5 research outputs found

    Neoliberal rationality and privatization of knowledge: the social university responsibility as countersign spaces

    Get PDF
    En un contexto de activaci贸n transversal del neoliberalismo en Latinoam茅rica, particularmente en Argentina, se advierte que la producci贸n de ciencia organizada en torno a las instituciones universitarias ha sido atravesada por las m谩ximas neoliberales de la competencia y extensi贸n del mercado, generando efectos profundos en sus contenidos, m茅todos y en el ethos mismo del conocimiento y su producci贸n. En este marco, nuestro art铆culo propone una posible interpretaci贸n de las pr谩cticas de responsabilidad social universitarias (RSU), que se inscribe en debates anteriores generados desde la Red de Universidades Confiadas a la Compa帽铆a de Jes煤s en Am茅rica Latina (AUSJAL). Concretamente, en este estudio concluimos que, frente a las tendencias privatizadoras del saber que despliega el neoliberalismo, nuestras pr谩cticas de RSU pueden abrir un nuevo espacio-tiempo en donde experimentar otras relaciones y formas de producci贸n, circulaci贸n y apropiaci贸n de los saberes acerca de la pol铆tica. Para ello, el art铆culo agrupa en tres dimensiones los resultados de un an谩lisis de datos emp铆ricos propios recogidos en el marco de una experiencia de RSU llevada a cabo entre 2010 y 2019 en C贸rdoba, Argentina.In a context of transverse activation of neoliberalism in Latin America, particularly in Argentina, it is stated that science鈥檚 production organized around university institutions has been crossed by neoliberal maxims of competition and market extension, generating profound effects on its contents, methods and in the very ethos of knowledge and its production. Within this framework, our article proposes a possible interpretation about University Social Responsibility (RSU) practices, which is part of previous debates generated by the Red de Universidades Confiadas a la Compa帽铆a de Jes煤s en Am茅rica Latina (AUSJAL). Specifically, in this study we conclude that, facing the privatizing tendencies of knowledge displayed by neoliberalism, our RSU practices can open a new space-time in which to experience other relationships and forms of production, circulation and appropriation of knowledge about politics. This work is based on an analysis of empirical data collected in the framework of an RSU experience carried out between 2010 and 2019 in C贸rdoba, Argentina.Fil: Caccia, Ana Clara. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; ArgentinaFil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales; ArgentinaFil: Dellea, Giuliana Mar铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Latimori, Valeria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentin

    Una pr谩ctica de frontera: Las pr谩cticas de responsabilidad social universitaria en la disputa con la gesti贸n neoliberal de la ciencia

    No full text
    Este cap铆tulo se centra en una reflexi贸n sobre las pr谩cticas de extensi贸n, transferencia o responsabilidad social universitaria (en adelante RSU). M谩s que resolver -en primera instancia- el nombre con el que nos referimos a ellas , preferimos que las palabras decanten tras la opci贸n por ubicarlas siempre en el campo de la batalla en contra y m谩s all谩 de las formas instituidas por el neoliberalismo para ordenar el mundo de la producci贸n, distribuci贸n, uso y apropiaci贸n del conocimiento. As铆, la principal tesis que sostenemos es que nuestras pr谩cticas de responsabilidad social universitaria representan impulsos de apertura de ?espacios contratendenciales? que habilitan y habitan la posibilidad ?resaltamos la idea de posibilidad, mas no la certeza? de mutar los actuales modos de producci贸n, distribuci贸n y apropiaci贸n de saberes en la era neoliberal. Con ello, nuestras pr谩cticas de responsabilidad social o de extensi贸n universitaria adquieren una fuerza estrat茅gica que excede ampliamente la condici贸n de ser simplemente una serie de `buenas pr谩cticas麓 institucionales, un programa solidario o un acto de generosidadFil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurid铆cas y Sociales; ArgentinaFil: Caccia, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Dellea, Giuliana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Latimori, Valeria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentin

