240 research outputs found

    Bosc ancestral

    Get PDF
    “Bosque ancestral» es un mural de 60 metros obra de Anna Rierola instalada desde febrero de 2019 en la fachada del Centre Mediterrani d’Investigacions Marines i Ambientals (CMIMA), sede del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y la Unitat de Tecnologia Marina (UTM-CSIC).-- 4 pages, figures[ES] Un mundo microscópico bajo la superficie del mar. Acostumbrados a ver peces, algas, medusas y otros seres marinos de magnitudes apreciables al ojo humano, olvidamos que bajo la superficie del mar se esconde un inmenso mundo microscópico formado por virus, bacterias, flagelados, microalgas, ciliados, pequeños crustáceos, etc. Esta comunidad compleja de microorganismos del plancton desempeña funciones esenciales para la vida marina y el equilibrio de los ecosistemas. «Bosque ancestral” se inspira en el papel fundamental que juegan los organismos del fitoplancton marino en el funcionamiento global de nuestro planeta: constituyen la base de la cadena trófica, son los protagonistas de ciclos naturales básicos y generan el 50% del oxígeno del planeta, que nosotros respiramos. Además del papel funcional, esta obra artística también reivindica el papel ancestral de estos organismos: la historia de la vida en la Tierra empezó en los océanos con organismos muy simples, y las primeras formas fotosintéticas marinas originaron la atmósfera oxigénica en la que vivimos hoy en día. Los progatonistas. Diatomeas, dinoflagelados y cocolitoforales son eucariotas unicelulares fotosintéticos pertenecientes al reino Protista. Son los componentes más abundantes del fitoplancton, se encuentran ampliamente distribuidos por todo el océano y juegan un papel fundamental en la base de la cadena trófica marina, además de ser importantes productores de oxígeno atmosférico. Las primeras evidencias de estos organismos se encuentran en sedimentos y fósiles de hace 200 millones de años. Son, por lo tanto, organismos primitivos testigos del pasado de nuestro planeta. [...][CAT] Un món microscòpic sota la superfície del mar. Acostumats a veure peixos, algues, meduses i altres éssers marins de magnituds apreciables a l’ull humà, oblidem que sota la superfície del mar s’amaga un immens món microscòpic format per virus, bacteris, flagel·lats, microalgues, ciliats, petits crustacis, etc. Aquesta comunitat complexa de microorganismes planctònics marins exerceix funcions essencials per a la vida marina i l’equilibri dels ecosistemes. “Bosc ancestral” s’inspira en el paper fonamental que juguen els organismes del fitoplàncton marí en el funcionament global del nostre planeta: constitueixen la base de la cadena tròfica, són els protagonistes de cicles naturals bàsics i generen el 50% de l’oxigen del planeta, que nosaltres respirem. A més del paper funcional, aquesta obra artística també reivindica el paper ancestral d’aquests organismes: la història de la vida a la Terra va començar als oceans amb organismes molt simples, i les primeres formes fotosintètiques marines van originar l’atmosfera oxigènica en la qual vivim avui dia. Els protagonistes. Diatomees, dinoflagel·lades i coccolitoforals són eucariotes unicel·lulars fotosintètics pertanyents al regne Protista. Són els components més abundants del fitoplàncton, es troben àmpliament distribuïts per tot l’oceà i juguen un paper fonamental a la base de la cadena tròfica marina, a més de ser importants productors d’oxigen atmosfèric. Les primeres evidències d’aquests organismes es troben en sediments i fòssils de fa 200 milions d’anys. Són, per tant, organismes primitius testimonis del passat del nostre planeta. [...]Peer reviewe

