3 research outputs found

    Evaluación de características agronómicas y severidad de enfermedades foliares de tres híbridos comerciales y cinco híbridos triples avanzados de maíz amarillo duro

    Get PDF
    Field experiments were conducted to evaluate agronomic traits and response to foliar fungal diseases of five advanced triple hybrids of hard yellow maize (Zea mays L.) and three commercial hybrids. An A × B factorial experiment was used with eight treatments, four repetitions and the Tukey test to compare means of the treatments (P>0.05). The most limiting disease is rust. The agronomic characteristics of breeding lines: h1, h2, h3, h4 and h5 (triple hybrids) were evaluated and compared with h6, h7, and h8 (commercial hybrids). Field trials were conducted in two locations of Central Coast of Ecuador (Quevedo and Balzar). Both locations showed significant differences for agronomic traits; Balzar presented lower yield (6,205.46 kg ha-1) and greater severity of curvularia leaf spot (3.34 CIMMYT scale) compared to Quevedo (7,368.21 kg ha-1) and (2.47 CIMMYT scale). For hybrids, h6 had significantly lower yield (5,306.83 kg ha-1), compared to h5 (6,914.09 kg ha-1), h1 (7211, 80 kg ha-1), and h3 (7,266.83 kg ha-1), and h8 (8036.85 kg ha-1). Significant differences were also detected for the orthogonal comparison (INIAP hybrids) with 5,634.44 kg ha-1 and the promissory lines with 6,997.68 kg ha-1. The highest net profit was achieved with the hybrid h2 with US1,405.76followedbythehybridh1withUS1,405.76 followed by the hybrid h1 with US1,385,92, obtaining a Benefit - Cost ratio of 2.32 and 2.30 respectively, which indicates that for each monetary unit invested 1.32 and 1.30 additional or profit was obtained for the two hybrids, respectively.Se realizaron experimentos de campo para evaluar las características agronómicas y la respuesta a las enfermedades fúngicas foliares de cinco híbridos triples avanzados de maíz amarillo duro (Zea mays L.) y tres híbridos comerciales. Se utilizó un experimento factorial A × B con ocho tratamientos, cuatro repeticiones y la prueba de Tukey para comparar las medias de los tratamientos (P>0.05). La enfermedad más limitante es la roya. Se evaluaron las características agronómicas de líneas mejoradas: h1, h2, h3, h4 y h5 (híbridos triples) y se compararon con h6, h7 y h8 (híbridos comerciales). Se realizaron experimentos en dos localidades de la costa central de Ecuador (Quevedo y Balzar). Ambas localidades mostraron diferencias significativas para las características agronómicas; Balzar presentó menor rendimiento (6.205,46 kg ha-1) y mayor severidad de la mancha foliar por curvularia (escala CIMMYT 3,34) en comparación con Quevedo (7368,21 kg ha-1) y (escala CIMMYT 2,47). Para los híbridos, h6 tuvo un rendimiento significativamente menor (5306,83 kg ha-1), en comparación con h5 (6914,09 kg ha-1), h1 con (7211, 80 kg ha-1), y h3 (7266,83 kg ha-1), y h8 (8036,85 kg ha-1). También se detectaron diferencias significativas para la comparación ortogonal (híbridos INIAP) con 5.634,44 kg ha-1 y las líneas promisorias con 6.997,68 kg ha-1. La mayor utilidad neta se logró con el híbrido h2 con US1.405,76 seguido del híbrido h1 con US1.385,92,obteniendounarelacioˊnBeneficioCostode2,32y2,30respectivamente,loqueindicaqueporcadaunidadmonetariainvertida1.385,92, obteniendo una relación Beneficio - Costo de 2,32 y 2,30 respectivamente, lo que indica que por cada unidad monetaria invertida 1,32 y 1,30 adicionales o se obtuvo ganancia para los dos híbridos, respectivamente

    Evaluación del comportamiento agronómico de cinco híbridos triples promisorios de maíz amarillo duro (zea mays .l) y tres híbridos comerciales en la época lluviosa en la zona de Quevedo y Balzar.

    No full text
    El maíz es uno de los cultivos de cereales más importantes del mundo, actualmente el maíz se cultiva en todos los continentes, excepto en la Antártida, y es más productivo donde las precipitaciones o el riego son adecuados..

    Evaluación del comportamiento agronómico de cinco híbridos triples promisorios de maíz amarillo duro (zea mays .l) y tres híbridos comerciales en la época lluviosa en la zona de Quevedo y Balzar.

    No full text
    El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Quevedo, en la finca experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, cuyas coordenadas geográficas son:79°47’,longitud occidental y 01°32’ de latitud sur, a 76 msnm. Y en la localidad de Balzar, en la finca experimental de la Universidad Agraria de Guayaquil ubicada en el Km 37 de la vía Guayaquíl, cuyas coordenadas geográficas son: 79°46’ de longitud oeste y 1°09’de latitud sur, a 60 msnm. El tiempo empleado fue de seis meses, siendo financiada por la Unidad de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los objetivos empleados en este trabajo fueron: Evaluar el comportamiento agronómico de los híbridos de maíz. Determinar la mejor localidad de adaptabilidad de los híbridos. Realizar el análisis económico del ensayo
    corecore