    Las grietas del orden neoliberal: Conflictos pol铆ticos y sociales post 2001

    No full text
    El presente escrito parte de un lugar tan com煤n que parece incuestionable: el hecho de que toda lucha social tiene un objetivo, un porqu茅, que funciona como horizonte que la contiene y la gu铆a. Sin embargo, decir esto no implica afirmar que este objetivo, este horizonte, pueda ser entendido como una dimensi贸n aut贸noma e imperturbable en la conformaci贸n y el devenir de un proceso de lucha. Por el contrario, estos elementos, creemos, son absolutamente permeables y est谩n fuertemente conectados al contexto en que las organizaciones se insertan, y esta conexi贸n se da bajo el signo de una din谩mica retroalimentativa constante y sistem谩tica.Como dec铆amos, esta relaci贸n de mutua influencia entre el horizonte de las luchas, como elaboraci贸n simb贸lica, y el contexto en el que les toca actuar, tiene una relaci贸n de circularidad. Es pensando en el contexto en el que est谩n insertas, sus problem谩ticas y caracter铆sticas, que las organizaciones construyen sus hojas de ruta y act煤an en consecuencia, interviniendo en ese contexto que les hab铆a servido de punto de partida, y modific谩ndolo con su acci贸n. De la misma manera, los cambios que se desarrollan en el contexto impactan en la forma en la que aquellas se piensan a s铆 mismas, influyendo en la manera en la que se toman nuevas decisiones.En este sentido, los cambios en los horizontes de las organizaciones impactan en sus objetivos, estrategias y centros gravitatorios, transformando no s贸lo sus repertorios de acciones, sino tambi茅n la manera en la que diagnostican los problemas sociales y su posible soluci贸n. En pocas palabras, su visi贸n de mundo, lo cual alude, por un lado, a lo que ese mundo es (o est谩 siendo) y, por otro lado, a lo que deber铆a ser.A partir de esto, entendemos tambi茅n que estas referencias que constituyen la visi贸n de mundo de las luchas sociales, y que nacen de la tensi贸n entre experiencia y expectativa, son las que ordenan, en un doble movimiento de prospectiva y retrospectiva, los nuevos espacios de experiencias, y dirigen los nuevos horizontes de expectativas. Es decir, aportan herramientas sobre la manera en la que se interpreta al mundo, sobre c贸mo cabe actuar en este y sobre lo que es dable esperar con esas intervenciones en consonancia con lo pasado y lo buscado. Sin embargo, como sabemos por Koselleck (1993), estos conceptos no son un par contrario asim茅trico ni uno sim茅trico complementario; en tanto el espacio de expectativas se nutre de lo sucedido, de lo acontecido, el horizonte de expectativas, en tensi贸n con la renovaci贸n constante de la experiencia, se puede descomponer en una multiplicidad de futuros posibles diferentes.En este marco, cuando intentamos realizar un an谩lisis del devenir de procesos pol铆ticos concretos en temporalidades definidas, creemos que ya no es posible soslayar un aspecto que, a veces, aparece como sobreentendido, cuando no desatendido. Sigue siendo usual intentar escrutar la actualidad de uno o varios procesos siguiendo un trayecto lineal de sus horizontes de expectativas. Buscando la l铆nea de tensi贸n que permita vislumbrar alg煤n cambio significativo en la manera de pensar el mundo que nos ofrezca la l铆nea explicativa de su actualidad. Y este procedimiento es frecuente porque en general ha dado sus frutos.Sin embargo, este proceder nos pone frente al peligro de concentrarnos casi con exclusividad en el devenir de los horizontes de expectativa organizacionales para encontrar el detalle de las variaciones, asumiendo, de forma t谩cita o expresa, cierta autonom铆a de los mismos frente a otras dimensiones. Es decir, se trata de un proceso de an谩lisis que de alguna manera puede llevarnos a la idea de que es posible analizar la expectativa sin la experiencia, el por qu茅 sin el contexto.Lejos de querer darle continuidad a esta interpretaci贸n, nos preguntamos qu茅 suceder铆a si, por el contrario, no asumimos la posibilidad de esta autonom铆a de la construcci贸n simb贸lica de las luchas sociales y m谩s bien prestamos atenci贸n a la relaci贸n de mutua influencia. Esto no s贸lo nos posibilita indagar los procesos en el marco de los resultados de tensiones en las "relaciones-pasado", sino que tambi茅n nos permite observar su desarrollo en el marco de las modificaciones que hay tanto en los procesos de lucha como en los contextos estructurales en las que estas inscriben su acci贸n. En este sentido, el objetivo del texto es pensar el devenir de las luchas sociales en los 煤ltimos veinte a帽os, m谩s precisamente, ver c贸mo el espacio de experiencias se fue transformando en este lapso de tiempo y c贸mo de esta manera se fueron generando distintos horizontes de expectativas asociados a imaginarios de futuro diversos.Ahora bien, como siempre cuando se propone hacer un recorrido por el tiempo, es necesario tirar de un lado de la cuerda. Si acordamos con Lowith cuando dice que -una adecuada comprensi贸n de la historia y de sus interpretaciones debe, proceder necesariamente, de adelante hacia atr谩s- (2013, p.14), entonces no podemos soslayar algunas dimensiones actuales de las luchas que ordenan el recorrido por las tensiones entre expectativas y experiencias: las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo, y las disputas en torno al g茅nero y al ambiente.No obstante, si hacemos el ejercicio de pensar a las mismas hace veinte a帽os, la claridad con la que hoy el feminismo y el ambientalismo se manifiestan y permean el debate social se vuelve m谩s difusa. Algo similar nos ocurre si pensamos en el horizonte de expectativas vinculado al trabajo al percibir que los sentidos presentes en el ayer y en el hoy ya no son los mismos. Para poder precisar estos movimientos, es necesario indagar en la construcci贸n y mutaci贸n de las visiones de mundo construidas por las luchas sociales en las 煤ltimas dos d茅cadas. Tratar de comprender c贸mo organizaron sus acciones a partir de los contextos en los que se vieron inmersas y, en consecuencia, c贸mo reorganizaron sus expectativas, sus sentidos pol铆ticos y sus futuros posibles.Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurid铆cas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales; ArgentinaFil: Avila Castro, Maria Paula. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales; ArgentinaFil: Azarian, Fidel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones Jur铆dicas y Sociales; Argentina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Caccia, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Catolica de C贸rdoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Area de Posgrado; ArgentinaFil: Ciuffolini, Mar铆a Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurid铆cas y Sociales; ArgentinaFil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Nacional de Villa Mar铆a. Centro de Conocimiento, Formaci贸n e Investigaci贸n en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Conocimiento, Formaci贸n e Investigaci贸n en Estudios Sociales; Argentina. Universidad Catolica de C贸rdoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Area de Posgrado; ArgentinaFil: Godoy, Lisandro Nicol谩s. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Catolica de C贸rdoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Area de Posgrado; ArgentinaFil: Saccucci, Erika Ave Oria. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Catolica de C贸rdoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Area de Posgrado; ArgentinaFil: Villegas Guzm谩n, Sabrina Mar铆a. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    La foto revelada: informe sobre la situaci贸n social, conflictividad y medidas gubernamentales en la C贸rdoba de la pandemia

