16 research outputs found

    Cambios de la proporcionalidad corporal durante el crecimiento en edades adolescentes

    Get PDF
    La adolescencia es una etapa crítica de la ontogenia caracterizada por importantes cambios en la velocidad de crecimiento de los tejidos que afectan al tamaño, forma y composición corporal, lo que origina profundas diferencias alométricas entre los individuos según el sexo y estadío madurativo. El presente estudio aborda la valoración del grado de madurez, como índice de salud del adolescente, en función de los índices Z del modelo estándar de proporcionalidad corporal conocido como «Phantom», que representa al promedio poblacional adulto. Aplicando el método antropométrico, se analiza una muestra de 360 adolescentes, entre 10 y 15 años y se encuentra que hacia edades más avanzadas los índices Z de las distintas variables antropométricas se aproximan mejor a los valores del Phantom, hallándose diferencias en la progresión de dichos índices según el sexo, por lo que se debate la adecuación de éste modelo a la interpretación de la realidad cambiante del cuerpo humano

    Estudio de dos propuestas sobre el modelo «phantom» de proporcionalidad de Ross y Wilson

    Get PDF
    El modelo «Phantom» de proporcionalidad de Ross y Wilson (1974) plantea dificultades cuando se trata de evaluar la proporcionalidad de individuos cuyos patrones normales se alejan de los promedios estándar poblacionales; muy especialmente en deportistas de élite o individuos en fase de crecimiento. Por este motivo, en los últimos años han aparecido propuestas de variación sobre el modelo «Phantom», como el Método Combinado propuesto por Lentini (2004) y el Método Escalable propuesto por nuestro grupo de investigación en 2005. En el presente artículo se hace un estudio comparativo de ambos métodos. The proportionality «Phantom» model of Ross and Wilson (1974) creates difficulties for evaluate the proportionality of individuals whose normal patrons are outside the population averages standard; very especially for elite athlete or individuals in growth phase. For this reason, in the last years, proposals of variation on the «Phantom» model have appeared, such as the Combined Method proposed by Lentini (2004) and the Scalable Method proposed by our rechearch team in 2005. The present article is a comparative study of both methods

    Morfotipo del futbolista profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Composición corporal

    Get PDF
    La composición corporal es dentro del estudio cineantropométrico de la población de atletas la que se utiliza con mayor frecuencia, ya que permite de manera inmediata tener una visión global del morfotipo del futbolista sobre el cual se puede actuar modificándolo fácilmente por medio de una adecuada preparación física. Se estudiaron 56 jugadores de fútbol profesional que desarrollan su actividad física en la Comunidad Autónoma de Madrid, de manera voluntaria, obteniéndose el consentimiento informado previo de cada uno de ellos de acuerdo a la legislación vigente. La composición corporal se realizó mediante la segmentación del cuerpo humano en cuatro componentes. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa de software compatible con PC SPSS 11.5. La edad media de los jugadores estudiados es de 26.087 (edad decimal) ± 3.48 años, la talla media es de 177.87 ± 6.78 cm., el peso medio es de 77.24 ± 5.60 Kg., el porcentaje de grasa medio es de un 10.42 ± 0.70%, el porcentaje muscular es de un 50,04 ± 0.79%, el porcentaje óseo es de un 15.44 ± 0.73% y el peso residual de un 24.10%

    7th Drug hypersensitivity meeting: part two

    Get PDF
    No abstract availabl

    Seguimiento de las guías españolas para el manejo del asma por el médico de atención primaria: un estudio observacional ambispectivo

