that may occur by 2030. We analyzed magnitude, intensity, and spatial pattern of future forest cover changes through transition rates and a cellular automata allocation model. Moreover, we used the Universal Soil Loss Equation (USLE) integrated into a Geographic Information System (GIS) to determine soil water erosion and soil loss tolerance in each scenario. Our results revealed that around 19% of the remaining native forest would be transformed into either agriculture or cultivated forest by 2030 for all scenarios. In addition, and contrary to that trend, the ALTlow scenario showed a recovery of 3% of native forest. Regarding soil erosion, our study indicated that the mean annual soil loss by 2030 would range from 12.03 to 19.15 t. ha−1.year−1 for ALTlow and ALThigh scenarios, respectively. Additionally, between 21% and 31% of Misiones province showed soil loss values higher than tolerance. Our work shows that a 10% decrease in the deforestation rate, compared to the current rate, would lead not only to a recovery of native forest cover, but also to a reduction in soil loss of about 4.5 Mt.yr−1 by 2030. This study demonstrates the suitability of the applied model to simulate future LUCC processes and provides inputs for decision-making involving natural resource management and the potential impacts of these decisions on ecosystem services. Finally, our results highlight the need for appropriate policies and regulations, especially, in terms of land use change restrictions in areas of high erosion risk.Instituto de SuelosFil: Navarro Rau, María Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Mosciaro, Maria Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Laboratorio de Teledetección y SIG; Argentin

    ¿Eligen las palomas y cotorras los lotes de soja (Glycine max) enemergencia? Un caso de estudio en agroecosistemas de Entre Ríos, Argentina = Do pigeons and parakeets choose soybean (Glycine max) crops during the emergence? A case studyon agroecosystems in Entre Ríos, Argentina

    No full text
    Las palomas y cotorras pueden resultar perjudiciales para cultivos anuales en algunas regiones de Sudamérica. En este estudio analizamospatrones de uso de hábitat de las palomas torcaza (Zenaida auriculata), manchada (Patagioenas maculosa) y picazuró (P. picazuro) y la cotorra(Myiopsitta monachus) durante la primera emergencia del cultivo de soja en Entre Ríos, Argentina. Se estimó el uso y la disponibilidad de hábitatsy se calculó la selección mediante intervalos de confianza de Bonferroni. Ninguna de las 4 especies seleccionó el cultivo de soja. La paloma torcazaseleccionó rastrojos de trigo y colza, las palomas picazuró y manchada seleccionaron hábitats con árboles nativos e introducidos; finalmente,la cotorra común seleccionó hábitats con árboles introducidos. Esto reforzaría la hipótesis de que estas especies solo seleccionaron lotes concotiledones de soja cuando existe escasez de granos en el ambiente. Asumiendo que esta hipótesis sea verdadera, una alternativa para disminuirda˜nos por aves en soja en emergencia sería disuadirlas de utilizar los lotes de soja, ofreciendo granos para atraerlas a otros sitios y evitar queda˜nen el cultivo. Esta disuasión podría lograrse haciendo coincidir el espacio y la temporalidad de la siembra de soja con la cosecha de cultivosinvernales, o bien ofreciendo granos como atrayentes para las aves.Pigeons and parrots can damage annual crops in some regions of South America. We analyzed bird damage patterns for Eared Doves (Zenaida auriculata), Spotted-winged Pigeon (Patagioenas maculosa), Picazuro Pigeon (P. picazuro), and Monk Parakeet (Myiopsitta monachus), during the emergence first seedtime in soybean crops in Entre Ríos, Argentina. We estimated habitat use and availability. Habitat selection was estimated by means of Bonferroni confidence intervals. None of the 4 species selected soybean fields. Eared Doves selected wheat and canola stubbles. Picazuro Pigeon and Spotted-winged Pigeon showed strong selection for both native and introduced wooded habitats. Finally Monk Parakeet selected habitats with introduced trees. These results reinforce the idea that these species only selected fields with soybean cotyledons when there is a shortage of grain in the environment. An alternative to reduce bird damage in soybean crops first seedtime could be to offer grains in alternative places to attract them away from the soybean fields. Deterrence could be achieved by coordinating spatio-temporality soybean planting with harvest of winter grain crops, or by offering grains attractive to birds.EEA ParanáFil: Dardanelli, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Fandiño, Blas. Santa Fe. Ministerio de Medio Ambiente; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Zaccagnini, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Wetland Bird Response to Habitat Composition and Configuration at Multiple Spatial Scales