    No full text
    Un estudio elaborado por investigadoras/es de la UNC, UCC y Conicet, revela la gravedad de la situaci贸n cordobesa en materia de trabajo, pobreza, violencias, ambiente, tierra y vivienda. Las respuestas estatales han sido pocas e insuficientes. El Equipo de Investigaci贸n El llano en llamas y su hom贸nima, la Fundaci贸n El Llano Centro de Estudios Pol铆ticos y Sociales de Am茅rica Latina (CEPSAL) publicaron un estudio titulado La Foto Revelada: Informe sobre la situaci贸n social, conflictividad y medidas gubernamentales en la C贸rdoba de la pandemia, que sugiere que la gravedad y urgencia de las situaciones que vive la poblaci贸n cordobesa no es ni coyuntural, ni solo sanitaria: es laboral, habitacional, alimentaria y de alta violencia y vulnerabilidad ambiental. Este escenario cr铆tico de multi-emergencia no naci贸 en marzo de 2020: se viene mostrando evidente y con alta nitidez desde hace al menos 5 a帽os. Con ello, la llegada de la pandemia a nuestro pa铆s y las medidas tomadas en consecuencia no son sus principales causas u or铆genes; son, en todo caso, los principales ingredientes de un novedoso y brutal principio activo que revela lo que ya exist铆a?, afirma en su introducci贸n el documento, de 157 p谩ginas, que aborda los ejes Trabajo, Pobreza, Tierra y Vivienda, Ambiente y Violencias. El estudio, sistematiza y contrasta datos estad铆sticos pre pand茅micos con n煤meros actuales y compara las acciones del Estado Nacional, Provincial y Municipal entre los meses de marzo y junio de 2020. Adem谩s, recoge las denuncias y movilizaciones protagonizadas por diversidad de organizaciones y colectivos en la escena p煤blica durante este per铆odo. La Foto Revelada es un documento preliminar que es parte de una investigaci贸n m谩s amplia que el equipo de investigaci贸n lleva adelante en el marco de proyectos radicados en la Universidad Nacional de C贸rdoba, la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba y el Conicet.Fil: Ciuffolini, Mar铆a Alejandra. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: De la Vega Avila Tuli谩n, Candela. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Villegas Guzm谩n, Sabrina Mar铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Job, Sergio Fernando. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Saccucci, Erika. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Ferrero, Mar铆a Mercedes. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Hern谩ndez, Juliana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: 脕vila Castro, Mar铆a Paula. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Azarian Rodr铆guez, Fidel. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Reinoso, Paula Daniela. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Caccia, Ana Clara. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Alonso, Mar铆a Cecilia. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Godoy, Lisandro Nicol谩s. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Nahas, Estefan铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Marini, Joaqu铆n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fern谩ndez, Victoria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Dellea, Giuliana Mar铆a. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Whitney, Lucas. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: de Goycoechea, Victoria. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales; Argentina
    corecore