    Get PDF
    Objetivo Evaluar el grado de seguimiento de las recomendaciones de las versiones de la Guía española para el manejo del asma (GEMA 2009 y 2015) y su repercusión en el control de la enfermedad. Material y métodos Estudio observacional y ambispectivo realizado entre septiembre del 2015 y abril del 2016, en el que participaron 314 médicos de atención primaria y 2.864 pacientes. Resultados Utilizando datos retrospectivos, 81 de los 314 médicos (25, 8% [IC del 95%, 21, 3 a 30, 9]) comunicaron seguir las recomendaciones de la GEMA 2009. Al inicio del estudio, 88 de los 314 médicos (28, 0% [IC del 95%, 23, 4 a 33, 2]) seguían las recomendaciones de la GEMA 2015. El tener un asma mal controlada (OR 0, 19, IC del 95%, 0, 13 a 0, 28) y presentar un asma persistente grave al inicio del estudio (OR 0, 20, IC del 95%, 0, 12 a 0, 34) se asociaron negativamente con tener un asma bien controlada al final del seguimiento. Por el contrario, el seguimiento de las recomendaciones de la GEMA 2015 se asoció de manera positiva con una mayor posibilidad de que el paciente tuviera un asma bien controlada al final del periodo de seguimiento (OR 1, 70, IC del 95%, 1, 40 a 2, 06). Conclusiones El escaso seguimiento de las guías clínicas para el manejo del asma constituye un problema común entre los médicos de atención primaria. Un seguimiento de estas guías se asocia con un control mejor del asma. Existe la necesidad de actuaciones que puedan mejorar el seguimiento por parte de los médicos de atención primaria de las guías para el manejo del asma. Objective: To assess the degree of compliance with the recommendations of the 2009 and 2015 versions of the Spanish guidelines for managing asthma (Guía Española para el Manejo del Asma [GEMA]) and the effect of this compliance on controlling the disease. Material and methods: We conducted an observational ambispective study between September 2015 and April 2016 in which 314 primary care physicians and 2864 patients participated. Results: Using retrospective data, we found that 81 of the 314 physicians (25.8%; 95% CI 21.3–30.9) stated that they complied with the GEMA2009 recommendations. At the start of the study, 88 of the 314 physicians (28.0%; 95% CI 23.4–33.2) complied with the GEMA2015 recommendations. Poorly controlled asthma (OR, 0.19; 95% CI 0.13–0.28) and persistent severe asthma at the start of the study (OR, 0.20; 95% CI 0.12–0.34) were negatively associated with having well-controlled asthma by the end of the follow-up. In contrast, compliance with the GEMA2015 recommendations was positively associated with a greater likelihood that the patient would have well-controlled asthma by the end of the follow-up (OR, 1.70; 95% CI 1.40–2.06). Conclusions: Low compliance with the clinical guidelines for managing asthma is a common problem among primary care physicians. Compliance with these guidelines is associated with better asthma control. Actions need to be taken to improve primary care physician compliance with the asthma management guidelines

    Morfotipo de futbolista profesional de la Comunidad de Madrid. Composición corporal

    No full text
    La composición corporal es dentro del estudio cineantropométrico de la población de atletas la que se utiliza con mayor frecuencia, ya que permite de manera inmediata tener una visión global del morfotipo del futbolista sobre el cual se puede actuar modificándolo fácilmente por medio de una adecuada preparación física. Se estudiaron 56 jugadores de fútbol profesional que desarrollan su actividad física en la Comunidad Autónoma de Madrid, de manera voluntaria, obteniéndose el consentimiento informado previo de cada uno de ellos de acuerdo a la legislación vigente. La composición corporal se realizó mediante la segmentación del cuerpo humano en cuatro componentes. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa de software compatible con PC SPSS 11.5. La edad media de los jugadores estudiados es de 26.087 (edad decimal) ± 3.48 años, la talla media es de 177.87 ± 6.78 cm., el peso medio es de 77.24 ± 5.60 Kg., el porcentaje de grasa medio es de un 10.42 ± 0.70%, el porcentaje muscular es de un 50,04 ± 0.79%, el porcentaje óseo es de un 15.44 ± 0.73% y el peso residual de un 24.10%

    Morfotipo del futbolista profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Composición corporal

    No full text
    La composición corporal es dentro del estudio cineantropométrico de la población de atletas la que se utiliza con mayor frecuencia, ya que permite de manera inmediata tener una visión global del morfotipo del futbolista sobre el cual se puede actuar modificándolo fácilmente por medio de una adecuada preparación física. Se estudiaron 56 jugadores de fútbol profesional que desarrollan su actividad física en la Comunidad Autónoma de Madrid, de manera voluntaria, obteniéndose el consentimiento informado previo de cada uno de ellos de acuerdo a la legislación vigente. La composición corporal se realizó mediante la segmentación del cuerpo humano en cuatro componentes. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa de software compatible con PC SPSS 11.5. La edad media de los jugadores estudiados es de 26.087 (edad decimal) ± 3.48 años, la talla media es de 177.87 ± 6.78 cm., el peso medio es de 77.24 ± 5.60 Kg., el porcentaje de grasa medio es de un 10.42 ± 0.70%, el porcentaje muscular es de un 50,04 ± 0.79%, el porcentaje óseo es de un 15.44 ± 0.73% y el peso residual de un 24.10%