    1er Encuentro de Comisiones de Igualdad de Centros del CSIC

    Get PDF
    1er Encuentro de Comisiones de Igualdad de Centros del CSIC, 10 de diciembre 2020.-- 1 video, 1 posterEl Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), en coordinación con la Comisión de Igualdad y la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC, promueve el primer encuentro de las Comisiones de Igualdad de los centros del CSIC el próximo 10 de diciembre. El evento se enmarca en el proyecto europeo Leading Towards Sustainable Gender Equality Plans in Research Institutions (LeTSGEPs), que persigue la implementación de Planes de Igualdad de Género (GEP, por sus siglas en inglés) con integración del enfoque de presupuesto de género (GB, por sus siglas en inglés), en los centros de investigación y universidades del consorcio. del que forma parte el ICM-CSIC. La celebración del encuentro, que se hará de forma virtual, responde a tres objetivos. El primero es presentar a la comunidad CSIC el proyecto LeTSGEPs e informar sobre los procesos e instrumentos que está articulando el ICM en la formulación de su Plan de Igualdad con el impulso del mismo. El segundo objetivo es impulsar a la creación de la Red de Comisiones de Igualdad del CSIC como espacio para la generación de conocimiento, y la articulación e intercambio de buenas prácticas en torno los Planes de Igualdad de género bajo el liderazgo de la Comisión de Igualdad del CSIC. El último objetivo del encuentro es reflexionar sobre los mecanismos de articulación del Plan de Igualdad del CSIC con los Planes de los centros del CSIC, a partir de la experiencia del ICM. En la actualidad, un gran número de centros del CSIC cuentan con Comisiones de Igualdad o están propiciando su creación. “Con este encuentro queremos promover el intercambio de buenas prácticas entre los centros en materia de Igualdad de Género, así como contribuir a la creación de una Red de Comisiones de Igualdad de los Centros del CSIC, un objetivo marcado a nivel institucional por el CSIC”, explica la investigadora del ICM y coordinadora de LeTSGEPs Esther GarcésPrograma de la jornada: El primer bloque contará con la presencia de la presidenta del CSIC, Rosa María Menéndez, que inaugurará el evento y abordará el Compromiso del CSIC con la Igualdad de Género. A continuación, intervendrá el director del ICM, Josép Lluís Pelegrí, para explicar el trabajo que se está llevando a cabo en el instituto en materia de igualdad de género. Seguidamente, Beatriz Esteban (CSIC) y María Pilar López Sancho (CSIC) expondrán el trabajo de la Comisión de Igualdad y del Plan de Igualdad del CSIC, respectivamente; y Francisca Puertas lo hará sobre la labor de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC. Cerrarán esta primera parte institucional del encuentro, Elena Torrecilla (ICM), que expondrá los proyectos de género que se están llevando a cabo con fondos de la Unión Europea; y Esther Garcés y Silvia Donoso (ICM), que presentarán el proyecto europeo LeTSGEPs, y cómo entienden desde el ICM la articulación de los Planes de Igualdad del centro con el Plan de Igualdad del CSIC. En el segundo bloque del encuentro las Comisiones de Igualdad de distintos centros del CSIC expondrán su recorrido, su trabajo, así como su experiencia previa de articulación en redes. Se contará igualmente con la experiencia de los centros que han logrado el distintivo de Igualdad del CSIC. Para avanzar en la generación de la Red de Comisiones de Igualdad de los centros del CSIC y ahondar en el intercambio de experiencias se generarán grupos de discusión que nos permitan establecer acuerdos y orientar las próximas acciones para seguir avanzando en la institucionalización de la igualdad de género en nuestros centrosLeTSGEPs Leading Towards Sustainable Gender Equality Plans in research performing organisations. This project received funding from the European Union's Horitzon 2020 Research and Innovation program under Grant Agreement nº 873072Peer reviewe

    Memoria anual 1989 : Instituto Ciencias Mar

    No full text
    132 pagesPeer Reviewe

    Informe de las actividades pesqueras y de investigación de España en el Área de ICSEAF en 1987

    No full text
    Informe de las actividades pesqueras y de investigación de España en el Área de la International Commission for the Southeast Atlantic Fisheries (ICSEAF) - Commission Internatinale des Pêches de l'Atlantique Sud-Est (CIPASE) - Comisión Internacional de Pesquerías del Atlántico Sud-Oriental (CIPASO), durante 1987.-- 8 pages, 3 tablesPeer reviewe

    Nannochloropsis oculata 10x

    No full text
    Peer reviewe

    3D X-Ray radiography of a piston core

    No full text
    3D X-Ray radiography provides information about sedimentary structures and changes in texturePeer reviewe

    Congrés Petits Oceanògrafs - Catakrac

    No full text
    Una càmera del programa ha estat al Congrés final del projecte Petits Oceanògraf

    El Oceanogràfic y el ICM-CSIC unen fuerzas para ampliar el conocimiento sobre las medusas

    No full text
    El Oceanogràfic y el ICM-CSIC unen fuerzas para ampliar el conocimiento sobre las medusas El Instituto de Ciencias del Mar-Centro Superior de Investigaciones Científicas (ICM- CSIC) y el Oceanogràfic de València han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de mejorar y ampliar el conocimiento de las medusas. Esta sinergia pretende aumentar la investigación sobre estos cnidarios a través de la colaboración entre la empresa pública y privada, según han informado ambos organismos en un comunicado en el que señalan que pueden sumar sus potencialidades, "ya que el ICM-CSIC aporta su gran experiencia científica y académica, mientras que el Oceanogràfic contribuye con la dilatada experiencia alcanzada en el manejo de las medusas y las extensas instalaciones dedicadas a estos animales, tal como han informado en un comunicadoPeer reviewe

    Phytoscope Project first insights

    No full text
    Phytoscope : PHYToplankton biOdiversity multiScale Characterization using advanced OPtical TechnologiEsThe aim of Phytoscope, funded by the Total Foundation, is to demonstrate the feasibility of high-resolved oceanographic optical data for better understanding of phytoplankton biodiversity and dynamics. In order to overcome this challenge, different methodologies based on advanced observational technologies such as hyperspectral optical sensors and high spatial-temporal resolution platforms are being explored and optimized.This project is a coordinated research initiative carried out by two research groups from the Institute of Marine Sciences (ICM, CSIC, Barcelona) and the Alfred-Wegener Institute for Polar and Marine Research (AWI) and Institute for Environmental Physiscs (IUP) of the University Bremen (UB)Peer reviewe

    Friday´s talks 2021

    No full text
    Seminarios del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC).- 67 pagesL’any 2021, es van celebrar 31 xerrades del divendres “Friday Talks”. Seguint els protocols de pandèmia, es va començar l'any amb xerrades online (22 xerrades), i al novembre les vam començar a fer en format mixt, amb el presentador i part del públic a la Sala Ramon Margalef, i prop de la meitat dels assistents connectats remotament. L’assistència va variar d'un mínim de 25 persones a un màxim de 320 (del nostre mediàtic company Turiel), amb una mitjana i mediana de 57 i 46 assistents, respectivament. [...]Peer reviewe
    corecore