    No full text
    Wetlands loss has major consequences for biodiversity. The Delta of Paraná River is one of the largest wetland ecosystems in South America undergoing rapid conversion of freshwater marshes to pastures. We evaluated the response of nine wetland bird species to a gradient of landscape structure accounting for different levels of wetland loss in the Lower Delta, Argentina. We used point counts and a hierarchical distance sampling approach to assess the effects of wetland area, configuration, and land use on the density of species. Wetland area was the most important factor determining species density; most species responded positively at 100 m. The effect of wetland configuration varied among species; contiguous freshwater marsh area at 500 m only favored one species, whereas a large number of small patches of freshwater marsh benefited most species. Higher cattle density showed variable effects, and larger areas within polders reduced the density of two species. In the long term, wetland birds of the Lower Delta could decrease in density due to wetland loss and anthropogenic changes in the landscape. Our study shows the importance of considering the response of multiple species to landscape change at multiple scales and the need for a sustainable management of wetlands.Fil: Sica, Yanina Vanesa. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. University of Yale; Estados UnidosFil: Quintana, Ruben Dario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Bernardos, Jaime Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Variations in pest bird density in Argentinean agroecosystems in relation to land use and/or cover, vegetation productivity and climate

    No full text
    Context: Changes in environmental conditions may influence bird populations, including pest bird species, and their distribution. In Argentina, particularly in the Pampas region, agricultural expansion has resulted in important changes in agroecosystems, with impacts on bird species. Aims: This study analysed the relationship between pest bird densities and the environmental variables associated with land use and/or cover, vegetation productivity and climate. The study focused on the most important pest bird species to grain crops in Argentina and Uruguay: the eared dove (Zenaida auriculata) and the monk parakeet (Myiopsitta monachus). Methods: An area in Central Argentina was divided into three agro-productive regions, one predominantly agricultural and two with mixed production activities: agricultural rangeland and agricultural forested rangeland. Bird populations were sampled on a yearly basis between 2003 and 2011 in point-transects located along secondary roads (47 routes in total). Linear mixed models and a multi-model inference approach were used to compare the effects of individual predictive variables on bird densities. Key results: Mean estimated density for the eared dove was 0.39 individuals per ha (±0.02), almost three times the density of the monk parakeet (0.10 individuals per ha ± 0.02). The spatial distribution of changes in density of the eared dove and monk parakeet showed irregular patterns across the study area. Density of eared dove was directly related to cover of native and exotic woodlots and inversely related to cover of fallow and weedy fields, and to temperature and rainfall. Monk parakeet density, in turn, was directly related to cover of woodlots. Conclusions: The density of eared doves and monk parakeets changed mostly in relation to land use and/or cover and, to a lesser extent, to climatic conditions. Information of pest bird populations in a long-term period allowed us to understand spatial patterns in bird population distribution and to identify the main environmental factors explaining them. Implications: The consideration of land use and/or cover, vegetation productivity and climate variables at regional scale, measured during a long-term period, would be critical for anticipating population increases and, possibly, increases in crop damage.EEA ParanáFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Cerezo, Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos; ArgentinaFil: Dardanelli, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Bernardos, Jaime Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Zaccagnini, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Vegetation structure and livestock grazing intensity affect ground-foraging birds in xerophytic forests of Central-East Argentina

    No full text
    Ground birds are strongly associated with the vegetation structure in natural environments under livestock grazing. Birds that fed on the ground may be the most affected by overgrazing, while those that fed on the shrub layer may respond positively to shrub encroachment in open xerophytic forest. Therefore, evaluating changes in bird species associated with a particular stratum can provide valuable information on the health, productivity, and functionality of the ecosystem. Here, we explore the relationships between vegetation structure and grazing intensity with the individual responses of terrestrial bird species in forests of Central-East Argentina. We tested the hypothesis that vegetation structure and grazing intensity affect the occupancy of 12 ground-foraging bird species. We used hierarchical single-species occupancy models with a Bayesian approach, considering points nested within farms, to estimate the influence of vegetation structure and grazing intensity on the bird occupancy. Vegetation structure variables were related to the occupancy of 11 out of 12 species. Three of these species also responded to grazing intensity. Occupancy of most open country bird species was favored by increasing grass cover but disfavored by increasing shrubs and tree density. Therefore overgrazing, with its consequent low grass cover, negatively affected the presence of open country bird species. On the other hand, occupancy of forest species was favored by either shrub or tree density or by forest age (larger diameter of trees at breast height - dbh). Based on specific responses of bird species, we propose that species directly related to grass cover and grazing intensity, such as the Spotted Nothura (Nothura maculosa), are potential indicator of low grazing intensity in forests of central-east Argentina. In turn, the Ultramarine Grosbeak (Cyanoloxia brissonii), a forest species associated with dense woody sites with high grazing intensity and low grass cover, could be a good indicator of overgrazing in these forests. Livestock management in these forests should promote environmental heterogeneity inside farms. Maintaining minimal livestock grazing in semi-open areas with mature trees and conserving areas of dense forest will be fundamental for achieving satisfactory compromises between the conservation of ground-foraging birds and livestock farming.EEA ParanáFil: Dardanelli, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Dardanelli, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barzan, Flavia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barzan, Flavia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goijman, Andrea Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lezana, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
    corecore