    Cambios de la proporcionalidad corporal durante el crecimiento en edades adolescentes

    No full text
    La adolescencia es una etapa crítica de la ontogenia caracterizada por importantes cambios en la velocidad de crecimiento de los tejidos que afectan al tamaño, forma y composición corporal, lo que origina profundas diferencias alométricas entre los individuos según el sexo y estadío madurativo. El presente estudio aborda la valoración del grado de madurez, como índice de salud del adolescente, en función de los índices Z del modelo estándar de proporcionalidad corporal conocido como «Phantom», que representa al promedio poblacional adulto. Aplicando el método antropométrico, se analiza una muestra de 360 adolescentes, entre 10 y 15 años y se encuentra que hacia edades más avanzadas los índices Z de las distintas variables antropométricas se aproximan mejor a los valores del Phantom, hallándose diferencias en la progresión de dichos índices según el sexo, por lo que se debate la adecuación de éste modelo a la interpretación de la realidad cambiante del cuerpo humano

    Estudio de dos propuestas sobre el modelo «phantom» de proporcionalidad de Ross y Wilson

    No full text
    El modelo «Phantom» de proporcionalidad de Ross y Wilson (1974) plantea dificultades cuando se trata de evaluar la proporcionalidad de individuos cuyos patrones normales se alejan de los promedios estándar poblacionales; muy especialmente en deportistas de élite o individuos en fase de crecimiento. Por este motivo, en los últimos años han aparecido propuestas de variación sobre el modelo «Phantom», como el Método Combinado propuesto por Lentini (2004) y el Método Escalable propuesto por nuestro grupo de investigación en 2005. En el presente artículo se hace un estudio comparativo de ambos métodos. The proportionality «Phantom» model of Ross and Wilson (1974) creates difficulties for evaluate the proportionality of individuals whose normal patrons are outside the population averages standard; very especially for elite athlete or individuals in growth phase. For this reason, in the last years, proposals of variation on the «Phantom» model have appeared, such as the Combined Method proposed by Lentini (2004) and the Scalable Method proposed by our rechearch team in 2005. The present article is a comparative study of both methods

    Obesidad e indicadores antropométricos en una muestra de varones con Síndrome Coronario Agudo, en un Área de Salud que incluye reclusos: estudio caso-control

    No full text
    Objetivos: la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular con alta prevalencia, y relacionado con la cardiopatia isquemica. El objetivo fue analizar mediante antropometria, una muestra de varones con Síndrome Coronario Agudo (SCA) diagnosticado en un hospital de referencia penitenciaria, y un grupo control. Material y método: estudio caso-control en un Área de Salud que integraba a un Centro Penitenciario. Los participantes fueron 204 varones, 102 infartados y un control por cada caso. Se midió peso, talla, cintura minima (CC), cintura umbilical (CU) y cadera. Se calcularon el IMC y otros indicadores. Se realizo un análisis descriptivo y se obtuvieron las áreas bajo la curva (ABC) "receiver operating characteristich", las odds ratio (OR), y las correlaciones en SCA. Resultados: la obesidad presentó mayor prevalencia en SCA (31,4% vs 9,1%; OR: 4,7), otros indicadores mostraron asociación discriminatoria: IMC (ABC: 0,699; OR: 3,9), CC (ABC: 0,750; OR: 6,3), CU (ABC: 0,777; OR: 10), talla inversa (ABC: 0,619; OR: 2,1), índice cintura/cadera (ABC: 0,832; OR: 11,6); índice CU/cadera (ABC: 0,857; OR: 15,6), índice CU/talla (ABC: 0,800; OR: 8,9). Las correlaciones entre las cinturas y los índices cintura-talla fueron fuertes (todas r >0,90; p <0,001). Discusión: los indicadores antropométricos de obesidad están asociados al SCA. La CU es la medida simple más asociada. El IMC presenta una asociación débil; el índice CU/talla presenta alto poder discriminatorio y la mejor correlación antropométrica de riesgo, apoyando su uso en la identificación de varones con riesgo de infarto de miocardio tanto en la población general como penitenciaria
    corecore